Entrevistamos a

Cosmo K

"Todo el rato hablamos de cosas normales en la vida de una persona cualquiera, momentos arbitrarios que en realidad simbolizan algo más. "



Por -

Cosmo K son una de esas bandas que cualquier historia el día a día que se les pueda presentar, la van a capturar en una canción capaz de provocar una sonrisa. María, Ángela y Álvaro integran esta formación que acaba publicar su debut a través de Snap! Clap! Club! Ocho temas como ocho soles que recorren de una forma precisa infortunios de esos que provocan enfados pero que luego dan para anécdotas de lo más entrañables. La forma en la que llegan a la raíz de sus temas tiene mucho que ver con recuerdos precisos camuflados en una visión que huye de la reflexión crítica para adentrarse en la despreocupación. Es decir, la mejor actitud posible ante la vida, huyendo de cualquier dramatismo como en los que podrían caer en ‘Ex’. Otro de los puntos que más entusiasma del trabajo es la naturalidad con la que rondan a los asuntos funerarios. Nada de hacer dramas, sino enfocarlo todo de una forma vitalista y rigurosa con los detalles para conseguir con ‘Cementerios’ la canción que debería sonar en el Día de los Santos en todos los puntos del país. En esta línea donde se muestra la forma en la que las cosas pasan por la cabeza, también nos encontramos con la riña de ‘Mayo del 68’, donde se pone encima de la mesa un momento tan profundo de una amistad como es planear morir juntos. En definitiva, Cosmo K han logrado el decálogo perfecto de canciones que comparten memoria precisa y sentimientos explicados tal cual como son, todo ello logrado con el toque acústico de los Moldy Peaches, el ataque desde la cultura popular de las Vainica Doble y el nervio el nervio punk camuflado de Jeffrey Lewis. Aprovechando la publicación de su primera referencia y su próxima participación en el Autoplacer, entrevistamos a María.

Sois tres los integrantes del grupo, teniendo bastante bien delimitadas las tareas en lo referido a tocar los instrumentos, sin embargo, en el apartado de creación lírica, ¿creáis historias conjuntas o más bien surgen de ideas individuales?

De las letras me suelo encargar yo. Llevo un cuaderno donde voy escribiendo lo que pienso, o las cosas que me pasan. A veces nos mandamos audios de móvil con melodías que se nos van ocurriendo y después cuando nos juntamos vemos la manera de convertir todo esto en una canción.

El carácter acústico de vuestros temas nos podría conducir a bandas tan separadas entre sí como los Magnetic Fields o los Moldy Peaches, sobre todo estos segundos. ¿Os sentís apegados a algún tipo de música o período, o más bien estos sonidos están relacionados con lo que conseguís estando los tres juntos?

Nos gustan esas bandas que mencionas y muchas otras más, desde el punk, la electrónica hasta la música tradicional latinoamericana, por decir algo. Tiene más que ver con lo que dices al final, así es como sonamos cuando estamos los tres juntos.

Otra cosa referida a vuestro sonido acústico, ¿surge así porque resulta mucho más fácil manejaros como banda o es puramente una decisión estilística?

Fue por la comodidad de poder ensayar en nuestras casas tan a gusto y realmente nos encanta dar conciertos en acústico, desaparecen todos los problemas derivados de los micrófonos y los equipos de sonido, que son un lío. Aunque la verdad es que nos va apeteciendo probar otras cosas. Algo de percusión y quizás un sonido más eléctrico.

"Realmente nos encanta dar conciertos en acústico, desaparecen todos los problemas derivados de los micrófonos y los equipos de sonido, que son un lío. "

Todo el trabajo está desarrollado de una forma totalmente narrativa y descriptiva. ¿Creéis que esta forma de escribir los temas también deja la puerta abierta a un apartado reflexivo?

Sí, todo el rato hablamos de cosas normales en la vida de una persona cualquiera, momentos arbitrarios que en realidad simbolizan algo más. Historias que hablan de nuestra presencia en el mundo y el miedo que esto puede dar, los conflictos, la rabia de no entenderse con alguien, la soledad, la tristeza por el vacío que han dejado algunas personas, la alegría de ser capaz de disfrutar las cosas bonitas del mundo…

Otra cosa que llama la atención, es que cantéis lo que cantéis, como por ejemplo en ‘Cementerio’, todo suena de lo más risueño. ¿Siempre buscáis imprimir un ambiente feliz a los temas?

Cuando alguien hace una canción o cualquier otra cosa y la muestra, cada persona que lo recibe piensa o siente lo que le parece, evidentemente, y esto es incontrolable. Utilizas la palabra “risueño” y sinceramente, jamás se nos había pasado por la cabeza definirnos de ese modo. No creemos ser risueños, quizás lo somos y no nos damos cuenta. Nos gusta cantar y hacer coros, nos gusta el pop y las melodías sencillas. Quizás la música que hacemos suene agradable por esto. A mí Cementerio me parece una canción triste, que hace llorar a quienes nos conocen. Respondiendo a tu pregunta, no buscamos nada, hacemos lo que va saliendo. Por ejemplo, acabamos de hacer una canción súper divertida y alegre que trata sobre el suicidio.

Aunque hablamos de un ambiente risueño, buena parte de los temas tratan de relaciones pasadas y recuerdos ciertamente dolorosos. ¿Creéis que instalarse en esta apariencia tan plácida de los temas resulta de ayuda para liberar cosas punzantes?

Sí, es lo que te estaba diciendo en la pregunta anterior. Podemos hablar de cosas chungas o incómodas, pero si luego las tocamos y las cantamos de esta forma divertida pues se hace todo un poco más llevadero. No es buscado, pero así surge.

"Nos gusta cantar y hacer coros, nos gusta el pop y las melodías sencillas. Quizás la música que hacemos suene agradable por esto. "

‘Mayo del 68’ es uno de mis temas favoritos del trabajo con esta frase tan bonita de una amistad como es “Aquella vez que planeamos morirnos juntas me pareció la mejor opción”. Aunque vuestras letras sean de lo más ingeniosas, ¿creéis que siempre apuntáis a la universalidad de los sentimientos?

En realidad a todas las personas nos pasan más o menos las mismas cosas, vamos, poca cosa: problemas del primer mundo. A mí a veces me da vergüenza airear en las canciones todas las cosas que me pasan, los problemas con las otras personas o lo que pienso del mundo o de la vida (y la muerte). Pero en realidad apuesto mucho por el exhibicionismo porque ayuda mucho para sentirse acompañada en esta vida. Ver que lo que te pasa a ti le pasa a casi todo el mundo, relaja.

Vuestro primer trabajo incluye un fanzine donde participan artistas de lo más interesante. ¿Veis el fanzine como una clara extensión de las canciones que habéis creado o más bien tiene un carácter más independiente?

Dani nos propuso hacer un fanzine para acompañar el cassette y la idea nos encantó. Son dos cosas distintas pero van juntas. Igual no me estoy explicando. Es como un acompañamiento para las canciones, hay textos, dibujos, historias a partir de cada uno de los temas que hay en el disco.

 

La lista de jóvenes ilustradores participantes es bastante larga. ¿Les disteis alguna pauta para desarrollar los dibujos o se lo tomaron con total libertad?

Queríamos que nuestros amigos, los que nos inspiran y los que nos acompañan en primera fila en cada concierto estuvieran presentes de alguna manera. Cada uno eligió la canción que más le gusta para crear algo personal en torno a ella con total libertad.

La portada ha sido realizada a cargo de Conxita Herrero, quién también tiene su grupo Tronco. ¿Cómo surgió esta colaboración con Conxita y la posibilidad de realizar la portada del casete en dos colores?

Conxita y yo somos como una pareja artística y nos pasan muchas cosas en paralelo. Yo les hice la portada de su disco y la idea era que Conxita hiciera la nuestra, como una especie de interpretación de la que yo hice para ellos. Un poco lío, pero así funcionamos, en bucle.

"Apuesto mucho por el exhibicionismo porque ayuda mucho para sentirse acompañada en esta vida. Ver que lo que te pasa a ti le pasa a casi todo el mundo, relaja. "

Creo que vuestras composiciones guardan elementos comunes, tanto a nivel sonoro como temático con las canciones de Tronco. ¿Sentís que existe alguna conexión entre vuestros proyectos musicales?

Por supuesto, el hecho de que las dos tengamos un grupo de pop es una pequeña parte más de lo que hacemos con nuestra vida. Estamos juntas en esto de vivir, somos coetáneas y nos alegra mucho. Nos hemos acostumbrado a comunicarnos de una cierta forma haciendo fanzines, escribiendo poemas y supongo que desde fuera se nota que hablamos el mismo idioma.

En todas nuestras entrevistas nos gusta pedir a nuestros entrevistados que dejen una pregunta para la próxima banda a entrevistar. ¿Cuál sería la vuestra?

¿Cuál es la cosa que más miedo os da?

Del mismo modo tenemos una para vosotros a cargo de Nite Jewel, dice así: si pudieses cambiar el nombre de tu banda, ¿cuál elegirías?

Barlos Caute

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta