Entrevistamos a

Conferência Inferno

"Nos gusta pensar siempre de forma trascendental e imprimimos esos lemas más esotéricos que surgen de este pensamiento en nuestra escritura y composición. "



Por -

El grupo portugués Conferência Inferno lanza su esperado segundo LP de estudio, titulado Pós-Esmeralda. Tras el éxito de trabajos anteriores como Bazar Esotérico y Ata Saturna, la banda vuelve a sorprender con un disco que expande su universo sonoro característico. Las ocho canciones de Pós-Esmeralda reflejan la evolución del trío hacia una paleta más luminosa y matices armónicos novedosos, sin abandonar la esencia post-punk y gótica que les define. Las evocadoras letras, que dejan espacio a la imaginación, abordan temáticas existenciales universales con las que muchos pueden identificarse. La lucha interna, la soledad o la ansiedad social están muy presentes, pero la música parece tender un puente hacia la esperanza. Cada tema desvela el talento de Conferência Inferno para crear atmósferas únicas a través de su inventiva metodología sonora. Van más allá de ser emisarios de su género para erigirse en maestros de ceremonias de su propio universo. La esencia eléctrica y sombría convive con nuevos matices evocadores. El negro se entrelaza con una paleta más viva, generando tensión y equilibrio. Es el sonido de un desasosiego consternado ante el mundo. Conferência Inferno demuestra así su capacidad para reinventarse y expandir las posibilidades emocionales de su música. Pós-Esmeralda es una brillante muestra de madurez y personalidad. El lanzamiento del álbum se acompaña de una gira que les llevará por diversos escenarios de Portugal. Será la oportunidad perfecta para disfrutar en directo de este ambicioso trabajo, que abre un nuevo capítulo en la trayectoria del grupo. Os dejamos con la entrevista que mantuvimos con Francisco Lima a propósito del lanzamiento. A continuación, reproducimos la entrevista completa donde profundizan en todos estos temas, ofreciendo una visión de primera mano sobre la gestación de Pós-Esmeralda.

Siento que en este disco habéis expandido mucho más vuestra paleta sonora, abrazando el sonido post-punk de sus orígenes, pero incorporando muchas más influencias. ¿Cómo describiríais la evolución sonora en 'Pós-Esmeralda' y hacia dónde queríais llevar su sonido?

En primer lugar, no teníamos una intención tan clara de llevar este disco a un espectro sonoro específico. Las cosas fueron fluyendo de forma natural y así llegamos a la mayoría de las canciones. Fue todo fruto de nuestro estado de ánimo en ese momento y como se fue desarrollando a medida que íbamos componiendo las canciones.

 

Considero que a lo largo de este disco también exploráis un nuevo formato de canción, de ritmos más lentos, como puede ser el caso de 'Fantasías', que deja de lado la intensidad desbordante habitual de vuestras composiciones. ¿Desde el inicio sentisteis que queríais explorar en este disco este tipo de composiciones menos habituales hasta la fecha en vosotros?

Fue una situación que fue aconteciendo poco a poco, habiendo varios contrastes a lo largo del disco. Recuerdo que con ‘Fantasías’, al inicio de la composición estábamos escuchando mucho el Artificial Inteligence de John Cale y también Shoc Corridor. Intentamos hacer algo más luminoso y contemplativo, en contraste con la letra, teniendo este resultado algo más espacioso en la canción.

Siempre me ha gustado mucho cómo con vuestras letras lográis evocar imágenes poderosísimas, cargadas de simbolismos que siempre dejan espacio para la imaginación del oyente. ¿Sentís que cuando componéis las letras soléis tener muy presentes imágenes muy fuertes que queréis traducir en palabras?

Siempre que escribo las letras intento siempre imaginar colores, imágenes, ruidos, pinturas. Como forma abstracta de expresarme, hace que la interpretación sea más amplia y luego ya surgen las asociaciones con las palabras.

"'Pós-Esmeralda' es fruto de nuestro estado de ánimo en ese momento y como se fue desarrollando a medida que íbamos componiendo las canciones."

A lo largo de su carrera siempre han logrado canciones que reflejan la angustia existencial y la soledad de una forma muy desgarrada, como en este caso ocurre con 'Pigmento'. ¿Sienten que explorar este tipo de temáticas siempre les ha interesado mucho?

Son temáticas con las que me identifico, igual que seguro muchas más personas también se identifican pero quizás no quieren hablar de ello. Así que en nuestras canciones consideramos que es un buen espacio para que puedan tener cabida.

Hablando precisamente de esta canción, me gusta mucho cómo vais consiguiendo un clímax tenso que poco a poco se disuelve en una sección sintética más ambiental con la parte instrumental final. ¿Cómo abordasteis la estructura de este tema y su parte final?

Durante la composición de esta canción hubo dos momentos bastante destacados. El primero, claramente, el del núcleo de la canción y el segundo fue en jam. Empezamos a tocar y a experimentar en ensayos, en la fase de producción añadimos algunos elementos de sound collage en esa parte más de jam. Nos inspiramos mucho en una canción de Stereolab con Nurse With Wound, que se llama ‘Trippin with the birds’, y fuimos a buscar referencias dub y góticas para el resto de partes.

 

'Alma' considero que es una canción primordial en este disco debido a todo lo que sugiere en la lucha contra uno mismo, además de aparecer en vuestras letras el título del disco. ¿Creéis que esta canción podría ser una buena síntesis de todo lo que intentáis transmitir con este disco?

‘Alma’ es una canción sobre casi rendirse, autoboicot, sobre estar perdido. Es casi como un lema inicial para la siguiente canción, que cierra el disco, ‘Distopía’, que habla sobre la aceptación de que no somos más que almas en un medio de transporte al que llamamos "cuerpo" y que algún día desapareceremos.

Ya que ha surgido el título del disco, ¿qué significados o símbolos queréis mostrar con 'Pós-Esmeralda' y cómo se relacionan con las canciones del disco?

‘Pós-Esmeralda’ es algo muy abstracto para poder explicarlo concretamente. Es algo de lo que cada persona va a sacar su propio significado. Para mí, siempre fue lo que viene después de la euforia, del desenfreno, de la fiesta, casi como una resaca. No siempre todo es colorido, hay fases negras y hay que aceptar eso.

"Siempre que escribo las letras intento siempre imaginar colores, imágenes, ruidos, pinturas. Como forma abstracta de expresarme, hace que la interpretación sea más amplia."

'Distopía', la canción que cierra el disco, muestra un ambiente más relacionado con texturas synth pop más bailables, que por momentos alcanzan casi un pasaje eufórico. Al crear esta canción, ¿buscasteis acercaros más que nunca a la música de baile?

La música de baile es algo que está presente en todos nosotros. Si se traspasó ese sentimiento a la canción fue porque sentimos que faltaba algo de ese espíritu en el disco, así que no dudamos en llevarlo a cabo.

Aunque vuestras letras están escritas en primera persona, transmiten temas que resuenan con problemas sociales más amplios. ¿Diríais que su música acaba siendo siempre un reflejo de problemas sociales mucho más grandes y universales?

Al crecer, lo que más me ligó a la música fue el contenido de las letras. El sentimiento de pertenencia cuando alguien del otro lado del mundo está describiendo la forma en que te sientes. Puede que no sea de forma literal pero de algún modo, me identificaba con aquello y lo transformaba para situaciones de mi vida. El objetivo primordial de este disco fue ese. No como forma de desahogo pero más como forma de sacar lo que sentía. Basta con que una persona se identifique para que ya haya valido la pena.

Relacionado con esto, también creo que canciones como 'Mayday' reflejan la lucha del individuo frente a una sociedad que busca la uniformidad de todos sus individuos. ¿Sentís que esta idea de reivindicar de algún modo el individualismo al final está bastante presente en vuestra música?

‘Mayday’ es un pedido de ayuda. Es darse cuenta de que podemos pedir una mano, que no hay vergüenza en ello. Habla sobre ansiedad social, sobre desmotivación, depresión, muchas cosas por las que estaba pasando en ese momento.

La astrología y mitología son inspiraciones que parecen estar siempre de algún modo presentes en vuestros trabajos. ¿Consideráis que siempre son fuentes de inspiración interesantes en vuestra música de forma inconsciente?

Nos gusta pensar siempre de forma trascendental e imprimimos esos lemas más esotéricos que surgen de este pensamiento en nuestra escritura y composición. No siempre intencionadamente, a veces solo pasa y a estas alturas ya se ha creado un cierto poso en nuestra música.

"Al crecer, lo que más me ligó a la música fue el contenido de las letras. El sentimiento de pertenencia cuando alguien del otro lado del mundo está describiendo la forma en que te sientes. "

Vuestro álbum anterior 'Ata Saturna' tuvo una versión con remixes hechos por otros artistas. ¿Cómo fue para vosotros que otros músicos aportaran su propia visión a sus canciones originales?

Siepre es un buen ejercicio escuchar una remezcla o una regrabación de un trabajo propio hecho por personas que admiras, puede que ayude a aportar nuevas ideas sobre nuestras propias canciones.

Analizando cómo vuestros gustos musicales han ido cambiando a lo largo de estos años, desde que publicasteis Bazar Esotérico, ¿consideráis que los grupos y la música que os gusta e influencia cambiaron mucho en este tiempo?

Siento que no cambió, solo fuimos añadiendo piezas. Creo que lo que nos gustaba en ese momento es parte de lo que nos gusta ahora pero con temas diferentes. Mientras tanto José se unió a la banda, fuimos aprendiendo de personas distintas y con fechas en la carretera. Todo eso culminó en este trabajo.

 

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nuestros entrevistados dejen una pregunta para la próxima banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

¿Cuál es tu forma preferida de transporte público y por qué?

De la misma forma, tengo una para ustedes de parte de Marta Del Grandi. Dice así: ¿tenéis animales de compañía?

Tengo 3 gatos en casa pero no soy directamente el responsable de ninguno: Speedy, Bur y Lupi y José tiene un perro, llamado Raul.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta