Cine y series

Descansa en Paz

Thea Hvistendahl

2023



Por -

'Descansa En Paz', el debut como directora de largometrajes de Thea Hvistendahl, se aleja de las convenciones típicas del género zombi para ofrecer una exploración más contemplativa sobre el duelo y la pérdida. Adaptada de la novela de John Ajvide Lindqvist, quien también co-escribió el guion, la película se desarrolla en Oslo y sigue a tres familias que se enfrentan a la inesperada resurrección de sus seres queridos recientemente fallecidos.

La premisa de la película es simple pero impactante: ¿qué sucedería si los muertos regresaran súbitamente a la vida? Sin embargo, Hvistendahl evita el enfoque típico de los zombis hambrientos de carne humana, optando por una narrativa más sutil y emocionalmente resonante. Los "resucitados" en 'Descansa En Paz' no son monstruos violentos, sino presencias silenciosas y desconcertantes que obligan a los vivos a confrontar su dolor de manera inesperada.

La película se estructura en torno a tres hilos narrativos interconectados. Anna (Renate Reinsve) y su padre Mahler (Bjørn Sundquist) lidian con el regreso del hijo pequeño de Anna, recientemente fallecido. David (Anders Danielsen Lie) y su familia se encuentran en una situación surrealista cuando su esposa Eva (Bahar Pars) vuelve a la vida poco después de morir en un accidente automovilístico. Y Tora (Bente Børsum), una mujer mayor, se reencuentra con su pareja Elisabet (Olga Damani) tras haberla enterrado.

Hvistendahl maneja estas historias con una delicadeza notable, permitiendo que las emociones complejas de los personajes se desarrollen de manera natural y sin prisa. La directora emplea un estilo visual austero y contemplativo, con tomas largas y un uso mínimo de diálogos, lo que permite a los actores transmitir las profundidades emocionales de sus personajes a través de gestos sutiles y expresiones silenciosas.

El enfoque de la película en el aspecto humano de esta situación sobrenatural es su punto fuerte. En lugar de centrarse en explicaciones científicas o en el caos social que tal evento podría desencadenar, 'Descansa En Paz' se mantiene firmemente anclada en las experiencias íntimas de sus personajes. Vemos cómo cada familia intenta procesar este imposible regreso, navegando entre la alegría, la confusión y el horror.

La actuación del elenco es uniformemente sólida, con interpretaciones matizadas que capturan la complejidad emocional de la situación. Reinsve y Danielsen Lie, conocidos por su trabajo en 'La peor persona del mundo', ofrecen actuaciones conmovedoras como padres que se enfrentan a diferentes etapas del duelo. Børsum también destaca como Tora, cuya relación con su pareja resucitada evoluciona de manera conmovedora a lo largo de la película.

Un aspecto notable de 'Descansa En Paz' es su tratamiento del cuerpo físico en relación con la identidad y la memoria. Los resucitados son reconocibles físicamente, pero carecen de las cualidades que los hacían únicos en vida. Esta disociación entre el cuerpo y la personalidad plantea preguntas fascinantes sobre qué es lo que realmente constituye a una persona y cómo procesamos la pérdida.

La película también explora cómo diferentes generaciones manejan el duelo y la pérdida. La relación entre Anna y su padre Mahler, por ejemplo, ilustra cómo el dolor puede tanto unir como separar a las familias. La forma en que David y sus hijos adolescentes reaccionan al regreso de Eva también ofrece un contraste interesante en las respuestas emocionales.

Visualmente, 'Descansa En Paz' es una película de tonos apagados y atmósfera melancólica. La cinematografía de Pål Ulvik Rokseth captura la belleza austera del verano nórdico, creando un telón de fondo que refleja el estado emocional de los personajes. El diseño de producción de Linda Janson contribuye a la sensación de inquietud sutil que impregna la película, con espacios interiores que parecen atrapados entre la vida y la muerte.

La banda sonora de Peter Raeburn, con sus coros melancólicos y cuerdas etéreas, complementa perfectamente el tono de la película. La música nunca es intrusiva, sino que sirve para subrayar los momentos de quietud y contemplación que abundan en la narrativa.

A medida que la película avanza, Hvistendahl introduce gradualmente elementos más tradicionales del género de terror, aunque siempre de manera sutil. Hay momentos de tensión y horror corporal que sirven para recordarnos la naturaleza antinatural de la situación, pero estos nunca eclipsan el enfoque principal en el duelo y la pérdida.

'Descansa En Paz' no es una película para todos los gustos. Su ritmo deliberadamente lento y su enfoque en la introspección emocional pueden resultar frustrantes para aquellos que esperan una historia de zombis más convencional. Sin embargo, para los espectadores dispuestos a sumergirse en su atmósfera meditativa, la película ofrece una experiencia cinematográfica profundamente conmovedora.

La película plantea preguntas fascinantes sobre la naturaleza del duelo y nuestra relación con la muerte. ¿Qué significa realmente "dejar ir" a alguien? ¿Cómo lidiamos con la ausencia de aquellos que amamos? Y si tuviéramos la oportunidad de recuperarlos, ¿sería realmente lo que deseamos?

En última instancia, 'Descansa En Paz' sugiere que el proceso de duelo es tan complejo y único como las relaciones que lamentamos. La película no ofrece respuestas fáciles, sino que invita a la reflexión sobre cómo manejamos la pérdida y cómo esta experiencia nos transforma.

El final de la película, que introduce un giro más oscuro en la narrativa, sirve como un recordatorio de que incluso en las situaciones más extraordinarias, la vida y la muerte siguen sus propias reglas inexorables. Es un cierre que puede resultar insatisfactorio para algunos, pero que se mantiene fiel al tono general de la película y su exploración de las complejidades del duelo.

En conclusión, 'Descansa En Paz' es una adición única y reflexiva al género de los no-muertos. Hvistendahl demuestra una sensibilidad notable en su manejo de temas complejos, creando una película que es tanto una meditación sobre el duelo como una exploración de los límites entre la vida y la muerte. Aunque su ritmo pausado y su enfoque introspectivo pueden no ser del agrado de todos, aquellos que sintonicen con su longitud de onda encontrarán una experiencia cinematográfica profundamente conmovedora y thought-provoking.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *