Entrevistamos a

Katy Kirby

"En todas las canciones del disco me veo aprendiendo cosas sobre mí misma que desconocía. "



Por -

Katy Kirby es una de esas artistas que entiende la música como una vía de escape perfecta con la que amplificar todas las situaciones que le ocurren en la vida, bien estén relacionadas con hechos totalmente trascendentales como con otros donde simplemente buscar solar unas cuantas reflexiones divertidas. A partir de estos parámetros ha logrado un maravilloso trabajo titulado Cool Dry Place (Keeled Scales, 2021) donde la influencias de la canción americana más ligera y un formato de pop íntimo marcan el camino. Recorriendo las canciones a partes iguales de dulzura y pasión, la artista de origen tejano sabe muy bien como aportar un gran tono de ligereza a los temas, divagando de una forma tranquila por todos esos entresijos que esconde la vida y que al final los acabas percibiendo casi como anécdotas. Sin embargo, a pesar de su enorme facilidad para lograr canciones robustas y tarareables como quien no quiere la cosa, también es capaz de introducir temáticas imprescindibles como la maternidad, la confianza en una misma cuando estás en mitad de una relación o simplemente la forma de comprender su espiritualidad. Un montón de ideas que resultan bien asentadas, todo ello contando con arreglos impecables que aportan una mayor energía al que sin lugar a dudas es uno de los mejores trabajos que se han publicado en lo que va de año. Aprovechando lo reciente del lanzamiento, tuvimos el placer de charlar con Katy.

Tus comienzos en la música fueron dentro de la iglesia en coros evangélicos. ¿Crees que el hecho de cantar en estos coros cuando fuiste joven fue algo positivo a la hora de conocer mejor tu voz y desarrollar tus habilidades como vocalista?

Sí, de hecho mucha gente que conozco que ahora está en bandas más o menos de rock, o que incluso tocan conmigo, comenzaron en coros de iglesia y bandas de acompañamiento de actos religiosos cuando tan solo tenían 12 ó 13 años. A esas edades ves bien formar parte de una comunidad, al mismo tiempo de participar en cosas relacionadas con Jesús. Además el legado que nos ha dejado todo el pop evangélico creo que acaba siendo más influyente de lo que pensamos. Realmente aprecio un montón las cosas que aprendí en esa etapa. Me gusta siempre compartir con la gente estas experiencias porque estuvieron bien, aunque luego con el paso del tiempo lógicamente se ve todo con mucha más extrañeza.

 

Al mismo tiempo, mencionaste que en este disco querías luchar contra una mecánica de hacer canciones que en todo momento fuese agradable y accesible. ¿De alguna forma crees que has tratado de dejar atrás ciertos aspectos que habías interiorizado de tu etapa en los coros evangélicos?

Totalmente. Creo que contra lo que más estoy luchando es contra todo aquello que me empuja a hacer las cosas de una forma cómoda, no solo en el aspecto de como suenan mis temas, sino también a la hora de desarrollar las letras. Sin lugar a dudas el pop evangélico está enfocado a que la gente cante las canciones al unísono de una forma muy rápida, algo que creo que está muy bien, pero que al mismo tiempo no te deja mucho margen de maniobra. Sin embargo, para mí escribir canciones está relacionado con una fuerza más poderosa en la que las cosas llegan de una forma inesperada, pudiéndome abrir poco a poco e involucrarme rápidamente con lo que quiero contar en los temas. Para mí eso es salirse del camino más sencillo.

Creo que la canción ‘Cool Dry Place’ resulta fundamental en este disco porque muestra tu lado más vulnerable con frases como “Can I come over, is it too late?” ¿Piensas que a la hora de componer temas como este resulta útil para indagar en aspectos de tu personalidad?

Sí, de hecho creo que por lo general en todas las canciones del disco me veo aprendiendo cosas sobre mí misma que desconocía. Quizás esta en concreto es la que me acerca más a mi vida real, en el sentido de descubrir como todos necesitamos procesar las cosas que nos ocurran y darnos cuenta de que está bien que necesitemos a los demás a nuestro alrededor. Incluso en los momentos en los que piensas que te vales por ti misma tienes que ser conscientes de que no durarán para siempre. De ahí que está bien tener siempre a alguien cerca.

"El legado que nos ha dejado todo el pop evangélico creo que acaba siendo más influyente de lo que pensamos. "

Hablando sobre tus preferencias musicales y las influencias importantes para ti en este disco, siento que resultan muy variadas y que por ello has conseguido un rango de canciones también muy diverso. ¿Consideras que en este debut has tenido en mente un montón de bandas y estilos diferentes?

Desde luego que sí. Siento que a lo largo de mi vida me ha influido mucho la gente con la que he tocado en Nashville. Ir a la universidad en esta ciudad resultó muy importante y enriquecedor para mi bagaje musical, incluyendo influencias rock o bandas más cercanas a un concepto indie. Además la gente con la que toco en este disco son los amigos de toda la vida que hice en Nashville, englobando un montón de escenas musicales diferentes. Esto creo que es algo que se puede apreciar cuando escuchas el disco, porque se puede sentir como no solo fui yo la que creó este disco. Uno de los productores fue Logan Chung, quién siempre ha tenido una gran obsesión por los Beatles, al mismo tiempo que por ejemplo el otro productor que es Alberto Sewald viene de una escena más relacionada con lo underground y el punk, asistiendo a directos de bandas punk anarquistas desde el instituto cuando vivía en Filadelfia. Hay un montón de capas en el disco que la gente puede disfrutar siendo conscientes de que provienen vienen de mundos muy diversos.

Hablando ahora de una de las canciones más maravillosas del disco como es ‘Juniper’, en ella exploras como pueden ser las relaciones con nuestras madres. ¿Querías mostrar en ella lo difícil que pueden llegar a ser las conexiones con nuestras progenitoras?

Totalmente. Creo que esta canción en realidad no proviene de nada parecido al enfado o el disgusto. La maternidad puede resultar algo muy complicado, de modo que la persona que cría a su hijo puede sufrir momentos muy desesperantes. Pero al final lo único que necesitan es cariño incondicional y apoyo. Todas estas cosas las necesitamos todos, pero aún más ellas. Es lo que se espera en ambas direcciones, sin embargo hay que ser consciente de toda la fortaleza y capacidad de superación que hay que tener para cuidar a un niño porque es algo para lo que no estamos nunca preparadas. Me gustaría que esta canción se viese de esta forma.

 

En ‘Secret Language’ añades la frase “I've heard there was a secret chord” del ‘Hallelujah’ de Leonard Cohen. ¿Empezaste a componer esta canción desde esta frase o simplemente te cuadró en su contexto?

Muy buena pregunta. Creo que comencé a desarrollar la canción a partir de esta frase. Con esa línea me estaba cuestionando en ese momento cual era mi relación con Dios, si es que realmente tenía alguna. La escribí hace ya bastante tiempo, además. En el ‘Hallelujah’ Leonard Cohen hablaba del rey David, quien tenía una relación muy íntima con Dios de una forma que no vuelve a aparecer en el Antiguo Testamento, creo. De ahí que me pusiese a pensar un poco en mi situación, de modo que surgió un poco el contenido de la canción y pensé que tenía que incluir esta frase.

Al mismo tiempo, en esta canción, muestras un momento muy intenso en el que todos los instrumentos suenan al unísono, creando una atmósfera de lo más épica. ¿En tu mente estabas buscando que el disco tuviese un momento también muy enérgico y liberador con este fragmento?

He tocado esta canción unas cuantas veces, tanto sola como con el resto de la banda. Sin embargo no fue hasta que Logan Chung, uno de los productores, decidió añadir esa parte del crescendo con los pianos cuando nos dimos cuenta de como podíamos llegar aún más lejos de cómo sonaba inicialmente. Además creo que es una parte importante de la canción y del disco, especialmente porque ese momento no tenía un mensaje muy específico, sino que la letra era un poco más vaga de forma intencional. Confío en que al final a la gente le guste y vea la transición que posee el tema.

"Incluso en los momentos en los que piensas que te vales por ti misma tienes que ser conscientes de que no durarán para siempre. De ahí que está bien tener siempre a alguien cerca."

‘Portals’ es quizás la canción más acústica e íntima del disco, resultando de lo más emotiva y destacando tu voz más que nunca. ¿Consideras que desde el principio esta canción te pedía ser tocada con menos instrumentos para transmitir mejor su contenido y emocionar más al oyente?

Sí, sentí que no necesitaba batería ni bajo para poder lograr que la canción quedase bonita. Realmente no precisa de marcar el ritmo de un forma muy consistente, de ahí que quizás también sintiese un poco de miedo tocarla en público por primera vez, ya que la estructura se podía desmoronar en cualquier momento. Sin embargo estoy muy orgullosa de como salió adelante, logrando que Logan y Alberto la encauzaran de una forma correcta. Además, la canción tiene una historia bastante curiosa, porque estábamos en la casa de mi madre y encontraron unas copas de vino y otros objetos que había por ahí, logrando a partir de ellos un sonido muy especial que es el que se escucha en el tema. Al final el no tener una estructura muy definida propició que pudiésemos introducir todas estas cosas.

Entrando ahora en ‘Traffic’, el que fue el primer single del disco, nos encontramos ante una canción mucho más popera con interesantes cambios de ritmo. ¿Desde el primer momento tuviste claro que esta canción sería un single claro debido a lo diferente que sonaba del resto del disco?

Totalmente, fue algo sobre lo que además hablamos bastante. Me encanta esta canción y estoy muy orgullosa de ella, pero sí que es cierto que no acaba de conectar del todo con el resto del disco. De ahí que fuese una decisión algo absurda escogerla como single aunque acabase funcionando muy bien. Es una de esas canciones a la que además no le dedicamos mucho tiempo, es decir, que no nos alargamos mucho pensando en cómo mejorarla porque había partes que ya de primeras sonaban muy pegadizas.

 

En el video correspondiente a esta canción, combinas un lado muy divertido con otro más dramático. ¿Cómo surgió la idea de hacer un vídeo tan entretenido?

Me lo pasé genial grabando este vídeo. Sabía que necesitaba un vídeo así para ‘Traffic’, además que me encantan los videoclips ya de por sí. Me entretienen mucho los vídeos en los que el artista mira todo el rato a la cámara, muy del estilo al ‘Yellow’ de Coldplay. La verdad es que no me sentía muy carismática para que pudiese hacer algo parecido, es decir, el hecho de estar cantando durante tres minutos y medio y mostrar algo entretenido de ver. Al final la violencia ficticia es algo que siempre aporta un toque divertido y de una forma tan inexplicable como desafortunada hace que la gente se lo pase bien. Por lo tanto no dudé en este vídeo en mostrar ciertos daños que me podrían ocurrir, sin importar cuanta sangre falsa gastásemos (risas).

Hablando del proceso de grabación de este disco, lo grabaste en cinco estudios diferentes de Nashville. ¿Tuviste claro que canción grabarías en cada estudio o más bien fue surgiendo por casualidad?

Fue algo que más bien ocurrió por casualidad. Había una parte de las percusiones de ‘Traffic’ que tenía claro donde quería grabarla, pero no nos dio tiempo a hacerlo en una sesión completa. Luego alquilamos unos cuantos días en un estudio de un amigo para hacer más cosas relacionadas con percusiones y líneas de bajo. Después de ello, decidimos irnos a la casa de Alberto porque tiene un montón de cosas por explorar. Nos preparábamos el desayuno allí y trabajábamos hasta la noche, más bien por necesidad de acabarlo a tiempo. Después también nos fuimos a la casa de mis padres en Texas más o menos por Acción de Gracias en mitad de noviembre del 2019. Ese día también fue muy divertido de recordar.

"La gente con la que toco en este disco son los amigos de toda la vida que hice en Nashville, englobando un montón de escenas musicales diferentes. "

En el 2019 grabaste en una granja en la parte más rural de Cataluña con Karima Walker. ¿Cómo surgió la posibilidad de llevar a cabo este trabajo y qué tal resultó la experiencia?

Fue algo totalmente maravilloso. En realidad fue el sello el que logró juntarnos, a dos personas que llegaban desde Estados Unidos a un lugar precioso. Trabajar con Karima, alguien que tiene unas habilidades técnicas increíbles, fue maravilloso. Siempre existe ese miedo a la hora de conocer a una artista por primera vez, pero todo fluyó de una forma muy natural cuando comenzamos a componer juntas. Ella escribe canciones muy buenas, pero lo mejor de todo fue comprobar como lo que hacía también podía encajar con lo suyo de una forma muy inspiradora. Fue una experiencia que me aportó mucho valor para probar cosas nuevas de cara al futuro. Sobre el lugar, se que estaba más o menos cerca de Barcelona, aunque más bien se encontraba en la zona pre pirenaica.

 

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a ser entrevistada. ¿Cuál es la tuya?

Si te gusta escribir las letras y bocetos de tus temas en papel, ¿cuál es tu bolígrafo favorito para hacerlo? Yo sin lugar a dudas me quedo con el Pilot G207.

Del mismo modo, tengo una pregunta para ti a cargo de Livvy de Mamalarky, dice así: ¿cuál es tu artista local favorito que debería conocer más gente?

Mi artista local favorito es justo mi mejor amigo. Lo conozco desde hace ocho años. Se llama Joelton Mayfield. Es un excelente compositor con el que he tenido la suerte de crecer, al mismo tiempo de ser una gran fuente de inspiración para mí. Durante muchos años he tratado de hacer algo al menos tan bueno como lo suyo, pero creo que debo seguir mejorando para alcanzarle.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta