La cantautora portuguesa Maria Reis ha dado un giro inesperado con su más reciente entrega discográfica 'Suspiro…'. En esta ocasión, la artista ha optado por un sonido más enérgico y contundente, abandonando las atmósferas intimistas que predominaron en sus trabajos previos. La colaboración con el polifacético músico Tomé Silva ha sido clave para lograr esta renovación sonora. Reis encontró en Silva un compañero creativo dispuesto a explorar nuevos territorios, dotando a las canciones de un ropaje más robusto y rockero, con presencia de batería y bajo eléctrico. Desde el inicio, piezas como 'Amor Serpente' y 'Estagnação' anuncian esta transformación, con riffs potentes y ritmos envolventes que evocan los sonidos del rock alternativo de los años 90. Sin embargo, Reis no renuncia por completo a su esencia más confesional, plasmando en letras como '30' y 'Holofote' sus inseguridades y cuestionamientos existenciales con cruda honestidad. A medida que avanza el álbum, la artista entrelaza con maestría diversos estados anímicos. Mientras 'Meta Data' transmite angustia y vértigo, 'Fado do Salineiro' cautiva con su narrativa evocadora de personajes y escenarios casi cinematográficos.
Es destacable cómo Reis logra imprimir un carácter universal a sus vivencias personales, invitando al oyente a reconocerse en sus letras directas y sinceras. Esta cualidad se acentúa en piezas como 'Coisas do Passado' y 'T Shirt', donde aborda preocupaciones sociales y políticas con una mirada crítica pero accesible. En cuanto a la producción, el trabajo de Silva es sobresaliente, logrando un sonido robusto y envolvente a pesar de haber sido grabado en el modesto escenario de la habitación de Reis. Esta hazaña técnica suma autenticidad y carácter a las interpretaciones. En resumen, 'Suspiro…' representa una transformación audaz y exitosa para Maria Reis. Un trabajo coherente y profundo que invita a dejarse llevar por los múltiples matices emocionales que Reis plasma en cada canción. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a Maria.
En estas nuevas canciones has trabajado con Tomé Silva, un músico que tiene multitud de proyectos de lo más diversos e interesantes que van desde la electrónica hasta las grabaciones instrumentales más orgánicas. ¿Cómo surgió esta colaboración y cuál fue vuestra forma de trabajar en estas nuevas canciones?
En septiembre de 2023 ya tenía la mayoría de las canciones listas y estaba tratando de entender qué quería hacer con ellas, cómo quería grabarlas, con quién, pero nada estaba claro en mi cabeza. Un día, creo que fue mi primo Lourenço (Cafetra) quien me envió un vídeo de alguien tocando la batería cover de mi canción ‘Odeio-te’. Era Tomé. Además de pensar que tocaba muy bien, me dio curiosidad saber quién era, y rápidamente descubrí que también componía y producía. Esa noche en que vi el vídeo, soñé con colaborar, así que decidí buscarlo, conocerlo y luego proponerle este desafío. La conexión creativa que encontré con Tomé y la disposición que me brindó para este disco son enormes.
Este nuevo disco llega dos años después de la publicación de ‘Benefício da Dúvida’. ¿Las canciones que aparecen en este nuevo disco ‘Suspiro?..’ han surgido todas en este período de dos años o has recuperado alguna que tenías del pasado y sentías que te encajaba en este nuevo disco?
Sí, todo fue escrito durante estos dos años, incluso una que ya está en proceso de grabación. Es raro que "guarde" canciones. Si son buenas, las uso de inmediato; si no resisten, las descarto.
Sin lugar a dudas, una de las principales novedades de este trabajo es que nos encontramos ante unas canciones interpretadas con un formato de banda de rock, con batería y bajo. ¿Desde un primer momento sentiste que estas nuevas canciones estaban destinadas a ser interpretadas en este nuevo formato o es algo que surgió poco a poco?
Realmente donde encontré mi lugar en el mundo de la música al principio fue en el punk rock. Creo que esa es mi escuela, donde desarrollé mi forma de ver las canciones. Para algunas canciones de este disco era obvio que pedían ese formato rock, era algo que salía de mi interior y que era inevitable llevarlo a cabo de esta forma.
"Es raro que "guarde" canciones. Si son buenas, las uso de inmediato; si no resisten, las descarto."
Con el paso de tus discos, siento que has ido desarrollando un componente político y social más claro en tus canciones, como bien ocurre en este disco con ‘T Shirt’ o ‘Cosas Del Pasado’. ¿Sientes que cada vez has ido dando espacio en tu música de una forma más clara a tus preocupaciones en estos ámbitos?
Tal vez sea porque también es algo más presente en mi vida, así que inevitablemente va a entrar en las canciones. El mundo arde y nosotros nos derretimos con él. También porque me siento más capaz de hablar sobre ciertas cosas sin correr el riesgo de decir algo que no sea realmente de mi pensamiento crítico. Me conozco mejor que antes y confío más en mi juicio. Hay ciertas cosas en las que es bueno reaccionar al momento, pero hay otras en las que perder tiempo para reflexionar es mejor.
‘Estagnação’ es una de esas canciones que creo que posee una melodía que se queda a la primera en la cabeza, conteniendo además un sonido más relacionado con el rock noventero más comedido. ¿Sientes que de alguna forma en esta canción u otras del disco se ha filtrado el sonido de las bandas de rock de aquella época o de otras que te gustan?
Esta canción fue una de esas que tardó en componerse. Empecé por el final, por la repetición de "nada me diz nada" y sentí que había algo ahí. Además de la evidente referencia a Elliott Smith ‘Everything Means Nothing to Me’, también pensé en la canción de Mitski ‘Nobody’ que repite la palabra todo el rato. Me gustan las canciones así, cuando funciona una repetición que es potente. En cuanto a la sonoridad, no había muchas referencias. Es nuestro sonido, es donde Tomé y yo llegamos. El disco está grabado en mi habitación, pero no parece que esté grabado en una habitación. Creo que quien lo escuche no dirá que es una habitación. Todo eso es obra de Tomé. Me gusta ver la cara de las personas cuando les digo que estas canciones fueron grabadas en mi habitación, siempre se queda todo el mundo incrédulo.
Analizando el contenido de ‘Estagnação’, me parece muy interesante como el estancamiento no se percibe por completo como algo negativo, sino más bien como algo que hay que aceptar cuando estamos cansados de nosotros mismos. ¿Tuviste esta idea en mente u otras similares a la hora de componer la canción?
Realmente en ese momento me encontraba muy como dice la canción (risas). Estaba pasando por un período depresivo, muy negativo, mucha apatía. Fue la mejor forma que tuve de cristalizar esa sensación. No es malo ni es bueno, no es nada. Es la ausencia de sentido. Es un vacío muy profundo.
En la canción ‘Fado Do Salineiro’ nos muestras una historia donde aparecen escenas y personajes muy diferentes. ¿Cuál fue la inspiración para componer esta canción que posee imágenes tan evocativas?
Estuve en una residencia artística en Odeleite, un pueblo en la región de Castro Marim, Algarve. Hay salinas allí. Terminé componiendo la mayoría de las canciones allí, ‘Salineiro’ fue una de ellas, esa historia se me vino a la cabeza. Normalmente no suelo escribir canciones que no sean sobre mí (risas), pero esta surgió así sin pensarlo mucho. Pensé en un chico en otro tiempo, tal vez aún en la época de la dictadura, y terminé creando un arco narrativo dramático. Lo llamé fado, aunque no sea exactamente fado por esa componente dramática y fatal que el fado lleva consigo.
"Me siento más capaz de hablar sobre ciertas cosas sin correr el riesgo de decir algo que no sea realmente de mi pensamiento crítico. Me conozco mejor que antes y confío más en mi juicio. "
‘Meta Data’ es quizás la canción que contiene ritmos más enérgicos y que también captura muy esa sensación de angustia y vértigo que transmite la letra. ¿Sientes que en esta canción entrelazas múltiples temáticas que te producen desasosiego?
Esta canción me vino de golpe, fue cuando de repente te sube la fiebre rápidamente, la escribí de inmediato. Fue una de las últimas en entrar en el disco. Me gusta mucho, quizás sea una de mis canciones favoritas. El riff salió cuando estaba aprendiendo a tocar una canción de black metal de Vothana. Quienes lo conocen pueden notar la inspiración directa, (risas). Luego la letra fue apareciendo muy rápido. Esta canción tiene un punto directo y subersivo, ¡me encanta cuando llegan así!
‘30’ creo que es una canción muy importante del disco ya que posee un tono más oscuro y muestras en ella cuestiones complejas, incluso relacionadas con la confianza en una misma, que surgen al ir creciendo. ¿Sientes que quizás esta es la canción del disco en la que miras más hacia dentro de ti debido a las reflexiones que contiene?
Tal vez sea la más vulnerable, donde expongo claramente mis perturbaciones, mi relación con el cuerpo y las inseguridades que guardo. Creo que la escribí en vísperas de cumplir 30 años y estaba en una relación con alguien donde la cuestión de la edad y el envejecimiento era recurrente, y eso estaba ocupando mi mente. La idea de "ya has hecho todo, ahora ya no será nada especial" estaba presente. Hoy ya no pienso así, aunque sigo teniendo las mismas inseguridades.
‘Holofote’ de alguna forma parece una canción que complementa a ‘30’, apareciendo a continuación en el disco. ¿Sientes que estas canciones guardan algo de relación y por eso aparecen una detrás de la otra?
El repertorio se construyó con Tomé. De hecho, él insistió mucho en que ‘Amor Serpente’ fuera la que abriera el disco, yo no estaba tan segura, pero luego quedó claro que así debía ser. El disco está más o menos dividido en dos partes en cuanto al estado de ánimo. La primera es más pesada y la segunda más luminosa. Terminamos uniendo las dos. En el vinilo, ‘Holofote’ cierra el lado A, y queda perfecto.
Me parece muy interesante como ha cambiado ‘Coisas do Passado’ en la versión del disco respecto a cómo compartiste su versión en vivo el año pasado. ¿Sentiste que quizás la versión en vivo que tenía una interpretación más punk y descarnada no encajaba tan bien en el álbum?
Era más cuestión de repetir la grabación, más que sentir que la que ya tenía no me gustaba. Grabar, estar en el estudio, tiene que ser placentero, “às vezes difícil mas tem de dar pica”, como decimos en Portugal. ‘Coisas do passado’ fue la última en ser considerada, casi estábamos por rendirnos. Pero luego pensé que cambiar radicalmente nos iba a despertar más interés, más ideas para ella. La tomamos como una pista de música de baile y quedó muy guay.
"Me gusta ver la cara de las personas cuando les digo que estas canciones fueron grabadas en mi habitación, siempre se queda todo el mundo incrédulo."
Por lo general, siento que, aunque en estas canciones esté mostrando historias y experiencias de corte personal, tiene un gran poder universal para que el oyente se pueda ver reflejado en ellas. ¿Consideras que quizás en este disco puede que ocurra esto porque las letras son más directas que en otras ocasiones?
Espero que sí. Mi objetivo como persona que escribe canciones es que las personas se relacionen con ellas, se involucren, de alguna manera se apropien de su significado y emoción. Siempre ha sido algo importante para mí, y espero que estas canciones sigan esa línea.
En octubre del año pasado también tuvo lugar un hecho muy destacado como fue la primera canción de Pega Monstro después de seis años. ¿Qué supuso para vosotras volver a recuperar este emblemático proyecto después de tantos años?
La verdad es que ‘Willkommen’ estaba inicialmente pensada para este disco. Luego creo que le mostré algo así a Júlia y ella hizo una batería, estábamos aquí en Lisboa en el estudio tocándola, yo en la guitarra eléctrica y Júlia en la batería, y pensé, esto es Pega Monstro. ¿Por qué no grabarla y lanzarla? Sin compromisos, sin expectativas. Tuvimos sentido hacerlo así, incluso sin tener un disco que la acompañara. Para nosotras, este tipo de registro, cuando surge y tiene sentido, nos juntamos. Me encanta tocar con Júlia y creo que viceversa (risas), así que siempre encontraremos momentos en los que será posible hacer música juntas.
El pasado 25 de abril, celebraste una fecha tan importante con Júlia en un concierto que ofrecisteis en París. ¿Qué tal fue el concierto y la acogida del público?
Fue genial, creo que había mucho público portugués, el lugar estaba lleno. Es una fecha muy especial para todas y aunque fue un poco extraño celebrarla en un contexto institucional fuera de Portugal, fue bueno porque fui con Júlia y logramos darle un sentido emocional y poderoso a la ocasión con nuestro repertorio al que añadimos algunas canciones de Zeca Afonso.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Cuál es el instrumento que menos te gusta y por qué?
Del mismo modo, tengo una pregunta para ti de la banda Blushing: ¿Hay algún artista con el que te gustaría colaborar?
Al principio, me gustaría seguir tocando con Tomé en otro contexto. También me gustaría escribir canciones para cantantes con una escala más grande, como por ejemplo Bárbara Bandeira en el caso portugués, así como cantantes con un gran público que creo que tienen una voz bonita.
