Entrevistamos a

Palmo X

"Si la música es buena, la gente la compartirá y eso le dará valor."



Por -

Europa del Este es una verdadera mina de artistas y bandas audaces y refrescantes que merecen ser descubiertas. Palmo X, el alter ego artístico de Xenia Nema, es una de ellas. La incipiente artista de Lviv (una ciudad al oeste de Ucrania) comienza oficialmente su carrera en solitario con Among the City Wolves (A.T.C.W.). En este álbum de electropop oscuro coexisten temas bailables ('Unchained', 'Monday', 'Among the City Wolves') con canciones más reposadas y místicas ('Dry Eyes & Tears', 'Forest Runner', 'Animal Fight'). El resultado final es una carta de presentación concisa, amena y contundente que debería poner a Palmo X en el radar de cualquiera que aprecie el pop de calidad. Acortando las distancias vía Skype, Xenia nos cuenta cómo fueron sus inicios en la música, sus inspiraciones, su visión sobre la escena musical en Ucrania y el Este, y sus planes a corto plazo.

¿Cómo y por qué empezaste a sentirte interesada por la música?

Al igual que muchos jóvenes de mi entorno, empecé a escuchar música cuando el formato MP3 se hizo famoso. Existe una red social en Ucrania, Rusia y Bielorrusia llamada VKontakte o VK en la que podía encontrar música en streaming gratis. No es la mejor opción, pero por aquel entonces era la única manera de poder descubrir música que no proviniese de Europa del Este. A los trece años me compré mi primera guitarra y empecé a escribir mis primeras canciones sobre el amor y las dificultades de ser una adolescente. Más tarde, en 2013, vi a Depeche Mode en Kiev. Durante el concierto, de repente, pensé: “Yo podría hacer lo mismo”.

Aprendí a escribir, grabar y producir música, lo cual fue difícil porque aquí no hay muchos recursos educativos para productores y tuve que estudiar todo en inglés. Pero el proceso se volvió cada vez más natural y, ya en 2016, grabé y publiqué mis primeras demos. Aun así, entre los periodos de la chica adolescente con su guitarra y Palmo X, también formé parte de una banda local llamada Mystic Shores. Yo era la vocalista y hacíamos algo entre post rock, post hardcore, dream rock y rock psicodélico.

¿Por qué decidiste cambiar del rock al electropop?

Creo que el pop tiene más facetas: puedes samplear sonidos, jugar con diferentes texturas y crear cosas nuevas. Para mí el rock no es tan flexible en cuanto a producción. Aún escucho mucho rock, pero se me hace difícil entender como grabar esas guitarras o esas baterías y ponerlo todo junto. Además, creo mi música yo sola, pero no soy David Grohl, quien escribió y grabó el primer álbum de Foo Fighters prácticamente él sólo (ríe).

¿Cómo grabas tú música y que materiales utilizar para ello?

Grabo todo en el estudio que he montado en mi habitación. Tengo un equipo básico: controladores MIDI AKAI APC mini y Korg NanoPad, teclado MIDI Novation Impulse, sintetizador semianalógico Roland Juno-D, micrófono RØDE NT1-A, tarjeta de sonido Focusrite con dos inputs y portátil MacBook Pro. Todo esto puede ser bastante caro para una principiante, así que, aparte, intento buscar soluciones en el software libre siempre que puedo. Por ejemplo, utilizo un sintetizador VST gratuito.

Citas, entre otros, a Depeche Mode, Hurts, Lorn, Daft Punk, Joy Division, Boy George, David Bowie o David Lynch como tus principales influencias. ¿Cómo te han inspirado estos artistas?

Depeche Mode es mi principal influencia. Me sentí inspirada por su historia, por como pasaron del pop convencional a convertirse en gigantes de la electrónica, en genios. Mis álbumes favoritos son Violator y Songs of Faith and Devotion. Por ejemplo, escucho la letra y los arreglos de “Condemnation” y no puedo evitar preguntarme como unas pocas personas pueden crear semejante obra maestra. Creo que, sobre todo, me han inspirado por la manera en la que mezclan poesía con música electrónica. Me parece algo maravilloso.

Otra principal influencia artística, pero en lo visual, sería David Lynch. Me encantan sus películas y cómo mezcla lo absurdo con la vida real, además de su modo de jugar con el humor negro y los sueños. Aparte, también ha producido música. Mi canción favorita de Lynch es “Pinky’s Dream”: suena como una mezcla entre Jack White, Depeche Mode y Johnny Cash.

 

En lo que a electropop de calidad respecta, los medios suelen prestar atención al norte de Europa, que es de donde provienen artistas como Robyn, MØ, Tove Lo o Sigrid (ganadora del BBC Music Sound of 2018). Sin embargo, parece que en Europa del Este existe un output musical igualmente interesante del que apenas se habla. ¿Qué opinas sobre esto?

Creo que Europa del Este es como un agujero negro para los blogueros y festivales del mundo. Tengo la sensación de que la gente ve a los países exsoviéticos como lugares en los que no se crea música o donde no llegan los “vientos de cambio”. Pero, en realidad, hay un gran número de productores que colaboran con músicos occidentales, raperos de Estados Unidos, etc. Sí nos sentimos infravalorados, pero, por otro lado, no existe una comunidad artística dentro de esta área. A Ucrania no le importa lo que pasa en Bielorrusia y viceversa, por ejemplo. La situación entre Ucrania y Rusia es también complicada: ganarse la vida como artista en Ucrania es complicado y la única manera de hacerlo es mudarte a Rusia, a riesgo de obtener una mala imagen en tu propio país.

Aparte, es cierto que en Europa no saben que existimos. Pero creo que algunos artistas de mi entorno publican su música y se sientan a esperar a que los descubran en vez de moverse por su cuenta y enviar su material a promotores, discográficas y artistas de todo el continente. Otro problema es que algunos productores no se preocupan demasiado por la calidad y nuestra música DIY no siempre suena bien. Con esto también me refiero a mí misma: cuando publiqué mis primeras demos pensaba que eran bastante correctas, pero las escucho ahora y pienso “Dios mío, son horribles… ¿Puedo borrarlas, por favor?” (ríe). Pero es un aprendizaje lógico para convertirse en una buena productora.

Con todo, creo que en Ucrania tenemos que esforzarnos por llamar la atención y demostrar que podemos hacer cosas interesantes con Europa y el resto del mundo.

¿Es difícil ser una artista DIY en la industria musical de Ucrania? ¿Cómo consigues destacar y hacer llegar tu música al público ucraniano?

No hay una industria musical como tal en Ucrania. Se apoya la música comercial, pero no existen movimientos o comunidades independientes. Los periodistas y blogs que escriben sobre mí lo hacen porque mi material les gusta y les parece interesante. Tanto en Ucrania como en el mundo, si tienes mucho dinero puedes llegar a la cima sin problemas en todos los sentidos. Yo sólo tengo mi música y mi solución es subirla por mi cuenta a Soundcloud y tiendas online. Puede parecer que no es lo más acertado, pues dejas ir fácilmente algo en lo que has trabajado muy duro. Pero, en mi opinión, si la música es buena, la gente la compartirá y eso le dará valor.

¿Crees que algún día te gustaría desarrollar tu carrera musical en el extranjero?

Por supuesto, es uno de mis principales objetivos. Ahora mismo estoy tratando de encontrar promotores y festivales en Europa. No creo que tenga mucho futuro en Ucrania si canto en inglés, porque la mayoría de la gente no entiende las letras. Pero es así como surge. Cuando empiezo a escribir mis letras lo hago en inglés, no las traduzco del ucraniano. Son mis historias y es importante para mí que sean entendidas. Aunque también me gustaría escribir algunas de mis canciones en ucraniano, porque es mi idioma materno.

"Among the City Wolves es un álbum que trata sobre estar devastada, pero eso no significa que mi música sea triste. Es como dibujar una línea: está mi yo de antes, escribo la canción y llego a mi nueva yo. Todo pasa y hay que mirar hacia delante."

Hablemos sobre Among the City Wolves. ¿Por qué decidiste darle este título?

Creé Among the City Wolves en total soledad. Me alejé de la ciudad y escribí el álbum en medio de la naturaleza, a lo Bon Iver. Fue un periodo en el que trataba de ignorar a la sociedad. Creía que toda la gente era mala y cruel, así que me salió este álbum triste con unas pocas canciones felices (ríe). Lo titulé de esta manera porque no me sentía cómoda entre la gente. Ahora, en cambio, me apetece colaborar y trabajar con personas y estar con ellas.

Como has dicho antes, es importante para ti que el público entienda tus letras porque están inspiradas en tus propias experiencias. ¿Cuáles son esas vivencias?

Por ejemplo, 'Monday' es una canción muy triste que escribí cuando perdí a una persona muy importante en mi vida. Trata sobre la muerte, pero desde un ángulo en el que la veo como algo inevitable y que hay que superar. No es mi canción favorita para cantar en directo, porque siento que vuelvo a ese estado cada vez que lo hago y es un poco incómodo, pero puedo con ello.

Mi favorita es 'Dry Eyes and Tears'. Es sobre una ruptura con un novio que tuve. Quizás, cuando alguien te dice que no quiere saber nada de ti, no muestras ninguna emoción o dolor a primera vista. De ahí el “behind dry eyes, you can see my pain inside” (“detrás de los ojos secos, puedes ver mi dolor dentro de mí”).

En general, es un álbum que trata sobre estar devastada, pero eso no significa que mi música sea triste. Es como dibujar una línea: está mi yo de antes, escribo la canción y llego a mi nueva yo. Todo pasa y hay que mirar hacia delante.

 

¿Has pensado en publicar Among the City Wolves en formato físico?

No creo que lo publique en CD porque es un formato muy infravalorado en Ucrania, pero me encantaría publicarlo en vinilo y espero poder hacerlo a principios de verano.

Y ahora que has publicado tu álbum debut, ¿Cuál es el siguiente paso?

Ahora mismo estoy grabando mi nuevo EP, compuesto por cinco canciones. También estaré en la International Music Summit de Ibiza a finales de mayo y espero conocer a gente interesante con la que pueda colaborar.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cuál es el show de televisión más raro que has visto?

A cambio, Gus Dapperton dejó la siguiente pregunta: “¿Cuál es tu canción favorita para bailar?”

“New Rules" de Dua Lipa, pero si es un baile “triste” sería “Somebody Else" de The 1975.

Entrevista realizada por Julen Zalacain Ancín.

Redacción Mindies

Los miembros de la redacción de Mindies amamos la música por encima de todas las cosas.