'Puan' (2023) es la nueva cinta de los directores argentinos María Alché y Benjamín Naishtat, una tragicomedia con tintes políticos que aborda la crisis existencial de un profesor universitario y el significado de los ideales en tiempos convulsos. La película transcurre principalmente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, conocida popularmente como "Puan" debido a su ubicación en la calle del mismo nombre.
El argumento gira en torno a Marcelo Pena (interpretado por Marcelo Subiotto), un docente de Filosofía Política que ha dedicado su vida a la enseñanza en la institución. Ante la repentina muerte de su mentor y jefe de cátedra, Caselli, Marcelo es visto como el sucesor natural para asumir el cargo vacante. Sin embargo, las circunstancias cambiarán drásticamente con la inesperada llegada de Rafael Sujarchuk (Leonardo Sbaraglia), un antiguo compañero de estudios que ha cultivado una exitosa carrera académica en universidades europeas. Sujarchuk, carismático y ambicioso, se convierte en el principal rival de Marcelo en la contienda por ocupar la codiciada posición.
A partir de esta premisa aparentemente sencilla, los realizadores tejen una trama que trasciende los confines universitarios para reflexionar sobre temas más profundos. 'Puan' explora la crisis de los ideales, el valor de la educación pública, las luchas intestinas por el poder y el sentido último de la existencia humana. Todo ello enmarcado en un retrato satírico pero afectuoso del particular microcosmos que constituye la Facultad de Filosofía y Letras.
Uno de los aciertos de la película reside en su capacidad para transitar con fluidez entre el humor y el drama existencial. Las situaciones cómicas, a menudo próximas al absurdo, se entremezclan con momentos de profunda introspección filosófica. Los directores demuestran un dominio notable del tono, logrando que estas transiciones se sientan orgánicas y naturales.
Gran parte del mérito recae en las sólidas interpretaciones del reparto encabezado por Subiotto y Sbaraglia. El primero construye un personaje entrañable, torpe pero noble, atrapado en una crisis personal que lo obliga a replantearse su rumbo vital. Por su parte, Sbaraglia aporta el contrapunto necesario con su retrato de un académico egocéntrico y oportunista, seducido por los halagos del éxito internacional.
Más allá de los protagonistas, 'Puan' cuenta con un nutrido elenco de secundarios que enriquecen el tapiz humano de la trama. Destacan las actuaciones de Mara Bestelli como la esposa activista de Marcelo, Alejandra Flechner en el rol de la viuda de Caselli, y Julieta Zylberberg en una breve pero impactante aparición.
En el plano formal, la cinta luce una realización sobria pero efectiva, con una fotografía naturalista a cargo de Hélène Louvart que capta con autenticidad los ambientes universitarios y citadinos. La edición ágil y los encuadres dinámicos contribuyen a mantener un ritmo fluido, evitando que la densa carga dialógica haga decaer el interés.
Uno de los aspectos más celebrados de 'Puan' es su guion, galardonado en el Festival de San Sebastián. Alché y Naishtat construyen un sólido andamiaje argumental que permite abordar complejas disquisiciones filosóficas sin descuidar la dimensión humana y emocional de los personajes. Las alusiones a pensadores como Rousseau, Hobbes, Platón o Kant se integran de manera orgánica en la trama, enriqueciendo el discurso narrativo en lugar de convertirse en meros adornos eruditos.
Envuelta en esta trama académica palpita una profunda reflexión sobre el valor de la educación pública y la amenaza que representa su desfinanciamiento. Los directores retratan con crudeza las precarias condiciones laborales de los docentes, las luchas sindicales y las protestas estudiantiles que tienen lugar en los pasillos de la Universidad de Buenos Aires. Esta mirada crítica se complementa con una visión esperanzadora que ensalza la labor de aquellos profesores comprometidos con su vocación a pesar de las adversidades.
'Puan' se erige como una obra sólida y ambiciosa que trasciende los límites de la comedia para adentrarse en territorios más profundos. Es una mirada lúcida y a la vez afectuosa al mundo universitario, un retrato poliédrico de la crisis existencial que a todos nos acecha, y un canto a la importancia de mantener vivos los ideales a pesar de las adversidades. Una propuesta inteligente y estimulante que invita a la reflexión sin abandonar el entretenimiento.
Deja una respuesta