Entrevistamos a

Hola a Todo el Mundo

"En este disco quería hablar de situaciones reconocibles. Cosas vividas por todo el mundo. Y para eso es necesario utilizar un lenguaje cotidiano y una forma de hablar cotidiana. Sin duda es nuestro disco más prosaico en ese sentido. "



Por -

Hola a Todo el Mundo siempre se han mostrado como un grupo ajeno a todo tipo de tendencias en el panorama nacional, consiguiendo siempre la sorpresa con cada trabajo que editaban. Hace unas semanas han publicado vía Mushroom Pillow su tercer LP titulado Away, un trabajo muy logrado en el que han contado con Luke Smith (Foals, Is Tropical…) como productor. El resultado es un equilibrado trabajo en el que suenan más luminoso que nunca, situándonos en escenarios y emociones más cercanas que en anteriores entregas. Temas como ‘Bright As Gold’ o ‘About You’, reflejan muy bien la esencia pop de las canciones añadiendo elementos sintéticos que aportan ese énfasis preciso porque todo sea ensoñador al mismo tiempo de mantener los pies en la tierra. Aprovechando la publicación de este tercer trabajo, entrevistamos a Ari.

Escuchando a fondo el nuevo disco, tengo la sensación de que habéis conseguido el trabajo más compacto y coherente entre los temas que presenta. ¿Tenéis vosotros también esa sensación?

Tenemos la sensación de haber hecho un disco bastante homogéneo. En eso influyo bastante Luke Smith, el productor de disco. La selección de canciones que hicimos con él fue un acierto. Al terminar el disco teníamos la sensación de que ninguna canción sobra. Sí, probablemente, es nuestro disco más redondo, con el que hemos terminado más satisfechos en conjunto.

Me resulta muy interesante la evolución que habéis mostrado a lo largo de estos años, manteniendo siempre unas melodías que apuntan hacia la luminosidad aunque el contenido de los temas no siga no siga en muchas ocasiones esta línea. ¿Creéis que esta dualidad es una parte importante en vuestra música?

Es algo característico de nuestra música sí. Nos gusta mezclar distintas emociones a la hora de componer. Esto es algo que la música puede hacer como pocos otros medios. Uno puede estar bailando alegre una canción profundamente triste. Es algo muy recurrente en la música en general y en nosotros en particular. Nosotros decimos que nos gusta hacer "canciones tristes animadas".

"Probablemente, es nuestro disco más redondo, con el que hemos terminado más satisfechos en conjunto."

A lo largo de vuestra carrera, siempre habéis estado muy en contacto con un apartado muy cercano a la naturaleza, algo que en cierta medida no habéis perdido en este. ¿Para vosotros resulta fundamental esta inspiración en la naturaleza?

Creo que es algo que nos sale de manera inconsciente. Yo lo asocio a un síndrome del urbanita. Todos los que hemos crecido en una gran ciudad echamos de menos la naturaleza, los árboles, las montañas, la vida salvaje. Es algo normal. Como animales que somos añoramos nuestro medio natural. No se trata de idealizar la vida en el campo, no es eso. Tiene que ver más con saber de dónde venimos. Con saber quién somos. Cuando el ser humano se olvida de estas cosas se convierte en un ser destructivo para él mismo y para los demás.

Tengo la sensación de que habéis dotado a este nuevo trabajo de un sonido mucho más orgánico a lo que nos encontrábamos en Ultraviolet Catastrophe. ¿Habéis buscado de una forma intencionada acercaros a estas sonoridades y dejar los sintetizadores en un segundo plano?

Queríamos un sonido más orgánico. Queríamos sonar a banda, tocando en directo. No queríamos sonar a una suma de pistas grabadas con Logic.

La electrónica que hay en este disco es manual y analógica. Hemos pasado voces e instrumentos por un antiguo Korg MS-20 y hemos creado sonidos electrónicos de manera orgánica. Hemos utilizado feedback de guitarras eléctricas para hacer pads de fondo. Ana tocó un piano de cola que pasamos por un tape-delay autentico, consiguiendo atmósferas y texturas increíbles. Hemos pasado un Rolando Juno 60 de los 80 a través de mil cacharros que tenía Rosillo en su estudio consiguiendo arpegios y sonidos totalmente únicos.

Aparte de todo esto, hemos grabado gran parte de las canciones en directo, tocando todos juntos. El resultado es un disco más crudo. Donde todo lo que suena ha sido tocado. No hay programaciones. Todo es orgánico, electrónico y analógico. Synth-pop como se hacía a principios de los 80.

Del mismo modo, me gustaría saber si contar con Luke Smith como productor ha tenido que ver algo en este apartado o su aportación ha ido enfocada más en otra dirección.

Luke ha sido un productor total, a la vieja usanza. Hemos trabajado las estructuras de las canciones, los arreglos y las letras. Revisamos todas las letras línea por línea, palabra por palabra, buscando el significado justo y preciso de cada canción. Buscando que todo tuviera sentido. Tocamos las canciones en directo una y otra vez, buscando la toma buena. No quería que la ejecución fuera perfecta, quería que tuviera emoción. Trabajamos mucho todo este aspecto emocional y energético de las canciones. Intentando que las canciones fueran fotos de momentos irrepetibles. Una grabación de este tipo te lleva al límite por momentos. Se vuelve algo muy emocional. Se pasa del cielo al infierno en unas horas.

"Nos gusta mezclar distintas emociones a la hora de componer. Esto es algo que la música puede hacer como pocos otros medios. "

Otro de los aspectos importantes de esta nueva entrega es que habéis simplificado bastante el lenguaje que utilizáis, en el sentido de no ser tan simbólico como en anteriores ocasiones. ¿Las propias historias que motivan los temas lo requerían así o ha sido algo más premeditado?

Ha sido algo buscado. En este disco quería hablar de situaciones reconocibles. Cosas vividas por todo el mundo. Y para eso es necesario utilizar un lenguaje cotidiano y una forma de hablar cotidiana. Sin duda es nuestro disco más prosaico en ese sentido.

Nuestros trabajos anteriores son más poéticos, más oscuros, rozando lo esotérico por momentos. En esta ocasión, para este disco, me apetecía recurrir a cierto "clasicismo rock" para hablar del amor y del desamor. Sin caer en demasiados clichés sobre el tema, pero con un regusto clásico en las expresiones.

Dentro del panorama nacional, siempre os habéis mostrado muy ajenos a todo tipo de tendencias, provocando una especie de ruptura con cada trabajo que editabais respecto al anterior. ¿Sentís que el salto entre Ultraviolet Catastrophe y Away es el menos rupturista de vuestra carrera?

Quizá sí. El concepto es más parecido en estos dos últimos discos. Digamos que en este caso más que ruptura es evolución de lo anterior. Hemos mantenido, por ejemplo, la misma instrumentación. Algo que ya marca un poco el camino a seguir.

 

A lo largo de este proceso de creación, ¿habéis sentido la influencia de alguna banda o movimiento musical en especial o habéis buscado aislaros?

No hemos tenido ninguna referencia en mente. Yo llevo años sin escuchar apenas música. Para este disco queríamos centrarnos en lo que teníamos dentro de nosotros y nada más. Hemos compuesto casi todo en el local, tocando todos juntos. Nada más que dejando salir lo que teníamos dentro, con la única meta de hacer canciones que nos emocionaran. No queríamos un disco que sonara a hype de última hora. Preferimos algo más atemporal. Algo basado en el corazón más que en las tendencias.

"No quería que la ejecución fuera perfecta, quería que tuviera emoción. Trabajamos mucho todo este aspecto emocional y energético de las canciones. "

Siempre habéis mostrado una puesta en escena muy original con vuestra ropa. He leído que en esta nueva gira este apartado de nuevo volverá a estar muy presente. ¿Cómo os ponéis de acuerdo entre vosotros a la hora de decidir cómo llevar a cabo este apartado?

Es algo que hablamos y que pensamos. Para nosotros es otro elemento más a la hora de presentar nuestra música. Un elemento más del conjunto. En este caso pensamos en hacernos ropa para tocar, queríamos algo que siguiera el sentido de atemporal del disco. Pensamos en La Casita de Wendy y empezamos a trabajar con ellos. Para nosotros es una suerte trabajar con gente apasionada con lo que hace. Hay muy buen karma en cada una de esas prendas y se nota.

¿Qué planes tenéis con este nuevo trabajo? ¿Vais a intentar exprimirlo mucho en directo?

Todo lo que podamos. Esperamos poder tocar por toda España, en salas y en festivales. Y si surge la oportunidad, seguir tocando fuera, en Europa, América y donde nos lleven.

"No queríamos un disco que sonara a hype de última hora. Preferimos algo más atemporal. Algo basado en el corazón más que en las tendencias. "

En todas las entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Qué prefieres quedarte sordo o manco?

Del mismo modo tenemos una pregunta para vosotros de Andrés de Espíritusanto: ¿Cuál es la peor pregunta que te pueden hacer?

Me suelen dar mucha pereza las preguntas que empiezan por "¿por qué?".

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta