El artista sueco José González acaba de publicar el pasado viernes su nuevo trabajo Local Valley, el trabajo que seguramente nos proporciona una perspectiva más amplia de todo el camino andado hasta la fecha, a la par de dejarnos ante nuevos e interesantes matices que se relacionan bastante bien con todo mostrado a la fecha. Encontrándonos ante una fuerte inspiración en todo lo que sugieren las melodías cíclicas de guitarras y enfoques rítmicos que se despliegan prácticamente sin darnos cuenta, este nuevo conjunto de temas posee la calidez característica de su música, no descuidando tampoco la posibilidad de agitarlo todo a través de influencias heredadas de una concepción más orientada hacia la música de baile tribal. Todo ello propicia que las historias de carácter humanista encerrada en estas composiciones adquieran un gran brillo y entusiasmo, evidenciando como las inquietudes de José se encuentran impregnando el corazón de las letras. Solo así es posible no sentirse tan abrumado por las grandes cuestiones que se ciernen sobre el universo, intentando al mismo tiempo mantener los pies en la tierra y abrazar la vida tal cual nos ha tocado vivirla. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar al músico sueco en una de sus últimas visitas a nuestro país.
A lo largo de tus trabajos, siempre me gusta mucho la forma en la que siempre obtienes melodías sencillas y que al mismo tiempo suenan de lo más plenas y tarareables. Esto es algo que sin lugar a dudas vuelve a ocurrir en este disco. ¿Consideras que a la hora de componer tus canciones sueles desechar aquellas ideas que melódicamente te resultan muy enrevesadas y que te guías bastante por tu intuición a la hora de componer melodías?
En mi primer disco no pensaba mucho en esos términos, porque para mí en ese momento tan solo pensaba en obtener canciones donde la guitarra y la voz interactuasen. Sin embargo, con los años me doy cuenta de que las canciones que funcionan mejor para el público, aquellas que al final se pude decir que son hits, llegan cuando puedes cantar toda la canción sin ningún instrumento. Esto es un poco lo que me he dedicado a hacer en este disco, a buscar más canciones donde solo destaque la melodía y el texto que contienen, sin apoyarse al mismo tiempo demasiado de la guitarra. Así que diría que este disco surge de una aproximación más clásica a mi música. De hecho había canciones que se las cantaba a mi hija en voz baja y así es como vería que funcionaban. Por ejemplo ‘El Invento’ y ‘Visions’ son dos temas donde no decidí ponerle tanto énfasis a la guitarra.
Si no me equivoco, ‘El Invento’ ha sido la primera canción que has compuesto en castellano. ¿Anteriormente habías intentado componer temas en castellano o esta es la primera vez que has sentido que lo que querías expresar surgía de una forma más natural en este idioma?
En realidad este tema lo traté de un poco en la canción de que el disco anterior ‘Leaf Off / The Cave’, ya que ahí es donde surgieron en mí preguntas del estilo a ¿Quiénes somos? ¿A dónde Vamos? ¿De dónde venimos? Sin embargo en esta ocasión todo parecía más natural en castellano porque me encontraba un poco en medio de ciertos acontecimientos de mi vida que hicieron que lo expresase todo de otra forma. Por un lado tenía a mi hija que es aún muy pequeña y por otro entré en una fase donde mis padres ya han dejado de trabajar, empiezan a sentir como su cuerpo no funciona igual que antes y ven que algunos de sus amigos ya han fallecido. Pensando otra vez en mi hija, tiene tres años y medio y todo es nuevo para ella, algo que me contagió ilusión. Al final estoy en el medio entre mis padres y mi hija y creo que esto me ha afectado mucho, por lo que vi muy interesante tratar de describir esos sentimientos, sobre todo en ‘El Invento’ y ‘Vision’.
En ‘El Invento’ me gusta mucho la importancia que das a como cada individuo es único en la frase “lo extraño de simplemente ser un alma curiosa y singular compleja en su calma y tempestad”. ¿Crees que esta idea de cómo cada uno somos muy diferentes a nuestra forma estuvo muy presente cuando compusiste esta canción?
Si es una idea interesante porque me gusta mucho leer sobre estos temas. Hay estudios científicos sobre pacientes que han tenido que cortarles el corpus colossus, que es la parte donde se conectan los dos hemisferios, y resulta que esas dos personas tienen dos personalidades. Es curioso porque cada uno siente que somos únicos, pero la ciencia va demostrando que puede haber muchos procesos simultáneos que en sí son casi autónomos, pero de algún modo se unifican a esta sensación de ser únicos. Me inspiré un poco en esta idea para hacer esa frase.
"Al final estoy en el medio entre mis padres y mi hija y creo que esto me ha afectado mucho, por lo que vi muy interesante tratar de describir esos sentimientos."
Aunque en trabajos anteriores siempre has expresado las influencias musicales de tus raíces latinas, siento que en este trabajo seguramente suenen de una forma más destacada que nunca en composiciones como ‘Swing’ o ‘Lila G’. ¿Sientes que con estas canciones que poseen un ritmo más destacado y mayor ligereza has intentado plasmar tus influencias más cercanas a la música latinoamericana o realmente nunca piensas en tus composiciones en cuanto a influencias o género musical?
Quizás en los otros discos alejaba bastante la música bailable que me gusta escuchar, y de vez en cuando pinchar, de mis canciones. En este disco quería incorporar la caja de ritmos y ver si podía hacer un disco más ecléctico, metiendo los tres idiomas y metiendo algunas influencias musicales con las que me lo pueda pasar mejor yendo de gira. No quiero que siempre sea el típico concierto con guitarra, sino que también quiero que haya unos 20 minutos de ritmos lo bastante fuertes y animados como para relajarme un poco y que la gente pueda bailar si quiere. Me gusta la idea de que pueda sentir el feedback del público y pueda ir subiendo el volumen e intensidad del concierto. Para ello me ayudaría bastante llevar ritmos pregrabados para sentir una nueva catarsis. Quizás si ofrezco un concierto de solo voz y guitarra los temas se pueden sentir pesados. Se que mucha gente lo siente emotivos, pero también se puede hacer aburrido escuchar casi 90 minutos de música sacral.
Sin ir más lejos la portada de este trabajo tiene mucho más colorido y mucha más vida que cualquiera otra de tus obras. ¿Consideras que también buscaste una portada tan rebosante de animales y naturaleza para poder hacernos una idea de todo el dinamismo melódico y escenas cargadas de energía que aparecen en los temas?
Sí, creo que ha sido algo sobre lo que he querido reflexionar un poco más. Pensando sobre la energía y entusiasmo de mi música, siempre me he puesto límites buscando un estilo coherente en todo lo que hago. Muy al estilo de como por ejemplo Dinosaur Jr. lo hacen todo siempre todo muy reconocible. Está muy bien que la música a lo largo de tu carrera sea coherente, pero en esta ocasión me quería empujar un poquito hacia otra cosa y me puse en el rol de del productor que quiere hacer algo un poco más ecléctico y de este modo reflejar mis referencias musicales, porque a mí me gusta mucho la música de baile, el dancehall, el afropop, algo tipo Lo-Fi con cajas de ritmos o las guitarras de Mali y de Congo. Digamos que he estado explorando durante años todo esto, pero más bien lo imitaba y ver a donde iba. En el segundo disco escribí ‘Killing for Love’ y ‘How Low’ que están muy inspirados en Tinariwen. De hecho, me sigo inspirando en la música de esa zona y tuve la gran oportunidad de hacer una jam session con Bombino y así poder comprender cómo toca.
En ‘Visions’, tu más reciente single, me gusta mucho como muestras una mirada bastante esperanzada tanto del presente como del futuro, tratando de mantener siempre una cierta ilusión por todas las cosas que pueden ocurrir, reflejándolo muy bien en frases tan bonitas como ‘No We Can't Know for Sure What's Next but we're in this together’. ¿Consideras que este tema podría suponer en cierta medida algo así como una filosofía de vida más que necesaria o surgió con a raíz de otra situación muy diferente?
Para mi es interesante saber siempre que tenemos solo esta vida y deberemos tratar de hacerlo mejor con ella en lugar de tener en la cabeza lo que podemos hacer en la próxima vida. Hay muchas ideologías, muchas religiones que han puesto énfasis en el pensar en otras vidas, como por ejemplo en la India como se trata a la gente pensando en lo que habrá más allá. A mí estas cosas me molestan bastante, por eso siempre me fijo en los humanistas seculares, que ven la vida como se presenta y de lo que sabemos a través de la ciencia en lugar de profetas o hombres que han tenido megalomanías.
Hablando un poco más sobre esta canción, también me gusta mucho como recoges las grabaciones ambiente con el sonido de los pájaros de fondo junto con otros sonidos del exterior y las integras de una forma muy natural en el tema. ¿Desde el principio tuviste claro que esta idea podría cuadrar de una forma tan acertada en el tema?
Esto es algo que he hecho alguna otra vez. Por ejemplo la primera vez con Junip grabamos gaviotas en algunas canciones, porque teníamos la ventana abierta y veíamos que quedaba bien. En este disco quería ir probando canción por canción como cuadraba esto. Resultó que en un momento tenía pájaros por todo el disco y era demasiado, así que terminé solo usándolo en tres canciones. Le da un toque muy bonito de estar cerca de la naturaleza. También el sonido del viento era muy calmante y también era importante traducirlo en el disco.
"En este disco quería incorporar la caja de ritmos y ver si podía hacer un disco más ecléctico, metiendo los tres idiomas y metiendo algunas influencias musicales con las que me lo pueda pasar mejor yendo de gira. "
Recientemente has participado en los actos del Day Earth, ofreciendo una actuación en la que precisamente tocaste ‘Visions’ en un entorno natural increíble. En el vídeo comentabas la importancia que ha tenido para ti la naturaleza en la composición de este nuevo trabajo, caminando por el bosque y encontrando paz en ello. ¿Crees que el sentirme más en contacto con la naturaleza te ha ayudado a tener una perspectiva más amplia sobre lo que querías lograr en este disco?
Me siento mejor cuando voy todos los días a un parque, salgo a correr al bosque o estoy cerca del mar. Eso me ha inspirado en los textos, pero no desde el punto de vista de tratar de describir la naturaleza, sino de que la naturaleza se infiltre en mí. Me interesa sobre todo la naturaleza desde el ángulo humano, porque creo que es muy importante como debemos comportarnos para saber vivir con ella. Al mismo tiempo también intento no adentrarme mucho en los problemas de la naturaleza porque realmente vivo mejor desconociendo ciertas situaciones.
Las canciones de este trabajo las grabaste en un estudio que tú mismo instalaste en tu casa de verano en el norte de Gotemburgo. ¿Tuviste claro que querías grabar estos temas en un ambiente más familiar y relajado o fue algo que surgió más bien por casualidad?
Siempre que he grabado en casa o en un estudio ha sido prácticamente casi solo. Hubo un momento en el que grabé en un estudio sin ventanas y me dije que jamás volvería a hacer algo así. Por ello en el 2019 compramos una casa en el campo y como mi estudio siempre es muy móvil, que es un ordenador y un micrófono, en esta ocasión me moví a ella. Como es en su mayoría de madera, me gustó el sonido que aportaba, ya que tampoco se asemejaba tal cual al de un estudio. Me gustó mucho escribir con la puerta abierta y sin necesidad de preocuparme de si las habitaciones estaban bien aisladas para que no me llegase ningún ruido de la ciudad. Me gustó mucho hacer esto para que fuese muy libre. Por ejemplo en ‘Honey Honey’ decidí que la iba a grabar con el plugin de tape en velocidad muy baja y con mucho ruido de fondo para que quedase plasmado a fondo en la canción. En esta pieza me inspiré bastante en los Beatles y la bossa nova.
Algo que ha destacado siempre en tus composiciones es el virtuosismo con el que tocas la guitarra, habiendo en este disco punteos increíbles en canciones como ‘Horizons’ o ‘Valle Local’. ¿Consideras que lograr este tipo de canciones con punteos tan perfectos suele ser la parte más complicada de los discos?
Es interesante lo que mencionas, porque siempre he tratado de lograr un nivel con el que impresione a la gente, pero en el fondo se que no puedo impresionar nunca a guitarristas clásicos. Quiero estar al nivel un poco más complejo que la mayoría de las personas que tocan la guitarra, pero hay que ser realistas. Es curioso porque ‘Horizons’ suena difícil pero resulta muy fácil de tocar. En cambio ‘Valle Local’ sí que es bastante complicada. Tuve que tocarla muchas veces hasta lograr interpretarla a la velocidad que deseaba. Siempre he querido mezclar la voz, que no suene forzada, y que la guitarra se pueda sentir de alguna forma un poco más compleja y virtuosa, aunque no sea así en realidad.
Entrando en el título del trabajo y la canción que incluyes llamada ‘Valle Local’, ¿surgió a modo de inspiración en algún lugar cercano o familiar para ti?
En el momento en el que decidí que el disco se iba a titular de esta forma, asociaba el valle local a dos cosas. Por un lado mi visión era la de dos tribus que están encajadas en un valle y no conocen nada más alrededor, peleándose entre sí porque tienen una especie de muro a su alrededor. Luego también pensé en el valle local como la Tierra, nuestro jardín del Edén, que es muy delicado y que corremos un grave riesgo de desestabilizarlo.
"Me puse en el rol de del productor que quiere hacer algo un poco más ecléctico y de este modo reflejar mis referencias musicales, porque a mí me gusta mucho la música de baile, el dancehall, el afropop, algo tipo Lo-Fi con cajas de ritmos o las guitarras de Mali y de Congo."
Aunque imagino que la mayoría de estas canciones se hayan gestado antes del confinamiento, me resulta muy curioso pensar en como quizás pueden adquirir nuevos significados después de estos tiempos tan duros, como por ejemplo puede ser el caso de ‘The Void’. ¿Consideras que alguna canción de este trabajo la percibes de una forma muy diferente respecto a cuando la compusiste?
Con este disco creo que no, porque no he sido tan consciente de los grandes problemas globales, al menos en mis canciones. Pero por ejemplo sí que hay temas como ‘Heartbeats’, que aunque no la escribiese yo, para mí el significado ha cambiado bastante justo cuando dice “To call for hands of above To lean on Wouldn't be good enough For me, no”. En el momento no reflexioné mucho en esta frase, ya que la veía como desde dentro de una relación. Sin embargo ahora desde mi ángulo de ateísta y humanista la veo completamente diferente, no teniendo que pedir nunca la ayuda desde arriba.
Se hablado mucho de como ‘El Invento’ es tu primera canción en castellano, pero ha pasado quizás más desapercibido que en este disco interpretas tus dos primeras canciones en sueco. ¿Qué quisiste transmitir con ellas?
Está ‘Lila G’ que sería la canción simple y juguetona, que de hecho la melodía y la letra se la cantaba a mi hija, que en realidad hace referencia a una viejita pequeña que es algo así como un personaje infantil en Suecia. Luego está ‘Tjomme’ que en sueco sería como decir tío, no como familiar sino como para saludar a alguien. Esta canción va sobre un hombre que tiene una visión apocalíptica y hablo un poco de mi malestar cuando la gente sigue a estas personas.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Has escrito alguna nueva canción desde que tuvo lugar la pandemia y si ha sentido que ha querido cambiar algunas de sus partes según la situación iba mejorando?
Del mismo modo tengo una para ti a cargo de Jenn Wasner de Flock of Dimes: ¿hay alguna parte de no poder ir de gira en la pandemia que haya sido realmente positiva?
Alguna cosa sí, por ejemplo el aprovechar el tiempo. He podido estar en casa más de lo habitual, estando con mi familia, sin coger transportes y poder meditar más mediante la lectura de libros.

