Especial

Los mejores discos de lo que llevamos de 2021



Por -

Cruzando el ecuador de lo que llevamos de este 2021 tan extraño, llega el momento de ponernos a recapitular acerca de todos los buenos lanzamientos que se han producido en estos primeros meses. La única conclusión a la que podemos llegar es que la cosecha musical que nos ha dejado hasta el momento todos estos meses es más que destacada, recogiendo bastantes lanzamientos que seguramente hubiesen visto la luz el año anterior de no haber sido por las causas que todos conocemos. De ahí que estemos ante una temporada excepcional para todo lo que representan bandas que acaban por llegar como otras que cuentan con una carrera bastante consolidada. Buceando entre nuestras páginas, hemos tratado de condensar todo el contenido publicado sobre estos lanzamientos, ofreciéndoos un contexto más amplio sobre estos trabajos, bien sea mediante una reseña o directamente con una entrevista a la banda en cuestión. Tratando de filtrar al máximo todo lo que nos ha apasionado, estos son nuestros elegidos hasta el momento.

 

Alice Phoebe Lou – Glow (Autoeditado)

Alice Phoebe Lou sigue teniendo las ideas muy claras en todo lo referido a ampliar su paleta de sonidos de pop jazzístico y cálido en nuevas direcciones, evidenciando como en este tercer trabajo ha apostado por rebajar los momentos más grandilocuentes presentes en su anterior Paper Castles para abrazar un encantador intimismo. Así es como abre la puerta a un apartado más ensoñador, a la par de lograr un acabado vocal aterciopelado y que al mismo tiempo mira hacia una producción más Lo-Fi. Estamos por lo tanto ante unas coordenadas en su propuesta que sirven para enfatizar de buena forma su capacidad para contar historias donde nos muestra como tomar las riendas de su propia vida, incluso cuando las situaciones adversas parecen poblarlo todo. Logrando también que las canciones de amor posean un tono evasivo, intentando alejarnos de todo tipo de dramatismo y abrazando la naturalidad con la que las relaciones cambian, se apagan o se vuelven más fuertes, este Glow supone toda una oda a no ser presa de todo lo que causa este sentimiento. Al mismo tiempo llama la atención acerca de como deja de indagar en reflexiones acerca de como superar todo lo que nos provoca que se nos rompa el corazón, limitándose tan solo a mostrarnos ciertas escenas con las que tener una perspectiva más amplia de todo lo que nos rodea. [RESEÑA]

Bruno Pernadas - Private Reasons (SME Portugal)

Bruno Pernadas es uno de esos compositores al que nunca le ha dado miedo salirse de su zona de confort y tratar de desarrollar ideas de lo más variadas en sus trabajos. Intentando siempre unificarlo todo a través de un hilo conductor relacionado con el pop psicodélico más plácido, todos los trabajos que nos ha presentado hasta la fecha están repletos de sonidos exuberantes que se amoldan perfectamente a un espíritu inconformista. Su más reciente Private Reasons no iba a ser una excepción, ya que esta obra supone un compendio perfecto de canciones que pueden pivotar alrededor de arreglos barrocos y alcanzar gracias a ello una mayor sensación de calidez. Estamos por lo tanto ante una demostración sin fisuras de como ideas melódicas sencillas reforzadas enormemente mediante un conjunto de músicos brillante, siempre puede aportar grandes resultados. Así es como en este disco el artista portugués se ha vuelto a rodear de una banda de lo más diversas, haciendo que cada miembro posea el espacio sonoro suficiente para poder destacar. Desde las voces de Margarida Campelo y Francisca Cortesão divagando en buena parte del trabajo hasta el cúmulo de vientos y cuerdas que aparecen siempre en los momentos más luminosos del disco, todo parece dispuesto con una naturalidad envidiable con la que caer rendidos una vez más ante una nueva obra del artista. [RESEÑA]

Cabiria – Ciudad de las Dos Lunas (El Volcán)

Han pasado cuatro años desde que viese la luz C’est Lindy On, el LP debut de Cabiria, una artista que siempre ha tenido muy buena mano para dar rienda en sus canciones a situaciones y personajes ocurrentes. A través de un formato de pop susurrante, donde el componente electrónico proporcionaba el toque trepidante a las canciones, este debut nos demostró como su lírica podía estar cargada de un humor de lo más fino. Sin embargo, en su regreso a través de Ciudad De Las Dos Lunas, su inminente segundo LP que verá la luz este viernes vía El Volcán, nos encontramos grandes cambios con los que comprobar un nuevo salto más que destacado en su carrera. Dejándonos ante unas canciones donde también las situaciones planteadas poseen el ingenio suficiente para crear sorpresa y fascinación, en esta ocasión Eva se lanza a por una lírica más personal, con la que conjugar momentos de ficción no lejana de la realidad y episodios de corte íntimo que acaban adquiriendo un carácter más universal. Al mismo tiempo, los temas resultan apuntalados con un acertado conglomerado de estilos que revolotean alrededor del techno pop, la música balearic, el city pop el italo disco. Una combinación explosiva que resulta perfectamente asentada y nos deja ante una sensación de estar ante un disco total a la hora de magnificar los estados de ánimo de todo tipo. Toda una demostración de como estamos ante una artista que se lanza de lleno a lograr unas canciones que puedan significar mucho para quien las escuche. [ENTREVISTA]

Claud – Super Monster (Saddest Factory)

Claud Mintz acaba de publicar su primer trabajo bajo su propio nombre, llegando ante nosotros este Super Monster que recoge muy bien los altibajos sufridos en su vida durante estos últimos años. Publicado por Saddest Factory, el sello de Phoebe Bridgers, el disco nos llega desde una perspectiva de pop vitalista, muy relacionada con plasmar tal cual se han ido sucediendo las experiencias sentimentales más trascendentales de su vida. De esta manera, podemos afirmar que Claud ha logrado armar unas canciones con las que ilustrar las hojas de su diario post adolescente que cada vez comienzan a quedar más y más sepultadas. Por el camino, sin lugar a dudas nos encontramos ante una forma de facturar temas que engancha de una forma inmediata, apostando por estribillos que calan suavemente a la par de aderezarlo todo con unas bases sintéticas pausadas y bien reposadas. Solo así el camino emprendido en este nuevo trabajo resulta de lo más atractivo, comprobando como en todo momento todos hemos pasado por situaciones similares a las encerradas en estas melodías. Poniendo en alza el valor de la amistad, los necesarios consejos que lanzamos a nuestro interior o como ante todo hay que mantener la autoconfianza, esta colección de temas resulta ante todo entretenida, trascendental e incluso posee un punto entrañable. [ENTREVISTA]


1

Cloud Nothings - The Shadow I Remember (Carpark)

Cloud Nothings regresan a la senda de las melodías pop más brillantes bien camufladas en su habitual trasfondo de emo punk, sabiendo muy bien como medir todos los ingredientes y así ofrecernos uno de los discos más destacados de su carrera. Dejando atrás el sonido más brutalista presente en Last Building Burning, pero sin acercarse por completo a la mayor placidez y nostalgia de su trabajo de la cuarentena The Black Hole Understands, esta nueva entrega evidencia como las señas de identidad del grupo permanecen inamovibles a la par de dejarnos ante un nuevo derroche de como lograr melodías que provocan un chute de adrenalina al instante. Por el camino, Dylan Baldi y compañía no se olvidan de hacer frente a momentos depresivos, situaciones de ruptura y luchas con su interior saber en qué punto de sus vidas se encuentran ahora mismo. Todas estas temáticas sin lugar a dudas siempre relucen dentro de la lírica del grupo, remando siempre hacia el grito más alentador y sincero, algo que se camufla a las mil maravillas a través de momentos melódicamente más edulcorados donde la inmediatez siempre es una buena arma. [RESEÑA]

Flock of Dimes – Head of Roses (Sub Pop)

Jenn Wasner ha logrado con Head of Roses uno de esos discos donde se percibe desde la primera escucha como la artista se ha volcado de lleno en todo lo que implica exponer sus reflexiones más demoledoras, miedos y cualquier tipo de vulnerabilidad. En un contexto marcado por el aislamiento del confinamiento y agudizado por el dolor de una ruptura, la artista norteamericana encontró un espacio con el que volcar en estas nuevas canciones momentos donde lo desolador lo impregna todo. Contando con Nick Sanborn de Sylvan Esso como encargado de la co-producción, se pusieron manos a la obra a la hora de lograr que este conjunto de canciones tuviese una vida extra a través de arreglos minimalistas muy relacionados con amplificar todos esos pensamientos interiores que resultan tan complicados de procesar. Por lo tanto, esta obra supone una nueva cima dentro de la carrera de una artista que a lo largo de estos años nos ha entregado trabajos brillantes al frente de Wye Oak, comprobando como en su carrera en solitario su visión introspectiva de todo lo que la rodea la ha llevado muy lejos. [ENTREVISTA]

Ian Sweet - Show Me How You Dissapear (Polyvinyl)

Jilian Medford ha decidido ir aún más lejos a la hora de mostrar su cara más vulnerable en el tercer trabajo de su proyecto Ian Sweet, ofreciéndonos uno de esos discos de impacto inmediato gracias a la crudeza con la que nos describe sus episodios vitales más recientes. Afrontando el disco de forma clara como un proceso curativo por el que encontró alivio después de una ruptura sentimental traumática y todos los problemas que ello supuso, la artista decidió volcarse con el proceso creativo para no dejar fuera ninguna de las etapas que fue dejando atrás. Solo así es posible obtener un disco tan oscuro como cargado de fortaleza, abriendo la puerta al mismo tiempo a una nueva definición de su sonido con el que deja de lado el concepto de banda pop guitarrera que había desarrollado en sus anteriores trabajos. De esta forma, estas nuevas composiciones están marcadas por arreglos donde el ruidismo sintético marca el camino, a la par de encontrar un nuevo punto a sus guitarras más relacionado con los muros de sonido grunge totalmente intermitentes. Partiendo de estas coordenadas sonoras, la norteamericana logra abrirse paso entre pensamientos compulsivos que desarrolla de una forma totalmente honesta a lo largo de los temas. [ENTREVISTA] [RESEÑA]

Japanese Breakfast – Jubilee (Dead Oceans)

Michelle Zauner publicará este viernes vía Dead Oceans el nuevo trabajo de su proyecto Japanese Breakfast, encontrándonos ante un disco con un enfoque completamente radical a los dos logrados hasta la fecha. Después de afrontar todo lo que supuso la pérdida de su madre en el magnífico Soft Sounds From Another Planet, ahora llega el momento de luchar por su propia felicidad, plasmándolo en este nuevo Jubilee. A lo largo de estas composiciones la artista expresa de buena forma todo aquello que supone atravesar etapas vitales complicadas siendo consciente de como hay que remar en una dirección con la que poder emerger a la superficie y coger aire. De ahí que este conjunto de temas posea un espíritu más arrebatador e inmediato a la hora de ejemplificar como detrás de los tiempos oscuros se puede encontrar una voluntad por sentir que hay algo mejor. Manifestándose todo esto de forma clara en canciones como la inicial ‘Paprika’ o el single más claro de su carrera como es ‘Be Sweet’, Michelle otorga a sus temas de un mayor cúmulo de arreglos preciosistas, todo ello sin renunciar al componente electrónico tan pronunciado en algunos tramos de su carrera. Estando de este modo ante su trabajo más meticuloso y escrito desde una perspectiva vital más favorable, esta obra la confirma una vez más como una letrista atrevida y con una gran capacidad para transitar entre lo real y lo ficcionado de una forma muy natural. [ENTREVISTA]


2

John Andrews & The Yawns – Cookbook (Woodsist)

John Andrews es uno de esos músicos que siempre sabe como dotar a sus temas de una cercanía extraordinaria, bien sea para sumergirnos en estados de ánimo de melancolía permanente, donde no sabes muy bien en que punto se encuentra tu vida, como para bien ser capaz de transportarnos a aquellos momentos donde lo más parecido a la felicidad llama a tu puerta sin saber muy bien el motivo. A lo largo de estos últimos años nos ha dejado trabajos espléndidos sin necesidad de recurrir a recursos llamativos, más allá de su visión pausada de la vida, el disfrute de las cosas que causan admiración en nuestro entorno más próximo y el entender que la vida es un continúo equilibrio entre sucesos disfrutables y desafortunados. Una filosofía con la que afrontó tanto su debut Bit By The Fang como Bad Posture, llegando ahora el momento de ampliar su colección de temas memorables con Cookbook, disco que verá luz vía Woodsist este mismo viernes. En este nuevo trabajo el músico apuesta por ambientes que brotan directamente una vez más de su honky piano, jugueteando con melodías ligeras que a las primeras de cambio aportan ese punto de sosiego más que necesario para comprender cómo no todos los episodios vitales se tienen que vivir con urgencia y de forma totalmente apasionada. Al mismo tiempo, nos encontramos nuevas temáticas en su música, más relacionadas con dejarse llevar por los sentimientos embriagadores causados por lo más parecido al amor que se cruce en nuestro camino. Algo así como disfrutar del presente sin prisa y sin esquivar los bandazos que puede ofrecernos. [ENTREVISTA]

Julien Baker - Little Oblivions (Matador)

Julien Baker hace frente a su tercer trabajo sonando más grandilocuente que nunca, apostando de lleno por dejar de lado la sobriedad que ha caracterizado sus composiciones y aportar un sonido más musculoso que nunca. De ahí que todo lo encerrado en este nuevo Little Oblivions nos deje ante momentos tan entregados como en sus anteriores trabajos pero con la sensación de que cada vez necesita expresar de una forma más airada y enérgica todos los sentimientos que nos consumen por dentro. Teniendo en cuenta el contexto en el que el disco fue compuesto y posteriormente publicado, no ocultando cómo las canciones en muchos casos hablan de adicciones sin ningún tipo de complejo, debemos valorar más que nunca esa voz interior tan honesta con la que nos recuerda como las piedras en el camino siempre serán más abundantes de lo que nos esperamos. Desde un primer momento, sin lugar a dudas llama la atención como Julien ha dejado de lado la timidez de sus inicios, sintiendo como ahora puede alzar la voz y cantar sin ningún tipo de remordimiento acerca de sus amores frustrados, sus momentos de soledad autodestructiva o como perder la fe en lo que nos rodead no significa rendirse. [RESEÑA]

Katy Kirby - Cool Dry Place (Keeled Scales)

Katy Kirby es una de esas artistas que entiende la música como una vía de escape perfecta con la que amplificar todas las situaciones que le ocurren en la vida, bien estén relacionadas con hechos totalmente trascendentales como con otros donde simplemente buscar solar unas cuantas reflexiones divertidas. A partir de estos parámetros ha logrado un maravilloso trabajo titulado Cool Dry Place (Keeled Scales, 2020) donde la influencias de la canción americana más ligera y un formato de pop íntimo marcan el camino. Recorriendo las canciones a partes iguales de dulzura y pasión, la artista de origen tejano sabe muy bien como aportar un gran tono de ligereza a los temas, divagando de una forma tranquila por todos esos entresijos que esconde la vida y que al final los acabas percibiendo casi como anécdotas. Sin embargo, a pesar de su enorme facilidad para lograr canciones robustas y tarareables como quien no quiere la cosa, también es capaz de introducir temáticas imprescindibles como la maternidad, la confianza en una misma cuando estás en mitad de una relación o simplemente la forma de comprender su espiritualidad. Un montón de ideas que resultan bien asentadas, todo ello contando con arreglos impecables que aportan una mayor energía al que sin lugar a dudas es uno de los mejores trabajos que se han publicado en lo que va de año. [ENTREVISTA]

Kiwi Jr. – Cooler Returns (Sub Pop)

Kiwi Jr. superan con creces la siempre difícil prueba de abordar el segundo LP, llegando ante nosotros su reciente Cooler Returns como una colección de canciones de coraza jangle pop, historias cargadas de anécdotas y una constante búsqueda de melodías que puedan significar grandes cosas. Tan solo un par de años después de que viese la luz Football Money, el grupo se reafirma como una de las mejores bandas de guitarras que miran hacia el garage más risueño, demostrando una vez más su capacidad de lograr unas canciones que tratan de encontrar buen cobijo en la vía de la aceleración. Al mismo tiempo, también logran que la mayor carga de guitarras contundentes y enfervorecidas acabe cediendo su protagonismo a un abanico más amplio de recursos relacionados con los arreglos de teclados. Toda una demostración de como hacer las cosas de una forma diferente para redondear aún más si cabe sus temas. De esta forma son capaces de capturar todo lo disparatado que nos encontramos en el mundo e introducirlo en uno de los discos más destacados de este primer mes del año. [ENTREVISTA]


3

Kokoshca – Kokoshca (Sonido Muchacho)

Kokoshca están de regreso facturando el disco que llevábamos esperando de ellos desde hace un tiempo, estando ante la cara más pop y fulgurante que se les recuerda, todo ello sin dejar de lado el cúmulo de influencias con las que han solidificado una carrera sin ningún tipo de altibajo. En este disco homónimo han logrado condensar un repertorio de temas que apelan a esa pasión y corazón caliente con las que narran episodios un tanto existenciales, lanzándose de este modo a concentrar el mayor número de temas con vocación de single que se les recuerda. Sonando totalmente reconocibles, este trabajo pone de manifiesto lo acertado de una forma de hacer canciones donde la intuición en todo lo relativo a lograr melodías pletóricas marca el camino, no descuidando tampoco lo necesario que es introducir algún que otro elemento que pueda convulsionar su propuesta en ciertos momentos. En esta ocasión seguramente la forma de embellecer ciertas canciones a través de una sección rítmica muy sólida y pequeños arreglos de teclado es lo que aporta una vida extra a la propuesta, a la par de ejecutarlo todo sin necesidad de forzar las máquinas en favor de una épica que ya de por sí muchas veces resulta inherente en sus composiciones. [ENTREVISTA] [RESEÑA]

Marta Movidas – Os Castigaré (Snap! Clap! Club)

Marta Movidas, también integrante de La Claridad, publicó hace escasas semanas Os Castigaré, su LP debut en solitario donde nos encontramos ante una de las obras más completas de la temporada. Encontrando en el hyper pop y los arreglos totalmente inesperados grandes atractivos sonoros, este disco parte de múltiples conceptos melódicos que se enrevesan entre sí para dar vida a unas composiciones que en todo momento capturan la atención de una forma férrea. Además, tampoco podemos pasar por alto toda la fascinación que genera tanto el contenido lírico como el título de los temas, abriendo la puerta en todo momento a una forma de ir diseccionando graves problemas que presentan las relaciones sociales y que tienden a pasar desapercibidos. Apelando tanto a una cara poética como a lo directo que resulta el poder desentrañar los rincones más oscuros de los comportamientos humanos, Marta es capaz de poner el foco en momentos íntimos que resultan compartidos de una forma muy visceral. En definitiva, un trabajo que resulta de lo más completo se mire por donde se mire. [ENTREVISTA]

Moontype - Bodies of Water (Born Yeryerday)

Moontype sin lugar a dudas han logrado el LP debut soñado para cualquier banda que se mueva en los terrenos del rock noventero crudo y al mismo tiempo repleto de matices. La formación de Chicago integrada por Ben Cruz, Emerson Hunton y Margaret McCarthy han sabido muy bien como sumar elementos diferenciadores a su propuesta, tales como un perfecto control de las intensidades de los temas, un buen uso de su pedalera y una forma precisa de introducir melodías propias del dream pop sin necesidad de apelar a lo evasivo del género. Todos estos ingredientes están presentes en este Bodies of Water que cuenta con un dinamismo espectacular, afrontando la mayoría de los casos por una vía relacionada con una aceleración instantánea que acaba por despuntar sobremanera. Al mismo tiempo, el equilibrio logrado entre todas aquellas canciones que apelan a admirar ciertos comportamientos de la naturaleza y las estampas vitales con las que valorar más a las personas cercanas marca el camino hacia una lírica bastante particular donde sin lugar a dudas está muy presente el agua. Desde el título del trabajo hasta las analogías con lo que abarca el océano presentes en temas como la inicial ‘Anti-Divinity’ nos dejan ante un nexo de unión fascinante. [ENTREVISTA] [RESEÑA]

Painted Shrines - Heaven and Holy (Woodsist)

Dos de las mayores figuras que nos han deparado grandes momentos dentro de la canción americana y el pop psicodélico en la última década han unido fuerzas para lograr uno de esos discos que suenan emocionantes desde la primera escucha. Estamos hablando de Jeremy Earl y Glenn Donaldson, dos amigos unidos por un vínculo creativo realmente extraordinario tal y como nos lo demuestran en este LP debut de Painted Shrines. Evidenciando como su experiencia a la hora de guiar los temas por los caminos de la brillantez melódica, las guitarras que buscan siempre un punto luminoso y esa capacidad para forjar letras donde lo abstracto pero alentador marca la pauta, el conjunto de canciones presentado se adecúa muy bien a los primeros pasos de Woods, eso sí, limando asperezas en cuanto a lo brumoso de las atmósferas propias del grupo en sus inicios. Seguramente esa forma de encarar las canciones a través de ritmos decididos, buen uso de pedalera y alguna que otra inclusión hacia una experimentación relacionada con capturar sonidos de fondo y distorsiones sea lo que logra capturar de lleno nuestra atención a las primeras de cambio. Unos ingredientes que nos garantizan un trabajo perfecto para dar la bienvenida a la primera y sentir una vez más como todo lo que toca Jeremy Earl siempre está cargado de atractivo y emoción a partes iguales. [RESEÑA]

Remember Sports - Like A Stone (Father/Daughter Records)

La banda liderada por Carmen Perry nos entrega su disco más variado, demostrándonos como su música cada vez escapa más a la vertiente de basement rock que tan buenos momentos nos ha dejado hasta la fecha. Haciéndonos sentir como este trabajo supone toda una reafirmación en su dinámica forma de hacer canciones, pero también como son una banda con una gran ambición a la hora de conquistar territorios no tan explorados, lo que nos vamos a encontrar en este Like I Stone es un disco donde saben como domar sus robustas guitarras sin perder al mismo tiempo la intensidad melódica que siempre los ha caracterizado. Dándole vueltas a todas aquellas experiencias que nos acaban marcando en nuestra forma de relacionarnos con los demás, la banda logra articular muy bien unas canciones donde están presentes la ansiedad, lo dubitativo de confiar nuestros sentimientos a otras personas o el estar contra la espalda y la pared a la hora de tomar decisiones que marcan el devenir de nuestras vidas. Situaciones reconocibles donde Carmen afina al máximo su lírica para no dejar escapar esa posibilidad de lograr trascender en todo lo relativo a las emociones humanas que nos acaban sobrepasando. [RESEÑA]


4

Spirit of Beehive - Entertainment, Death (Saddle Creek)

Cada paso en la carrera de Spirit of Beehive siempre ha resultado de lo más interesante y con capacidad para desmarcarse de todo lo que han mostrado anteriormente. Ofreciéndonos un sonido visceral con el que apelar a una vorágine de estampas confusas, cercanas a todo el peligro que acecha sobre nuestras cabezas sin ser conscientes de ellos, su forma de encarar el noise rock más esquivo y sugerente sin lugar a dudas ha dejado una gran huella. Por ello la retahíla de trabajos sobresalientes presentados hasta la fecha resulta de lo más abundante, alcanzado seguramente su cima con un Hypnic Jerks donde eran capaces de campar a sus anchas entre un pop ligero pero de sonrisa pérfida y el estruendo que producen las atmósferas cargadas de calma tensa en las que al final se tornan en nubarrones. Todas estas dualidades fueron llevadas al extremo, demostrándonos como son ante todo un grupo que tiene múltiples caras y todas ellas cuadran dentro de un imaginario marcado por todas esas situaciones donde no sabemos muy bien si proceden de una parálisis del sueño o de una realidad cruel. Pues bien, ahora en su más reciente Entertainment, Death se vuelven a salir a base de ofrecernos un disco repleto de recovecos disonantes, momentos amenazadores que no se presentan como tal y esa sensación de tenernos constantemente con el alma en vilo debido a la vía de sonido abrupto que deciden tomar en muchas ocasiones. [ENTREVISTA] [RESEÑA]

Sun June - Somewhere (Run For Cover / Keeled Scales)

Sun June acaban de publicar recientemente su segundo LP titulado Somewhere (Run For Cover / Keeled Scales), encontrándonos ante una cuidada colección de canciones donde las texturas mostradas resultan totalmente embriagadoras. Definiendo mejor que nunca su sonido a base de encararlo todo por una vía tenue y repleta de matices, Laura Colwell, Stephen Salisbury y compañía han sabido muy bien como cocinar estas nuevas canciones a fuego lento e imprimirles todo el corazón posible. A partir de ahí llega el turno de ofrecernos medios tiempos prolongados que van sumiéndolo todo en ambientes reflexivos, tratando de descifrar al mismo tiempo las acciones más comunes a todos los humanos. Por el camino, también hay tiempo para introducir más dosis de romanticismo y confesiones en el plano sentimental, evidenciando como ante todo estas canciones están construidas por los sentimientos más plenos que puede ocasionar el caer rendido a los pies de otra persona. Estamos por lo tanto ante un disco que apelando al preciosismo, el poder de las canciones calmadas y el desarrollo progresivo de narrativas con gran capacidad de emoción, logra embelesar al oyente de principio a fin. [ENTREVISTA]

Tulip – Estrelas No Chan (Snap! Clap! Club)

La formación gallega integrada por Marta González (Wild Balbina) y Oscar Ranha (Dois, Seda) están de regreso entregándonos ni más ni menos que su primer LP Estrelas No Chan. Siendo siempre una banda fascinante a la hora de acercarnos a un formato de pop de melodías bien suavizadas pero no exentas de ambición a la hora de pillarnos desprevenidos y dejar volar nuestra imaginación con las estampas presentadas a medio camino entre lo real y lo que quizás se puede intuir, la banda reconvertida en dúo publicó hace escasos días esta puesta de largo a través de Snap! Clap! Club y Autoplacer Sindicalistas. Ganadores precisamente del concurso de maquetas que estos segundo organizaron dentro de la edición del 2018 del festival mostoleño, la banda ha ido gestando este sobresaliente LP a fuego lento, cuidando al máximo todos los detalles para que el conjunto de canciones apunten hacia un espectro de sonidos que invitan a una medida introspección, intentando al mismo tiempo no perder ese espíritu de encararlo todo desde una forma despreocupada de ver lo que nos pasa. Solo así es posible que canciones como ‘Deixa Esta Dor’ o ‘Simpático’ nos lleven de lleno a un epicentro de pop pegajoso, ideal para intentar volver sobre nuestros pasos y comprender como no es necesario que cada momento de nuestras vidas tenga explicación. Por esto y muchas más cosas, sin lugar a dudas el trabajo de Tulip es uno de los discos nacionales más destacados del año. [ENTREVISTA]

Wild Honey – Ruinas Futuras (Lovemonk)

Guillermo Farré al frente de Wild Honey vuelve a evidenciar en su más reciente trabajo Ruinas Futuras (Lovemonk, 2021) su gran sensibilidad para lograr canciones que funcionan como fotografías perfectas, capturando momentos repletos de una gran delicadeza que son capaces de sumirnos en el limbo de las reflexiones más trascendentales, al mismo tiempo de evocarnos rincones a los que merece la pena regresar. A lo largo de este nuevo disco, nos encontramos ante composiciones quizás de un corte más clásico a las presentes en su anterior Torres Blancas, eso sí, no esquivando para nada la posibilidad de embellecerlas con un buen arsenal de arreglos casi orquestales. Por el camino, las historias encerradas en sus temas parece que se perfilan cada vez más hacia narrativas más poderosas, siendo consciente en todo momento de cómo hay que dejar un espacio para que el oyente logre completar las escenas a su modo. Logrando alguno de los estribillos más adictivos de su carrera, sin dejar tampoco pasar la oportunidad de ir mostrando las canciones de una forma más comedida, casi a modo de una flor que despliega poco a poco todos sus colores, canciones como ‘Dinosaurios y Supermercados’ llegan de una forma tenue pero con ese poder expansivo que se filtra por todos los rincones sin apenas enterarte. Momentos de intimidad compartida con los que lograr una vez más dejar volar nuestra imaginación y hacernos sentir que cualquier mínimo recuerdo escondido en nuestra puede regresar con fuerza a través de sus canciones. [ENTREVISTA]


5

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.