Especial

Nuestros discos favoritos de la primera mitad de 2024



Por -

La primera mitad del año 2024 ha sido testigo de una oleada de lanzamientos discográficos emocionantes y diversas, que han cautivado a los amantes de la música independiente en todo el mundo. Desde el punk eléctrico de 800 Gondomar hasta las exploraciones electrónicas de Amen Dunes, pasando por el indie rock atemporal de A Country Western, este período ha sido una auténtica celebración de la creatividad y la originalidad artística. Los discos publicados en estos meses han reflejado una amplia gama de temas y estilos, al tiempo que han puesto de manifiesto la profundidad emocional y la introspección que caracterizan a tantas obras destacadas. Artistas como Adrianne Lenker, con su íntimo 'Bright Future', y Jessica Pratt, con la exquisita colección 'Here In The Pitch', han logrado sumergir a los oyentes en sus mundos interiores, transmitiendo emociones profundas con una cercanía cautivadora. Por otro lado, figuras como Julia Holter y Maria Reis han optado por explorar nuevos territorios sonoros, desafiando las convenciones establecidas. Holter, en 'Something in the Room She Moves', ha canalizado su vivencia transformadora de la maternidad a través de texturas orgánicas y atmósferas oníricas, mientras que Reis, en 'Suspiro...', ha dado un giro audaz hacia un sonido más enérgico y rockero, sin renunciar a su esencia confesional. Asimismo, bandas consolidadas como MGMT, Real Estate y Vampire Weekend han demostrado su habilidad para reinventarse sin perder su identidad característica. Sus respectivos lanzamientos, 'Loss Of Life', 'Daniel' y 'Only God Was Above Us', han presentado giros sutiles pero significativos en sus sonidos, ofreciendo paletas sonoras más densas y experimentales, así como letras densas y repletas de alusiones. Pero no solo los artistas establecidos han brillado en estos meses. Nuevas propuestas como Chanel Beads, Pouty y villagerrr han irrumpido en la escena con discos que desafían las convenciones y exploran nuevos caminos. Desde las composiciones brumosas y catárticas de Chanel Beads hasta las narrativas íntimas y emotivas de villagerrr, pasando por el crudo y visceral debut de Pouty, estas voces emergentes han demostrado que la música independiente se encuentra en un estado de ebullición creativa. En definitiva, la primera mitad de 2024 ha sido un período de celebración para los amantes de la música indie, con lanzamientos que han abarcado una amplia gama de géneros y enfoques artísticos. Desde el punk hasta el shoegaze, desde el folk hasta la electrónica experimental, estos discos han demostrado la vitalidad y la riqueza de una escena que continúa desafiando los límites y explorando nuevos horizontes sonoros.


800 Gondomar - São Gunão

Tras un largo impasse de seis años sin lanzar material, el trío lusitano 800 Gondomar ha roto su silencio con un segundo trabajo discográfico que supone un fantástico retorno. En São Gunão mantienen su esencia primigenia de punk eléctrico, pero a la vez exploran nuevos derroteros sonoros y temáticos que reflejan su progresiva madurez artística. A lo largo de las once canciones, el grupo captura con crudeza las realidades de los suburbios de clase obrera que conforman su entorno vital. Lejos de visiones maniqueas, retratan con mirada poliédrica tanto los pesares como las alegrías que brotan en esos barrios frecuentemente marginados. Mientras temas incisivos como el demoledor ‘Mataram o Fábio’ desentrañan sin concesiones la violencia y desesperanza reinantes, otros cortes como el titulado ‘Não há Mal’ logran vislumbrar destellos de amor y esperanza. Su inconfundible garage rock crudo y enérgico sigue siendo el marchamo del sonido de la formación. Pero ahora no rehúyen inmiscuirse en caminos más experimentales y psicodélicos como en la intensa ‘Faca No Bolso’. La pieza de cierre ‘Sexta-à-Noite com o Monstro’ sorprende además con un aire festivo que bien podría recordar a ciertas vertientes folk propias de su país. Lo que más destaca es la madurez alcanzada, con letras más reflexivas e introspectivas, y una factura instrumental mucho más detallada y elaborada que en trabajos anteriores. Las disonancias guitarreras conservan su mordiente, pero ahora son arropadas por capas de teclados y otros elementos que aportan mayor riqueza de matices sonoros.
Entrevista a 800 Gondomar


A Country Western - Life on the Lawn

La banda de shoegaze procedente de Filadelfia, A Country Western, ha dado un giro sorprendente con su tercer álbum ‘Life on the Lawn’. Desde sus inicios en 2017, el grupo se ha movido en las coordenadas de unas influencias experimentales y una estética lo-fi que les ha permitido cultivar un sonido ruidoso y difuso dentro de la escena shoegaze local. Sin embargo, esta nueva entrega supone un cambio de rumbo hacia un territorio más convencional del rock alternativo. ‘Life on the Lawn’ se desmarca desde su apertura con ‘Great Is the Grip of the Hawk’, un potente estallido de guitarras distorsionadas y versos contundentes de poco más de un minuto y medio. Esta pieza condensada establece el tono enérgico que impregna gran parte del disco, el cual abandona las texturas ambientales para apostar por melodías directas y una presencia más contundente. Temas como ‘Sidewalk’ o el single principal ‘The Dreamer’ reflejan esta transición hacia un sonido más accesible y radiofónico, con riffs pegadizos y una instrumentación robusta. No obstante, el álbum conserva ciertos rasgos de la esencia original de la formación, como se aprecia en la atmósfera onírica de ‘The Spine’ o en las voces etéreas de Samira Winter en la colaboración ‘How Far’. Las letras del disco giran en torno a temáticas variadas, aunque se pueden identificar algunos hilos conductores. Por un lado, encontramos reflexiones sobre la destrucción medioambiental y los estragos del capitalismo, como en ‘For A Voter’: ‘Coin is what you’re valued by, Don’t let greed be the norm’. Por otro, se exploran cuestiones más personales e introspectivas, como la búsqueda de la autorrealización o el lidiar con la pérdida.
Entrevista a A Country Western


Adrianne Lenker - Bright Future

La cantautora y vocalista de Big Thief, Adrianne Lenker, regresa con un quinteto discográfico en solitario sumamente personal e íntimo titulado ‘Bright Future’. En esta ocasión, la artista de 32 años oriunda de Indiana se despoja de las capas de distorsión y la musculatura sonora de su banda para entregarnos un trabajo de una honestidad desgarradora. La sobriedad es la nota dominante en las composiciones de ‘Bright Future’. Las piezas se construyen en torno a la voz etérea de Lenker, apuntalada por arreglos minimalistas de guitarra acústica, piano y violín. Esta desnudez instrumental permite que sus letras cristalinas adquieran un inmenso protagonismo. El álbum fue grabado en otoño de 2022 en los estudios Double Infinity, un recinto ubicado en un entorno boscoso que propició un ambiente de completa inmersión. Lenker reunió a algunos de sus colaboradores más cercanos como los multi-instrumentistas Nick Hakim, Mat Davidson y Josefin Runsteen. Las sesiones discurrieron de manera totalmente analógica, sin recurrir a pantallas de ordenador y capturando las interpretaciones de forma directa en cinta magnética. Un proceso purista que ha legado unas prestaciones de una calidad incuestionable. ‘Real House’, la demoledora canción que abre el disco, nos sumerge de lleno en el tono confesional que impregna todo el trabajo. A través de unos versos despojados de artificios, Lenker rememora fragmentos de su infancia y adolescencia, incluyendo el trauma de un hogar inestable y la pérdida prematura de la inocencia. Es una puerta de entrada profundamente intimista a su mundo interior.
Reseña de ‘Bright Future’


Amen Dunes - Death Jokes

En su nuevo álbum de estudio, el músico y compositor Damon McMahon se sumerge en un viaje sónico audaz y envolvente, explorando las profundidades de la música electrónica y fusionándola con sus raíces en el folk experimental. ‘Death Jokes’ representa un giro radical en el sonido de Amen Dunes, alejándose de los territorios acústicos que han caracterizado su trayectoria anterior. Desde las primeras notas, queda claro que McMahon ha decidido reinventar su enfoque musical, abrazando una estética más vanguardista y sintética. Las capas de ritmos electrónicos intrincados y los sintetizadores atmosféricos envuelven al oyente en un universo sonoro cautivador y envolvente. Sin embargo, a pesar de su marcada inclinación hacia lo electrónico, el álbum no pierde su esencia emocional y su conexión con la naturaleza humana. Una de las características más sobresalientes de ‘Death Jokes’ es su exploración rítmica. McMahon demuestra una habilidad excepcional para tejer patrones de percusión complejos y poco convencionales, desafiando las estructuras tradicionales y creando una experiencia auditiva dinámica y estimulante. Cada pista parece tener su propio pulso único, invitando al oyente a sumergirse en un mundo donde los ritmos son protagonistas. Líricamente, el álbum aborda temas profundos y existenciales, reflejando la búsqueda espiritual y el cuestionamiento de la sociedad contemporánea. McMahon se sumerge en cuestiones como la pérdida de espiritualidad, la violencia inherente a la condición humana y la mortalidad, todo ello envuelto en un velo de introspección y autorreflexión.
Entrevista a Amen Dunes


Bnny - One Million Love Songs

‘One Million Love Songs’, el segundo álbum del proyecto Bnny liderado por Jessica Viscius, es una evocadora reflexión sobre el amor y la pérdida. Tras el lanzamiento de su aclamado debut ‘Everything’ en 2021, este nuevo trabajo muestra una transición hacia un sonido más optimista y luminoso, sin perder la profundidad emocional que caracteriza a la artista. El álbum se abre con la introspectiva ‘Missing’, una pieza minimalista que envuelve al oyente en un ambiente sereno y melancólico. La voz susurrante de Viscius se entrelaza con sutiles capas de guitarras y percusión, creando una sensación de vulnerabilidad y nostalgia. En este primer tema, la artista evoca la extraña percepción del tiempo cuando uno se encuentra en las primeras etapas de una nueva relación, casi olvidando el pasado. A medida que avanzan los temas, se percibe un giro hacia una actitud más esperanzadora. ‘Good Stuff’ es un himno luminoso que celebra las alegrías del amor reciente, con una melodía pegadiza y arreglos que ascienden hacia un clímax contagioso. La letra refleja ese anhelo por aferrarse a los momentos felices, a pesar de la sombra del pasado que se cierne sobre ellos. La diversidad emocional del álbum se manifiesta en temas como ‘Crazy, Baby’, donde Viscius aborda la naturaleza fugaz del sentimiento amoroso con una actitud introspectiva y hasta humorística. Por otro lado, ‘Something Blue’ y ‘Rainbow’ sumergen al oyente en una marea de reflexiones sobre la dificultad de dejar atrás el pasado y abrirse a nuevas posibilidades.
Crítica de ‘One Million Love Songs’


Bill Ryder-Jones - Iechyd Da

A lo largo de su evolución musical, Bill Ryder-Jones ha experimentado un cambio perceptible en su enfoque artístico. En su obra más reciente, Iechyd Da, busca recuperar una chispa perdida, marcando un retorno a un sonido que refleja sus raíces musicales. Este nuevo proyecto, sin embargo, va más allá de simplemente reimaginar el pasado; es una manifestación de la ambición creativa de Ryder-Jones en su forma más completa hasta la fecha. Este álbum se revela como una exploración sonora intrépida, incorporando elementos inesperados como samples, cuerdas y la participación de un coro infantil. Ryder-Jones, desde su estudio en West Kirby, demuestra una habilidad competente como productor, dando forma a un álbum rico en matices, desde momentos grandiosos hasta otros más íntimos. En términos líricos, el álbum se sumerge en temas de amor, pérdida y oscuridad, revelando capas complejas de la experiencia humana. Cada pista parece ser una ventana a la psique del artista, desde el homenaje en ‘I Know That It’s Like This (Baby)’ hasta la melancolía expresada en ‘This Can’t Go On’. Iechyd Da también se destaca por su enfoque en la creación, utilizando samples y colaboraciones que agregan dimensiones únicas a la experiencia auditiva. La portada del álbum, que presenta una pintura de una casa iluminada por la luna en el pueblo pesquero de Crail, refuerza la conexión de Ryder-Jones con lugares específicos y la sensación de hogar.
Entrevista a Bill Ryder-Jones


Chanel Beads - Your Day Will Come

Chanel Beads, el proyecto vanguardista de Shane Lavers publicó su LP debut ‘Your Day Will Come’, una obra donde continuará profundizando a través de sonoridades que engañan constantemente a nuestros oídos. A través de un enfoque que fusiona lo analógico y lo digital, Lavers construye un universo sonoro cautivador. Sus composiciones parecen escapar de cualquier patrón compositivo que se pueda percibir, difuminando constantemente la visión entre las melodías de pop sumergidas y una exploración sintética que se puede descontrolar en cualquier momento. Cada canción es un lienzo abstracto que invita al oyente a sumergirse en un viaje sensorial sin restricciones. Pero más allá de su experimentación estética, ‘Your Day Will Come’ representa un ejercicio catártico para su creador. Lavers aprovechó el aislamiento impuesto por la pandemia para ahondar en las capas más íntimas de su psique, logrando unas piezas que brotan del subconsciente para conformar estampas más reconocibles y emotivas. Bien sea por vías de expresión más agresivas como las de ‘Embarrased Dog’ o apelando a lamentos más universales como los de ‘Idea June’, Shane siempre sacar el máximo provecho posible al carácter brumoso de sus composiciones. De este modo, el álbum se erige como una pieza de incómoda accesibilidad en los primeros compases y un auténtico bálsamo con el que reencontrarnos con toda la extrañeza que habita en nuestro interior. La singularidad de este proyecto reside, además, en la simbiosis creativa que Lavers establece con sus colaboradores más cercanos. Las voces de Lavers y Maya McGrory se entremezclan hasta volverse indistinguibles, creando una dualidad andrógina que trasciende lo corpóreo. Lejos de los dictados comerciales, este álbum desafía los preceptos establecidos y propone una nueva forma de concebir y experimentar la música, rompiendo las barreras entre lo físico y lo metafísico, lo terrenal y lo etéreo.
Entrevista a Chanel Beads


Chastity Belt - Live Laugh Love

‘Live Laugh Love’ es el quinto lanzamiento de la formación indie rock oriunda de Seattle, Chastity Belt. Tras un parón de cinco años, la agrupación integrada por Julia Shapiro, Lydia Lund, Annie Truscott y Gretchen Grimm regresa con un álbum que afianza su estilo característico, combinando melodías desenfadadas con letras reflexivas sobre los altibajos de la existencia. El disco arranca con ‘Hollow’, un tema enérgico que, no obstante, aborda la sensación de desorientación que a veces experimentamos. Shapiro canta sobre la búsqueda de señales y el deseo de recuperar la confianza en una misma. A pesar del tono despreocupado de la instrumentación, la cantante reconoce que ese sentimiento de vacío puede ser permanente, por lo que es mejor aceptarlo que luchar contra él. Esta actitud de asumir las circunstancias adversas sin dramatismos se repite a lo largo del álbum. En ‘Funny’, Lund admite no estar atravesando un buen momento, aunque lo cataloga como algo ‘gracioso’. Shapiro, por su parte, resta importancia a una ruptura sentimental en ‘Clumsy’, tildándola de ‘trágica, pero no importa’. La indiferencia aparente que destilan los versos contrasta con la profundidad de los mismos. En ‘It’s Cool’, la vocalista se cuestiona el sentido de cualquier acción si al final siempre acaba experimentando la misma sensación. No obstante, concluye que esa desilusión no la perturba en exceso.
Reseña de ‘Live Laugh Love’


Cloud Nothings - Final Summer

‘Final Summer’, el octavo álbum de estudio de la agrupación estadounidense Cloud Nothings, representa un viaje sonoro a través de diez cortes que capturan la esencia de la banda en su máxima expresión. Liderados por Dylan Baldi, los de Ohio han logrado consolidarse como uno de los exponentes más sólidos del indie rock contemporáneo. El disco se abre con la canción titular, una pieza que combina elementos sintetizados con riffs de guitarra contundentes, estableciendo un tono enérgico y envolvente. A partir de ahí, la banda transita por diversos matices, desde el crudo punk rock de ‘Daggers of Light’ hasta la atmósfera más contenida de ‘Silence’, demostrando su versatilidad y capacidad para mantener un equilibrio entre potencia y sutileza. Uno de los aspectos más destacables del álbum es la habilidad de Cloud Nothings para crear melodías pegadizas sin sacrificar la profundidad emocional. Canciones como ‘I’d Get Along’ y ‘Running Through The Campus’ se adhieren al subconsciente con sus coros adictivos, mientras que las historias volcadas exploran temas como el autodescubrimiento y el crecimiento personal. Las letras de Cloud Nothings en ‘Final Summer’ transmiten un sentimiento de introspección y autoaceptación. A través de versos directos y repetitivos, el vocalista Dylan Baldi explora situaciones donde lo agridulce de las acciones cotidianas está siempre latente, del mismo modo que la búsqueda de felicidad en lo inmediato y el dejarse llevar por el curso de la vida. En canciones como ‘Final Summer’ y ‘Common Mistake’, Baldi aborda la necesidad de encontrar la satisfacción en el presente sin anhelar algo más: «But I need to be happy with what I’ve got for me» y «This is your life, it’s a common mistake, you’ll be alright, just give more than you take». Estas líneas reflejan una actitud de aceptación y determinación para enfrentar los desafíos que se presenten.
Reseña de ‘Final Summer’


DIIV - Frog In Boiling Water

En su más reciente entrega discográfica, la agrupación neoyorquina DIIV nos presenta alguna de las canciones más devastadoras de su carrera, todo ello encontrando una justificación más que clara tanto por la vía lírica como por la musical. A lo largo de los años, esta banda ha demostrado su habilidad para reinventarse con cada nuevo trabajo, y ‘Frog in Boiling Water’ no es la excepción. Desde el inicio, el álbum se presenta como una exploración de las contradicciones y paradojas que abundan en nuestro mundo contemporáneo. Canciones como ‘Fender On The Freeway’ abordan estos contrastes con una mirada crítica pero esperanzadora, invitándonos a encontrar momentos de reflexión en medio del caos. Uno de los aspectos más destacados del disco es su capacidad para capturar el panorama social y las inquietudes colectivas de nuestros días. Temas como la deshumanización, el sufrimiento y los líderes falsos se entretejen sutilmente en las letras, reflejando una mirada externa y global de los miembros de la banda. En cuanto a la instrumentación, DIIV ha optado por alejarse de los riffs pesados y las melodías directas de su trabajo anterior, ‘Deceive’, para adentrarse en un terreno más atmosférico y denso. Este enfoque crea un ambiente envolvente y cautivador, recompensando a los oyentes atentos con cada escucha. Canciones como ‘Raining on your Pillow’ logran transmitir una tensión asfixiante a través de capas sonoras y repeticiones de frases desconcertantes. Mientras tanto, ‘Brown Paper Bag’ captura ese sentimiento de derrota y oscuridad, pero también deja entrever un destello de esperanza en la posibilidad de volver a intentarlo.
Entrevista a DIIV


Hurray For The Riff Raff - The Past Is Still Alive

‘The Past Is Still Alive’ es el noveno álbum de estudio de Hurray For The Riff Raff, el proyecto musical liderado por la cantautora no binaria Alynda Segarra. Grabado tan solo un mes después del fallecimiento de su padre, este trabajo discográfico supone una mirada introspectiva a su pasado a través de once canciones de folk rock Americana que exploran temas como el duelo, la adicción y la búsqueda de la propia identidad. El disco arranca con ‘Alibi’, un tema optimista sobre la capacidad de cambiar el propio destino que evoca sonidos de órgano y pandereta. La letra, dirigida a un amigo con problemas de adicción, transmite un mensaje de esperanza sobre la posibilidad de reinventarse antes de que sea demasiado tarde. ‘Snake Plant (The Past Is Still Alive)’, el tema homónimo, relata vivencias de la etapa en que Segarra se marchó de casa siendo adolescente, viajando en trenes de mercancías y ganándose la vida en las calles tocando la guitarra. Imágenes de una infancia humilde en Nueva York se entremezclan con escenas de marginalidad, pero la canción termina lanzando un mensaje de resistencia colectiva ante la crisis de los opiáceos. ‘Colossus of Roads’ es tal vez el tema más desgarrador, escrito tras el tiroteo homófobo del Club Q en Colorado Springs. La voz de Segarra transmite dolor pero también esperanza en la capacidad de la comunidad LGTBIQ+ de sobreponerse a la tragedia amparándose los unos en los otros.
Entrevista a Hurray For The Riff Raff


Jessica Pratt - Here In The Pitch

El cuarto álbum de estudio de Jessica Pratt, ‘Here In The Pitch’, es una exquisita colección de canciones que logra un equilibrio admirable entre la intimidad y la riqueza instrumental. A pesar de contar con una gran variedad de arreglos y texturas sonoras, la artista consigue que su voz permanezca en primer plano, transmitiendo emociones profundas con una cercanía cautivadora. Pratt demuestra un talento excepcional para la producción, seleccionando cuidadosamente cada elemento y evitando cualquier exceso innecesario. Su enfoque meticuloso le permite crear paisajes sonoros complejos sin perder nunca la esencia melódica de sus composiciones. Algunas canciones flotan con una delicadeza etérea, mientras que otras exploran territorios más intrincados sin renunciar a su carácter íntimo. A lo largo del álbum, Pratt incorpora sutiles influencias de la bossa nova y el jazz, añadiendo un toque de sofisticación y elegancia a su música. Los ritmos sincopados y las progresiones de acordes evocadoras recuerdan a compositores como Burt Bacharach o incluso a la era dorada de los Beach Boys. Estos elementos se fusionan de manera orgánica con la voz cálida y texturizada de la artista, creando una atmósfera atemporal y cautivadora. La versatilidad vocal de Pratt es otro aspecto destacable del disco. Su rango abarca desde registros graves y profundos hasta notas más etéreas, adaptándose con naturalidad al estado de ánimo de cada canción. Algunas interpretaciones transmiten una carga emocional intensa, mientras que otras se inclinan hacia un tono más ligero y juguetón, ofreciendo momentos de respiro en medio de la intensidad.
Entrevista a Jessica Pratt


Julia Holter - Something in the Room She Moves

La compositora y cantante Julia Holter despliega su singular universo sonoro en su sexto álbum de estudio titulado ‘Something In The Room She Moves’ (Domino, 2024). Con una exploración audaz de la fluidez armónica y la conexión física, la artista angelina cautiva a través de un crisol de texturas orgánicas y atmósferas oníricas. En esta obra, Holter canaliza su vivencia transformadora de la maternidad, abrazando el vínculo amoroso desde una perspectiva cruda y terrenal. Lejos de retratar idealizaciones románticas, sus composiciones evocan el esfuerzo constante y la cotidianidad entrañable de amar profundamente. Esta experiencia vital ha propiciado una mayor introspección en su enfoque creativo. La artista ha querido plasmar una sensación de fluidez acuática en el discurrir de los temas, lo cual se aprecia en el empleo de un bajo sin trastes que emana un continuo melódico. A ello se suman capas de sintetizadores envolventes y vocalizaciones en portamento, conformando un oleaje sonoro que parece acariciar los entornos íntimos y nocturnos. Si bien persiste su tendencia a construir densas capas de arreglos, Holter ha procurado un mayor equilibrio con las melodías principales en esta ocasión. Piezas como ‘Sun Girl’ o ‘Spinning’ conjugan con destreza los aspectos melódicos y los ambientes atmosféricos circundantes. En determinados pasajes, la compositora explora la conexión humana a través de intrincadas armonías vocales a capella, tal como ocurre en ‘MeYou’ junto a otras cantantes invitadas. Por otro lado, cortes minimalistas como ‘Materia’ despliegan una vulnerable desnudez emocional.
Entrevista a Julia Holter


Mannequin Pussy - I Got Heaven

‘I Got Heaven’, el nuevo álbum de la banda punk de Filadelfia Mannequin Pussy, marca un punto álgido en la ya impresionante trayectoria del grupo. Grabado junto al reputado productor John Congleton (Ezra Furman, Angel Olsen), el disco consolida el sonido crudo y visceral por el que son conocidos, a la vez que incorpora nuevos matices dream-pop y una aproximación más colaborativa a la composición. Encabezado por la carismática vocalista Marisa Dabice, Mannequin Pussy llevan desde 2013 fogueándose en la escena punk independiente con una propuesta que aúna fiereza y vulnerabilidad a partes iguales. Temas como el clásico instantáneo ‘Drunk II’ de su anterior trabajo Patience (2019), capturaron la atención de la crítica y les granjearon una base de fans en constante crecimiento. Con I Got Heaven, la banda da un paso adelante y entrega su obra más compleja hasta la fecha. Ya desde la explosión inicial de su single principal y corte que da título al disco, queda patente que Mannequin Pussy han vuelto con renovadas ansias. Con su característica dualidad, la composición alterna estribillos etéreos y envolventes con estrofas donde Dabice eructa versos provocadores cargados de bilis. «What if Jesus himself ate my fucking snatch?», escupe desafiante. Un tema recurrente a lo largo de todo el álbum es la búsqueda de la libertad y la autonomía personal frente a un mundo hostil. Así lo expresa la propia Dabice cuando afirma sentirse como «un perro sin correa, gruñendo a un extraño y mordiéndole las rodillas».
Crítica de ‘I Got Heaven’


Maria Reis - Suspiro...

La cantautora portuguesa Maria Reis ha dado un giro inesperado con su más reciente entrega discográfica ‘Suspiro…’. En esta ocasión, la artista ha optado por un sonido más enérgico y contundente, abandonando las atmósferas intimistas que predominaron en sus trabajos previos. La colaboración con el polifacético músico Tomé Silva ha sido clave para lograr esta renovación sonora. Reis encontró en Silva un compañero creativo dispuesto a explorar nuevos territorios, dotando a las canciones de un ropaje más robusto y rockero, con presencia de batería y bajo eléctrico. Desde el inicio, piezas como ‘Amor Serpente’ y ‘Estagnação’ anuncian esta transformación, con riffs potentes y ritmos envolventes que evocan los sonidos del rock alternativo de los años 90. Sin embargo, Reis no renuncia por completo a su esencia más confesional, plasmando en letras como ’30’ y ‘Holofote’ sus inseguridades y cuestionamientos existenciales con cruda honestidad. A medida que avanza el álbum, la artista entrelaza con maestría diversos estados anímicos. Mientras ‘Meta Data’ transmite angustia y vértigo, ‘Fado do Salineiro’ cautiva con su narrativa evocadora de personajes y escenarios casi cinematográficos. Es destacable cómo Reis logra imprimir un carácter universal a sus vivencias personales, invitando al oyente a reconocerse en sus letras directas y sinceras. Esta cualidad se acentúa en piezas como ‘Coisas do Passado’ y ‘T Shirt’, donde aborda preocupaciones sociales y políticas con una mirada crítica pero accesible. En cuanto a la producción, el trabajo de Silva es sobresaliente, logrando un sonido robusto y envolvente a pesar de haber sido grabado en el modesto escenario de la habitación de Reis. Esta hazaña técnica suma autenticidad y carácter a las interpretaciones. En resumen, ‘Suspiro…’ representa una transformación audaz y exitosa para Maria Reis. Un trabajo coherente y profundo que invita a dejarse llevar por los múltiples matices emocionales que Reis plasma en cada canción.
Entrevista a Maria Reis


MGMT - Loss Of Life

MGMT publicaron hace unos meses ‘Loss Of Life’, su primer álbum de estudio en más de cinco años, estando ante una referencia con la que comprender una vez más lo inquieto de su espíritu creativo. Sintiendo como son una banda que con cada disco logran alejarse de lo que se espera de ellos, dando rienda suelta a una forma de hacer canciones tan extravagante como reconfortante en fondo y forma, esta nueva entrega nos deja al dúo yendo más directos al grano que nunca. Sin enrevesarse en las producciones más densas y repletas de múltiples elementos del pasado, precisamente en esta ocasión la vía de experimentación adoptada consiste en simplificar su propuesta para sugerir lo máximo con el número mínimo de elementos posibles. Temas como ‘Nothing To Declare’, ‘People in The Streets’ o ‘I Wish I Was Joking’ logran con una pasmosa sencillez aumentar nuestro ritmo cardiaco sin hacer uso de texturas inmersivas. Apostando por el instinto melódico siempre certero a lo largo de los casi veinte años de su trayectoria, este disco destapa de nuevo a un grupo realmente especial, conocedor de una forma precisa de conducirnos por estados de ánimo que resultan de lo más realistas. Con un trasfondo donde la oscuridad que subyace en su discografía está de nuevo presente, pero apostando más que nunca por ser conocedores de esas sombras para mimetizarse de ellas y así encontrar una mayor serenidad, este ‘Loss Of Life’ no es para nada una obra que recoge un relato apocalíptico y devastador. Realizando el mayor ejercicio de consciencia, no solo sobre su música, sino también sobre el panorama global, MGMT encuentran la belleza en sus canciones a base de fijar su vista y pensamientos en lo que tenemos, no en lo que anhelamos.
Entrevista a MGMT


Office Dog – Spiel

Tras una prolífica etapa en solitario, el cantautor neozelandés Kane Strang sentía la necesidad de abrir su música a nuevos matices que le aportasen frescura y variedad a su propuesta. Así nació Office Dog, un poderoso trío de rock alternativo integrado por el propio Strang a las seis cuerdas y Mitchell Innes y Rassani Tolovaa en la batería y el bajo respectivamente. ‘Spiel’, su álbum de presentación, fue grabado contra reloj en tan solo un par de días, lo cual no fue óbice para lograr una composición sólida de 12 temas en los que Strang vuelca toda su experiencia previa tamizándola a través del filtro de sus nuevos compañeros. El resultado es un elepé ecléctico que bebe de múltiples vertientes estilísticas del rock alternativo noventero, desde el peso contundente del grunge al ensoñador halo shoegaze pasando por la cristalina jangle pop. Y es que, en efecto, uno de los aciertos del trío es bascular con soltura entre atmósferas, jugando con luces y sombras. Así, instantes etéreos de enorme lirismo, caso de la evocadora ‘Shade’, alternan con otros de mayor densidad sonora como la abrasiva ‘Gleam’. Esa dualidad queda asimismo patente en la voz de Strang, que se mueve desde susurros enigmáticos hasta desgarros sonoros con total naturalidad. Una voz que destila la esencia de una pluma afilada capaz de condensar emociones e impresiones en pocas palabras. De hecho, en temas como ‘Big Air’ o ‘Warmer’ parece evocar instantes concretos del pasado tiñéndolos de una melancolía universal.
Entrevista a Office Dog


Pouty - Forgot About Me

La cantautora Rachel Gagliardi, más conocida por su proyecto musical Pouty, acaba de lanzar su esperado álbum debut ‘Forgot About Me’, grabado entre Los Ángeles y Filadelfia junto a los productores Evan Bernard y Chris Baglivo. Con una trayectoria de casi una década desde el inicio de Pouty en 2013, Gagliardi atesora experiencias previas en grupos underground como Slutever y Upset antes de embarcarse en su aventura solista. A lo largo de estos años ha ido evolucionando su sonido, desde el punk irreverente hasta una propuesta más rica e introspectiva en la que incorpora diversos estilos y matices. En ‘Forgot About Me’ aborda temas tan personales como el deseo, la negación o el envejecimiento, inspirados en revelaciones surgidas de un profundo ejercicio de introspección. Sus letras transmiten ansias de recuperar el poder creativo, venciendo inseguridades y obstáculos internos a través de la música como vía de autoaceptación y sanación. Gagliardi se muestra apasionada por la astrología y en especial por su identidad como Virgo, a la que rinde homenaje en uno de los temas del disco. Tras unos años apartada de los escenarios debido a su maternidad, encontró en su hija la motivación para retomar su carrera con más fuerza si cabe. Musicalmente, manifiesta una clara admiración por el movimiento grunge de los años 90 y artistas que han moldeado su estilo como Courtney Love y Rivers Cuomo. Pero Pouty explora este influjo personal con una voz propia, cruda y visceral, que destila autoreconocimiento y celebra la madurez que otorga el paso del tiempo.
Entrevista a Pouty


Real Estate – Daniel

Real Estate cumplen 15 años como banda en la mejor forma posible publicando su nuevo disco 'Daniel'. Grabado en Nashville junto al productor Daniel Tashian, este disco supone el perfeccionamiento de todas esas virtudes que nos han ido mostrando a lo largo de los años: coros perfectos, guitarras que trazan líneas melódicas de la forma más plácida posible, temáticas que sacan a la luz los rincones más cotidianos de su alrededor o simplemente estribillos sencillos pero que perduran en la memoria. A través de canciones como ‘Haunted World’ o ‘Airdrop’ saben como extraer la parte más positiva de sentimientos un tanto nostálgicos, reduciéndolo todo a la mínima estampas para que los punteos presentes en los temas sean los que guíen en camino. Sin dar la espalda a recursos como el pedal steel, los teclados de esencia pop totalmente aperturista o esa forma de encarar la repetición de estrofas que fija emociones de lo más plenas, este Daniel seguramente sea el disco que llevábamos años esperando del grupo. Sin olvidarnos de alguna que otra inclusión al country que les sienta de maravilla en temas como ‘Flowers’, nos hacen ver como son capaces de moverse audazmente en nuevos territorios. Por todas estas cosas, Real Estate saben como hurgar al máximo dentro del poso que deja la experiencia, logrando unas canciones con las que hacernos de alguna forma la vida más fácil.
Entrevista a Real Estate


Vampire Weekend - Only God Was Above Us

El quinto LP de Vampire Weekend, ‘Only God Was Above Us’, se presenta como una continuación del viaje creativo del conjunto neoyorquino. A lo largo de sus casi dos décadas de trayectoria, la banda ha demostrado una habilidad innata para reinventarse sin perder su esencia característica. Este nuevo trabajo supone un giro sutil pero significativo en su sonido, ofreciendo un abanico más amplio de texturas y experimentación. Desde las primeras notas de la pista inicial, ‘Ice Cream Piano’, queda patente que nos encontramos ante una propuesta distinta. Un riff de guitarra desaliñado y un tono lírico introspectivo sientan las bases de un álbum que no teme adentrarse en territorios inexplorados. A lo largo de los diez cortes, Ezra Koenig y compañía exploran temáticas como el impacto generacional, los ecos del pasado y la búsqueda de momentos trascendentales en un mundo caótico. ‘Only God Was Above Us’ exhibe una paleta sonora más densa y atrevida que en trabajos previos. Canciones como ‘Classical’ y ‘The Surfer’ abrazan una estética ruidista, incorporando elementos del free jazz y el rock experimental. No obstante, estos desvíos vanguardistas se equilibran con momentos de mayor accesibilidad melódica, como en los sencillos ‘Capricorn’ y ‘Gen-X Cops’. Esta última destaca por su pegadizo estribillo y su guitarreo distorsionado, convirtiéndose en uno de los puntos álgidos del disco. A pesar de su naturaleza ecléctica, el hilo conductor del álbum radica en las letras densas y repletas de alusiones de Koenig. Desde referencias a la cultura popular hasta detalles históricos de la ciudad de Nueva York, el vocalista entreteje una narrativa que explora la complejidad de las relaciones humanas y el legado que dejamos.
Reseña de ‘Only God Was Above Us’


villagerrr - Tear Your Heart Out

El nuevo disco de villagerrr, ‘Tear Your Heart Out’, es una exploración íntima de las complejidades emocionales en las relaciones interpersonales de los pequeños pueblos del Medio Oeste estadounidense. A lo largo de 11 canciones de indie rock sutil con toques de country, Mark Allen Scott plasma una mirada retrospectiva y emotiva sobre el amor, la amistad y la angustia. Desde la apertura con ‘Neverrr Everrr’, una colaboración vocal armoniosa que retrata la resignación ante una ruptura, hasta el cierre ‘River Ain’t Safe’, inspirado en un derrame químico que metaforiza la distancia insalvable entre dos personas, Scott destila los grandes sentimientos en detalles cotidianos. Su destreza como letrista radica en recrear momentos mundanos como una imprenta casera, un pueblo pequeño o una cocina desordenada, e investirlos de hondura emocional. Versos como «I saw you down at the liquor store» o «Drove down to your small town / Wanted to see you» emplean recuerdos aparentemente triviales para reflexionar sobre conexiones rotas y oportunidades perdidas. En la canción ‘Tear Your Heart Out’, Scott describe despiadadamente a un «buen muchacho» airado y dañado que «te arrancará el corazón». Este personaje amargo representa la faceta más cruda del desamor. Pero lejos de una visión cínica, late un anhelo de sanación y perdón, como en «You can come to me when you want / Another shoulder beside ya to cry on». Musicalmente, la producción casera y los arreglos sutiles de guitarra aportan una sensación de intimidad hogareña, con influencias de artistas como Alex G y Hovvdy que Scott emula con destreza en canciones como ‘See’ y ‘Tear Your Heart Out’.
Entrevista a villagerrr


Waxahatchee - Tigers Blood

La cantautora Katie Crutchfield ha logrado afianzarse como una voz imprescindible del country-rock alternativo con su proyecto Waxahatchee. En ‘Tigers Blood’, su sexto álbum de estudio, la artista originaria de Alabama consolida su estilo con una colección de canciones que exploran la introspección, las relaciones interpersonales y la búsqueda de la verdad a través de una prosa poética y unos arreglos musicales sustentados en el country sureño. Crutchfield demuestra una vez más su talento como narradora de historias íntimas en temas como ‘3 Sisters’, donde versos como ‘I pick you up inside a hopeless prayer/I see you beholden to nothing’ plantean un tono confesional desde el inicio. La cantante retrata con crudeza los altibajos emocionales y las tensiones internas que suelen acompañar los vínculos más estrechos. Esta honestidad brutal también se hace patente en canciones como ‘Evil Spawn’ y ‘Ice Cold’, donde Crutchfield expresa su frustración con contundencia: ‘My spine’s a rotted two by four/Barely hanging on/My benevolence just hits the floor’. Sin embargo, lejos de recrearse en la amargura, estas piezas destilan una suerte de catarsis que busca trascender el dolor. Por momentos, ‘Tigers Blood’ adopta un aire más liviano e incluso alegre, como en el sencillo ‘Right Back to It’, un delicioso dueto a la antigua usanza country junto a MJ Lenderman con ecos a Gram Parsons y Emmylou Harris. ‘I’ve been yours for so long/We come right back to it’, cantan a dúo sobre renovar los votos del amor más allá del fragor inicial.
Reseña de ‘Tigers Blood’


Youbet - Way To Be

Con su segundo trabajo discográfico, Nick Llobet ha logrado plasmar su constante evolución y crecimiento artístico. ‘Ways To Be’ se erige como un vibrante compendio de composiciones que reflejan las distintas facetas de su personalidad, abordando temáticas interiores con una notable profundidad emocional. A lo largo de las canciones, explora estados anímicos y vivencias personales, permitiendo al oyente sumergirse en sus introspecciones más íntimas. Cada tema se convierte en un lienzo sonoro donde confluyen la ambigüedad y la belleza, invitando a múltiples interpretaciones gracias a la sutileza de sus letras. El disco destaca por su riqueza melódica y su capacidad para sorprender al auditorio. Youbet demuestra su talento para crear giros inesperados dentro de las estructuras de las canciones, manteniendo cautiva la atención del oyente en todo momento. Esta búsqueda constante de la originalidad y la imprevisibilidad se convierte en un sello distintivo de su propuesta musical. Cabe destacar la notable influencia del flamenco en temas como ‘Peel’, donde se entremezclan elementos folclóricos con acordes propios de este género, dando lugar a una fusión fascinante. Asimismo, la fantasía y la evocación de mundos imaginarios encuentran su espacio en composiciones como ‘Seeds of Evil’, transportando al oyente a realidades paralelas envueltas en colorido y misterio. La pieza titular, ‘Ways To Be’, se erige como el eje central del álbum, condensando la esencia de la transformación personal que ha experimentado. A través de metáforas poderosas, invita al público a emprender su propio camino de autodescubrimiento y aceptación.
Entrevista a Youbet

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.