A escasos días de que comience oficialmente la edición décimo séptima del Primavera Sound y conscientes de la abultada nómina de artistas que maneja el festival barcelonés -cerca de 200 a estas fechas- hemos decidido lanzarnos a la piscina y trazar una ruta con lo nombres que nadie debería perderse y que complementa a las ya publicadas hace unos días.
Avisar a los puristas que este recorrido sugerido, no exento de solapes, queda incompleto hasta que -no sabemos cuándo- se desvelen las seis actuaciones del “Unexecpected “, por lo que atentos a las últimas noticias sobre los mismos.
JUEVES
Annete Peacok (Auditori Rockdelux, 17:30-18:30)
El tradicional ajuste de cuentas con el pasado nos deleitará esta edición con leyendas como The Zombies, Van Morrison , The Damned o la inclasificable Annete Peacock.
Con una carrera de más de cuarenta años a sus espaldas y con un currículum que incluye colaboraciones con Dalí y con lo más granado de la vanguardia neoyorquina de los años 70, la figura andrógina de Peacock ha contagiado a gran parte de las experiencias musicales más transgresoras del s.XX y s.XXI, de Bowie a Eno, pasando por Sonic Youth o incluso Coldcut.
Crucemos los dedos para que no se olvide de rescatar algún tema de su obra más aplaudida, el genial I´m the One (RCA, 1972), donde se encontraba su célebre versión de 'Love Me Tender'.
Qué canción queremos que toque: 'Pony'
Jens Lenkman (Heineken hidden stage, 18:00)
Inscrito casi a última hora en el Hidden Stage, el sueco viene a presentarnos uno de sus mejores trabajos, el colorido y vitalista Life will see (Secretely Canadian, 2017) tras casi cinco años desde la melancolía de I know what love isn´t y los versos cargados de resquemor.
Su nueva colección de canciones apuesta por suculentos estribillos y pegadizas composiciones que nos retrotraen a las mejores dianas de sus primeros trabajos. Excelente oportunidad para (re)encontrarse con este orfebre del pop.
Qué canción queremos que toque: 'Evening prayer', que es carne de festival, vaya. Ya oigo las palmas.
Kevin Morby (Heineken, 18:00)
Su corta pero intensa obra ha hecho que su carné de afiliado a Woods sea cosa del pasado, y que nos tomemos su carrera en solitario como algo muy serio.
No contento con haber parido uno de los mejores trabajos del año pasado, Singing saw (Dead Oceans, 2016), el texano vuelve a la carga con el inminente City Music donde despliega su habitual rock clásico y atemporal. imperdible una visita al escenario Heineken para poder apreciar su excelente estado de forma.
Qué canción queremos que toque: Como ya damos por hecho que tocará su hit, 'I Have Been to the Mountain', nos decantamos por 'The Ballad of Arlo Jones' o la bonita 'Dry Yyour Eyes'.
Broken Social Scene (Ray-Ban, 20:30)
No sólo por ser patria de Leonard Cohen, a Canadá se la conoce por ser la tierra que vio nacer a los dos supergrupos más famosos de la comunidad indie: The new pornographers y Broken Social Scene.
Este último, aparte de descubrirnos a Feist, irrumpieron a principio de los dosmiles con su pop rock fresco y a veces sesudo (esas instrumentales) que puso en órbita al sello Arts & Crafts como garantía de buen gusto y con un plantel de artistas que llenarían las páginas de revistas de todo el mundo (Stars, Los Campesinos, The Most Serene Republic).
Tras cinco años de silencio, los canadienses vuelven para presentar Hug of thunder (Arts & Crafts, 2017), que será estrenado un mes después de su actuación en el festival.
Qué canción queremos que toque: 'Almost Crimes', o cualquier maravilla de su disco debut, You forgot it in people.
Solange (Mango, 20:50)
La hermanísima de Beyoncé ha logrado con su último trabajo, A seat in the table, escalar todas las listas de lo mejores discos del año y distanciarse del sambenito de ser “la pequeña de las Knowles”. En una edición presidida por los ritmos “negros”, el nombre de la texana se une al triunvirato de Miguel, Frank Ocean y la reivindicada Grace Jones como escaparate del buen momento que está gozando el r&b y su maridaje con otras hierbas (indie y electrónica, principalmente). Cojan sitio porque el escenario Mango se prevé petado.
Qué canción queremos que toque: 'Cranes in the sky' o que se marque algún tema de Destiny´s Child.
The Zombies (Auditori Rockdelux, 21:00)
Aunque mundialmente conocidos por su hit, 'Time of the season' y por su versión de 'Summertime' de Gershwin, los británicos no gozaron de las mieles del éxito como otros coetáneos suyos como Beatles o The Kinks. Postergados a una segunda división junto a The Millenium o The Left Banke, The Zombies facturaron un glorioso corpus pop de magníficas armonías vocales y melodías inolvidables que cuajarán en Odessey and Oracle (CBS, 1968), uno de los más grandes discos de los 60, editado justo cuando el grupo se disolvió.
Casi 50 años más tarde, y reunidos en los 90, los británicos repasarán íntegramente esta obra maestra sobre las tarimas del Auditori. Ejercicio de nostalgia aparte, esta cita con las historia de la música bien merece un hueco en la agenda del jueves.
Qué canción queremos que toque: Todo, todo el disco entero.
Bon Iver (Heineken, 22:00)
Ante la disyuntiva del salto mortal o continuar por caminos ya transitados, Justin Vernon decidió usar el auto-tune como un lápiz para dibujar sus nuevas viñetas cargadas de dolor pero también de esperanza, al arrojar cierta luz al túnel que lo engulló tras el éxito de su segundo álbum.
Respaldado por crítica y público, 22, a million (Jagjaguwar, 2016) y con colaboraciones de Kanye West y James Blake, el músico de Wisconsin llega al Primavera en su mejor momento y confiamos en que supere la actuación algo aburrida de sus Volcano Choir del año pasado. Nos queda la duda de si mantendrá sus antiguas composiciones alejadas del cacharrito o se marcará un Lambchop. Buen invierno, mejor primavera (esperemos).
Qué canción queremos que toque: 'Skinny love' seguida de 'Holocene' no estaría mal.
The Afghan Whigs (Ray-Ban, 22:40)
Reactivados en 2012 y lejos del “todo por la pasta”, su vuelta a los escenarios fue justificada por la presentación de un nuevo trabajo a la altura de su obra anterior, el magnífico Do the beast (Sub Pop, 2014). El combo de Greg Dulli vuelve a pisar los escenarios patrios para demostrar que siguen sumando aciertos a una discografía que ha soplado casi treinta velas, tras haber celebrado hace poco las reediciones deluxe de sus tres obras más importantes: Gentlemen, Black Love y 1965 y no lo hacen en balde, sacan a pasear su nuevo trabajo: In Spades (Sub Pop, 2017)
Qué canción queremos que toque: 'Going to Town', 'Debonair', 'Crazy'. Lo sé, me pierden los clásicos.
Slayer (Mango, 23:40)
El jueves se presenta como la jornada más metalera de los tres días. Para todos aquellos oídos curtidos en riffs espídicos y voces raposas, la jornada inaugural les deleitará con las actuaciones de Gojira, Damned, Converge y Slayer, continuando la tradición del festival de incorporar propuestas más duras dentro de la parroquia indie.
Slayer, verderos popes del movimiento thrash de los ochenta, junto a Megadeth, Anthrax y Metallica, irrumpirán en pleno prime time del escenario Mango para dar buena cuenta del porqué siguen siendo un referente para cualquier banda interesada en hacer música extrema.
Aparte de ser protagonistas de algunas agrias polémicas por su fijación filonazi, la banda de Tom Araya y Kerry King han creado de una de las obras fundamentales del siglo pasado, Reign in Blood (Def Jam, 1986), apenas treinta minutos de agresión sónica que le valieron los laureles para la posteridad. No sabemos si rescatarán algo de su obra maestra pero a buen seguro harán temblar el escenario con su artillería de clásicos.
Qué canción queremos que toque: 'Angel of death', 'South of Heaven', 'Season in the Abyss', y ya puestos, alguna del álbum de versiones punkies Undisputed Attitude.
Aphex Twin (Heineken, 1:00)
Sería inútil a estas alturas convencer a alguien de la importancia del geniecillo de Cornualles; los adjetivos para referirse a su música rozan siempre la hipérbole y las leyendas que rodean a su figura entran en el capítulo de mitos y leyendas (muy jugosa la de su colaboración con Pirelli).
Su vuelta al Fórum (tras las ediciones de 2002 y 2009) nos traerá un repaso por todas las facetas electrónicas que ha cultivado desde su pubertad, desde el acid, pasando por el jungle y la IDM, aunque en principio sin signos de publicar material nuevo, pero tratándose de él cualquiera sabe (¿eh, Soundcloud?).
Qué canción queremos que toque: ‘Minipops 67’, y sí también ‘Come to daddy’, ‘Widowlicker’ y ‘Garden of Linmiri’. Pesados.
Tycho (Ray-Ban, 3:00)
Sencillamente, la propuesta de Scott Hansen se nos antoja perfecta para estas horas de la madrugada. Su delicada electrónica de poso pop podría ser una elección perfecta para aquellos que quieran llevarse a la cama una nana digital.
Y es que, imposible no contagiarse de la candidez de temas como ‘A walk’ o ‘Receiver’, incluido en su reciente trabajo ‘Epoch’ ( Ghostly International, 2017).
Qué canción queremos que toque: ‘Awake’ y ‘A walk’.
VIERNES
Whitney (Heineken, 18:50)
Tras la revelación Whitney están los nombres de Mark Kakacek y Julien Ehrlich, viejos pájaros con pasado en Smith Westerns y Unknown Mortal Orchestra, dos de las formaciones más interesantes de los últimos años.
Con un pie en el rock clásico setentero y el indie de nuevo cuño, Whitney confirmó su pequeño estrellato en el Primavera Club y amenaza con conquistar el escenario Heineken de esta edición. Perfecta ocasión de comenzar la segunda jornada con la presentación de su primer trabajo ‘Light upon the lake’ (Secretely canadian, 2017). No es un secreto a voces, lo suyo es ya toda una realidad.
Qué canción queremos que toque: ‘No woman’
The Magnetic Fields (Auditori Rockdelux, 20:15)
Al mastodóntico ‘99 song about love’ (Merge, 1999) le ha salido un duro competidor, el reciente ‘50 song memoir’( Nonesuch, 2017), una especie de diario musical alrededor de las cincuenta primaveras que gasta el líder de la banda de Boston.
Amantes de los discos conceptuales, a los que ha dedicado la letra ‘i’ o simplemente a la distorsión, la inclusión The Magnetic Fileds no hace más que sacar brillo a la lustrosa cantera de nombres de esta edición; todo un referente a la hora de citar grupos pop imprescindibles. La doble ración del Auditori –segundo pase el sábado después del café-se nos va a quedar pequeña.
Qué canción queremos que toque: ¿Solo una? Imposible. Muchas: ‘ The Book of Love’, ‘California girls’, ‘Love is Lighter Than Air’, ‘Infatuation (with your gyration)’
Mac Demarco (Heineken, 20:50)
Su pop zarrapastroso es tan irresistible como su hueco entre las paletas: parece un chiste pero sus canciones son increíblemente buenas. Lo tenía difícil el canadiense de poder superar ‘Salad Days’ (Captured Tracks, 2014) pero las primeras escuchas de sus nuevas canciones apuntan todavía más alto si cabe. Y es que, ‘This Old Dog’ es otra lección de pop de baja intensidad y estribillos que se te pegan al paladar, otra demostración de que estamos ante un artista en continuo crecimiento.
En su próxima vuelta al Primavera solo esperamos dos cosas: que no se le rompa la cuerda de la guitarra y que se lance al foso.
Qué canción queremos que toque: ‘Salad Days’
Frank Ocean (Mango, 22:15)
Forma junto a Kanye West y Kendrick Lamar la santísima trinidad del hip hop estadounidense (con permiso de Drake), una versión actualizada y remozada de voces tan legendarias como la de Prince o Curtis Mayfield.
Su último esfuerzo por convencernos de que estamos ante una de las mejores voces negras es el doble trabajo ‘Blondes/ endless’ (Boys Don't Cry, 2016), una maravillosa colección de canciones que ya le han valido un Grammy y el beneplácito de gran parte de la crítica.
Aunque su compatriota Kendrick Lamar puso el listón alto en su visita al Fórum, el de Nueva Orleans se encuentra en el mejor momento de su carrera.
Qué canción queremos que toque: ‘We all try’, ‘Pink + White’, ‘Pyramids’
The Make Up (Primavera, 23:30)
Quién nos hubiera dicho que tras diecisiete años de inactividad The Make Up volverían a las andadas y que su contacto con la realidad vendría tres años antes con la publicación de ‘Estrategias sobrenaturales para montar un grupo de rock’ (Blacky Books, 2014) , firmada por su cantante, Ian Svenonius.
Su vuelta a los ruedos es una de las mejores noticias de este año, un comeback ya justificado por sí mismo sólo por poder disfrutar de nuevo de sus álbumes más queridos ‘Sound verité’ y ‘In mass mind’, o lo que es lo mismo: garage rock soul de alto octanaje, combustible para pies y caderas que convertirán el escenario Primavera en una pista de baile.
Qué canción queremos que toque: ‘Blue is Beautiful’.
The XX (Heineken, 00:00)
Pocos podíamos intuir que los cuatro mozalbetes que se asomaron al escenario Ray –Ban siete años atrás gozarían del estatus de súper estrellas a día de hoy. Reducidos a trío y vitaminados por las manos de oro de Jamie XX, su tercer paso por el recinto del Primavera huele ya a acontecimiento masivo y a uno de los conciertos que se colará en las mejores actuaciones del año.
Mucho tiene que ver la presentación de su nuevo trabajo, ‘I see you’ (Xl, 2017), excelente manual de pop del s.XXI, donde a sus habituales temas envueltos en bruma se le añada pinceladas de color, dando lugar no solo a su trabajo más optimista sino quizá también el más importante.
Qué canción queremos que toque: Queremos darlo todo con ‘Dangerous’
Run the Jewels (Mango, 1:45)
Cuando tu eslogan es independent as fuck significa que, o tienes las cosas muy claras (que se joda el stament), o simplemente prima más tu actitud que el hecho de vender miles de discos. Entre estos dos conceptos se articulaba el ideario de Company Flow hace ahora veinte años: hip hop experimental con mensaje político y social, el mismo que ha cultivado uno de sus artífices (El-P) junto a Killer Mike en su nueva reencarnación, Run the Jewels.
En su tercer disco, ‘RTJ 3’( Mass Appeal, 2017) continúan con sus consignas revolucionarias, apelando a la consciencia de clases, al desasosiego actual e incluso emitiendo un alegato contra Trump, todo ello arropado con una producción incendiaria y rimas cargadas de bilis.
Su actuación de hace dos años en el reciento del Parc del Fórum fue una de las más comentadas, y todo apunta que este año se repetirán los comentarios.
Qué canción queremos que toque: ‘Close your eyes (and count to F*ck)’
Flying Lotus (Ray-Ban,02:55)
A Steven Ellison siempre le estaremos agradecidos por introducir el trío jazz-electrónica-hip-hop a nuestras vidas monógamas. Partiendo de una electrónica y hip–hop experimentales presente en sus primeras composiciones, el sobrino de Alice Coltrane, fue acercándose a terrenos más próximos al free-jazz en detrimento de sus beats iniciales, creando un enfoque atractivo y actual con el fin de sacar al jazz del guetto minoritario al que había sido confinado.
No sabemos si esto último ha podido lograrlo, lo que sí tenemos por seguro es que en sus discos flota una idea de libertad, de búsqueda de un estilo propio y que ha hecho que produzca trabajos tan interesantes como ‘You're Dead’ (Warp, 2014), un nuevo episodio en su empeño de transgredir géneros.
Qué canción queremos que toque: ‘Until The Quiet Comes’
SÁBADO
Royal Trux (Primavera, 19:25)
La noticia saltó en 2015, cuando el dúo se subía al escenario tras casi trece años sin hablarse; atrás quedaban rencillas y malos rollos que hicieron que ambos en 2001 decidieran iniciar carreras en solitario y abandonar el barco de Royal Trux.
Atrás quedaban también ejercicios tan notables como ‘Twin Infinitives’, ponzoña sonora a base de rock sucio y mugriento, ‘Thank You’, su momento mainstream a rebufo de la escuela grunge o el magnífico ‘Accelerator’, rock directo y sin cortapisas. Junto a The Make-Up, una de las más grandes sorpresas del festival. Imprescindibles.
Qué canción queremos que toque: ‘The Banana Question’, por favor.
Van Morrison (Heineken, 19:45)
Lejos de vivir de las rentas y de protagonizar giras monstruosas con la excusa de airear viejos temas, el león de Belfast sigue componiendo y sacando discos notables. Como prueba de ello, el año pasado publicó ‘Keep me singing’(Caroline, 2016), en plena tercera edad y sumando aciertos a una carrera de cincuenta años, que ejemplifica perfectamente al creador inquieto que no solo retiene sino que añade nuevas razones para justificar el culto.
El sábado será el día que disfrutaremos del maestro que, a sus 72 años, sigue estando en plena forma. Rock, soul, jazz y mucho arte es lo que nos espera en la última jornada del festival.
Qué canción queremos que toque: ‘Days like days’, ‘Moondance’, ‘Brown Eyed Girl’, ‘Astral weeks’, por decir solo algunas.
Teenage Fanclub (Primavera, 21:30)
Infalibles. Teenage Fanclub forman parte de ese selecto club de bandas incapaces de publicar un disco malo, incapaces de fallar a los fans más acérrimos, simplemente no pueden, no les sale.
Con una trayectoria encomiable, con cimas de la talla de ‘Bandwagonesque’, ‘Grand Prix’ o ‘Songs from Northern Britain’, los escoceses se han consagrado como auténticos artesanos pop, supervivientes del indie pop de los 90 y una de las bandas que siguen aportando motivos para auparlos en su estatus de culto. El último de ellos es ‘Here’ (PeMa, 2016), otra lección de pop sencillo y perfecto, donde siguen manteniéndose fieles a su fórmula: guitarras melódicas, voces a dos a manos, estribillos gloriosos y algún desmelene rockero.
Sin girar por nuestro país desde 2011 y con excelente material nuevo bajo el brazo, no hay excusa para perderse su actuación .
Qué canción queremos que toque: ¿Estáis locos? ¿Una? Pero si empiezo y no acabo: ‘Time Stops’, ‘I need Direction’, ‘I´m in love’, ‘Baby Lee’, ‘I don´t Want control of you’, ‘Neil Jung’.
Grace Jones (Heineken, 22:35)
Moderna entre las modernas, diva antes que las divas, pin gay y ante todo, artista transgresora y total ( cantante, actriz, modelo, ahí es nada).
Aunque nunca se fue del todo, sí es cierto que su época de gloria quedó enmarcada en los últimos años setenta y los ochenta para luego ser reivindicada en los dosmiles, donde se decidiría a publicar material nuevo tras diecinueve años de silencio discográfico ‘Hurricane’(Pias, 2008).
Aprovechando el buen momento de la felina, recientemente se reeditaron sus primeros álbumes e incluso se subió al escenario del Sónar para demostrar que más que lucir una percha envidiable lo suyo es toda una reivindicación de la música jamaicana.
Qué canción queremos que toque: ‘Pull up to the bumper’.
Arcade Fire (Mango, 00:00)
El indie se los grandes estadios lleva pasaporte canadiense y es que, -perdónenme los fans los Radiohead y Arctic Monkeys-, ninguna otra banda ha ejemplificado tan bien la conquista de las grandes ligas: de tocar casi de tapadillo en el Summercase pasando por doblar como cabezas de cartel en el Primavera y de ahí a ganar un Grammy.
Su paso por el festival podría servir para presentar los temas de su nuevo disco del que sólo han avanzado un sencillo, ‘I give you power’ , por lo que hay mucha expectación por conocer qué nos depara la continuación de ‘Reflektor’, publicado hace ya cuatro años. Como pasó en su anterior visita, se aconseja acampar para conseguir un buen sitio.
Qué canción queremos que toque: ‘Rebellion’ (Lies)
Japandroids (Primavera, 01:50)
Aquejados por la fatiga de su propio éxito, que se traduce en echarte a la espalda más de 200 conciertos en veinte meses, el dúo de Vancouver decidió bajar las revoluciones y tomarse un tiempo de descanso para reposar los excesos de la gira de ‘ Celebration rock’(Polyvinyl, 2012).
La convalecencia se ha materializado en ‘Near to the wild heart of life’ (Anti, 2017), un nuevo trabajo que sigue fiel a sus directrices estéticas: punk rock épico a la altura del seminal ‘Post nothing’ o ‘Celebration’, sus anteriores cartas ganadoras. Su actuación en la madrugada del sábado hará las veces de bebida energética para encarar la recta final del festival.
Qué canción queremos que toque: ‘The House That Heaven Built’.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.