Tras una década triunfando en la escena musical underground de Berlín, la cantautora sudafricana Alice Phoebe Lou vuelve ahora con su quinto trabajo discográfico, Shelter. Un álbum que supone un punto de inflexión en la carrera de esta artista nómada, marcando el fin de una etapa profundamente transformadora en lo personal y abriendo la puerta a un nuevo capítulo, tanto vital como creativo. Y es que Shelter llega tras un periodo de intensa introspección para Lou, ahora afincada en Ciudad del Cabo tras abandonar la capital alemana el pasado año. Un viaje hacia el interior trazado ya en sus anteriores Glow (2021) y Child's Play (2022) que alcanza su clímax catártico en este nuevo trabajo. Sin dejar de lado su esencia íntima y minimalista, en Shelter Alice Phoebe Lou muestra su lado más desinhibido y empoderado. Una evolución que se refleja en letras que abordan temas universales como el amor, el deseo y la búsqueda del hogar desde una perspectiva más introspectiva. Canciones como 'Open My Door' o 'Lose My Head' son ejemplos claros de esta mirada hacia dentro, de esta reflexión sobre las propias contradicciones y anhelos que acaba desembocando en un grito liberador. Una catarsis compartida con el oyente y que invita también a la propia sanación. Con Shelter, su obra más ambiciosa hasta la fecha, Alice Phoebe Lou demuestra que su talento innato y su enfoque intuitivo de la música lejos de ser limitaciones han sido siempre su mayor fuerza. Y ahora, con treinta años recién cumplidos, lo reivindica con más confianza que nunca. Aprovechando su inminente nueva gira por nuestro país, que la llevará a Barcelona (Sala Apolo martes, 28 de noviembre), Madrid (Lula Club, miércoles, 29 de noviembre) y San Sebastián (Dabadaba, sábado, 2 de diciembre) hemos tenido el placer de entrevsitarla.
En tus comienzos musicales, eras una artista callejera en Berlín. ¿Cómo te ha marcado esa experiencia en la forma de conectar con la gente a través de tu música?
Tocando en la calle es cómo me enamoré de la música y de la idea de compartir arte con extraños de forma espontánea. Aprendí todo lo que sé sobre actuar y conectar con el público después de años tocando en esquinas, parques... Y me ha ayudado a entender lo que me encanta de compartir canciones y cómo crear un pequeño mundo al que la gente quiera pertenecer por un fugaz momento. Sigo tocando en un parque de Berlín en verano cuando tengo tiempo, porque siempre me ayuda a conectar con lo que es más importante para mí. Y me llevo esas lecciones a todos los escenarios en los que actúo, por más grandes y lejanos que sean.
Durante la pandemia seguiste componiendo activamente y publicaste dos discos, 'Glow' y 'Child’s Play'. ¿Cómo fue adaptar tu proceso creativo a esas circunstancias?
Tuve muchísima suerte durante ese tiempo, ya que había estado de gira la mayor parte de 2019 y necesitaba un tiempo a solas para volver a conectar con la creatividad y escribir nuevas canciones. Vivía sola en Berlín y tuve mucho tiempo para mí, un tiempo intenso y revelador pero que sacó a la luz mucho dolor y problemas del pasado y me ayudó a usar esos sentimientos como inspiración para los dos álbumes que escribí. Me sentí muy bien al tener un objetivo en el que trabajar y ningún sitio al que ir, sólo mucho tiempo para crear, grabar, aprender y disfrutar del proceso.
Siento que en este nuevo álbum has forjado de alguna manera una nueva identidad musical, dejando atrás la forma en la que habías hecho canciones hasta ahora. ¿Cómo describirías tu evolución como artista desde que publicaste por primera vez tu música en 2016?
Cuando empecé a publicar música, era mucho más insegura sobre mí misma y sobre mis habilidades musicales. Me sentía atrapada por las opiniones de los demás, de los productores y artistas de mis discos, como si ellos supiesen mejor que yo lo que tenía que hacer con mi música y mi expresión. Con el tiempo, y con las personas adecuadas a mi lado, he dejado ir esos sentimientos y ahora soy más atrevida y segura en mis canciones y en lo que puedo aportar a los demás, confío en mis instintos y no me preocupo tanto por lo que piensen los demás. Creo para mí y para la alegría que produce, y luego comparto esa alegría con los demás, en lugar de intentar encasillarme en la caja que creo que todos esperan de mí.
"Cuando empecé a publicar música, era mucho más insegura sobre mí misma y sobre mis habilidades musicales. Me sentía atrapada por las opiniones de los demás, de los productores y artistas de mis discos."
De una manera más o menos directa, en 'Shelter' te acercas a todas las situaciones que conllevan crecimiento y cambio personal. ¿Sientes que estos son los temas centrales de este nuevo álbum?
Sí, estos son los principales sentimientos y temas del álbum. Todo tiene que ver con superar el pasado reflexionando sobre lo que ha pasado y lo que hay que dejar atrás, conectando con mi niña interior y encontrando un hogar dentro de mí misma. Avanzar hacia confiar en mí misma y en mis instintos en lugar de buscar una validación externa. Es una celebración de la evolución interna, prometiéndome a mí misma mantenerme tierna y amable conmigo misma en esta nueva etapa de la vida.
En tus álbumes 'Glow' y 'Child’s Play' lograste mostrar algunas de las letras más vulnerables de tu música, dando ahora un paso más en este nuevo 'Shelter'. ¿Cómo describirías la evolución hacia una mayor apertura emocional según has ido publicando nueva música?
Empecé a escribir canciones de forma mucho más espontánea y sin meterme demasiado en mi cabeza, permitiéndome conectar con mi subconsciente y cantar las primeras palabras que me venían. Este proceso me ha permitido encontrar una forma de expresarme de la manera más pura y honesta, sin pensar en cómo se interpreta, y mi objetivo ha sido que mis canciones sean una forma de que otros conecten con sus sentimientos, los dolorosos y los alegres.
En la canción 'Open My Door' parece que te estás hablado a ti misma en diferentes etapas de tu vida. ¿Qué has aprendido de enfrentarte a tu yo pasado y cómo sientes que lo has transmitido en tu música?
Esta canción es como viajar en el tiempo para mí; escribí una parte hace una década y nunca fui capaz de encontrar las palabras para terminarla, hasta hace poco que finalmente me vinieron a la cabeza y pude tener esa sensación terapéutica de mantener una conversación entre la mujer joven que era y la mujer en la que me he convertido. Fue como darme un abrazo a mí misma y asegurarme de que todo iba a ir bien. He disfrutado usando este álbum como una forma de viajar en el tiempo y conectar con temas y sentimientos que quedaron sin resolver en mi pasado.
En 'Lose My Head' cantas sobre el delicado equilibrio entre entregarte por completo al amor y mantener tu individualidad en una relación. ¿Crees que mostrar ese equilibrio en tu música es una de las cosas más complicadas?
Sin duda puede ser complicado mostrar ese matiz, ya que muchas de mis canciones expresan emociones extremas y sentimientos en los que te puedes ver envuelta pero que no te definen. Transito por muchas emociones extremas y opuestas y me gusta sumergirme completamente en esos lugares y mentalidades para entenderme mejor a mí misma y expresar cosas que pueden ser embarazosas o incómodas también.
"Empecé a escribir canciones de forma mucho más espontánea y sin meterme demasiado en mi cabeza, permitiéndome conectar con mi subconsciente y cantar las primeras palabras que me venían. "
La letra de 'Halo' suena bastante optimista y parece invitarnos a encontrar la motivación dentro de nosotros mismos. ¿Sientes que esta canción está bastante relacionada con este tema junto con la necesidad de saber reconciliarse con los momentos de soledad?
'Halo' sin duda está invitando al oyente a un lugar optimista pero reflexivo, donde hay una soledad placentera y una aceptación de uno mismo y de las circunstancias.
La letra de 'Shelter' habla de quitarse la armadura y redescubrir la dulzura interior. ¿Qué te inspiró a explorar esa idea de encontrar refugio en el propio ser?
Mientras escribía este álbum, alquilé una pequeña casa con un estudio en el garaje, al otro lado del mundo, sin amigos ni familiares cerca, y eso me empujó a enfrentarme a mí misma y sentí que era la única forma de volver a conectar con la composición después de un tiempo con bloqueo creativo. Sentí que era el momento adecuado para pasar tiempo sólo conmigo misma e intentar entender qué quería explorar y sobre qué quería cantar.
En la letra de esta canción mencionas "perseguir fantasmas por callejones oscuros" y "no sacar el máximo partido de todo lo que me rodea". ¿Cómo relacionas eso con tu propia experiencia de encontrar la paz interior?
Hay tantas distracciones en este mundo y siempre me ha costado encontrar quietud y paz dentro de mí misma incluso cuando he tenido todas las herramientas disponibles. Hay que reconocer cómo nos ponemos obstáculos a nosotros mismos, nuestras adicciones y debilidades para entender el camino hacia fuera y hacia adelante.
'My Girl', la canción que cierra el álbum, suena como un gran himno feminista de empoderamiento. A pesar de todo el camino que queda por recorrer dentro de la industria musical, desde dentro, ¿sientes que las cosas están empezando finalmente a cambiar en los últimos años?
Se siente bien estar en la industria en un momento en el que el cambio es palpable y las cosas parecen estar empezando a ser más posibles para las mujeres, considerando lo mal que han estado las cosas en el pasado. Todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero es una gran época para ser una mujer haciendo música.
"Transito por muchas emociones extremas y opuestas y me gusta sumergirme completamente en esos lugares y mentalidades para entenderme mejor a mí misma y expresar cosas que pueden ser embarazosas o incómodas también."
Más allá del disfrute musical inicial, ¿qué tipo de impresión o pensamientos te gustaría dejar en la audiencia después de que procesen la letra y la música de este nuevo álbum?
Quiero que la gente se perdone a sí misma y a su pasado, que tenga ternura y amor por sí misma y haga las paces con las partes de sí misma y sus experiencias que la han atormentado durante tanto tiempo. Quiero que la gente sienta que puede identificarse con lo que estoy diciendo y sintiendo y se sienta menos sola en su experiencia.
A lo largo de los años te has mantenido totalmente independiente de las grandes discográficas, controlando tu carrera tú misma. ¿Cómo describirías los pros y los contras de mantenerte fuera de la parte más masiva de la industria musical?
Me siento muy agradecida de haber llegado a este punto de mi carrera sin tener tantas opiniones ajenas que considerar, y de sentir que controlo lo que hago y cómo me presento. A veces puede ser difícil mantenerlo todo en marcha sin el respaldo de una discográfica, ser una artista independiente no es algo que le recomendaría a todo el mundo, pero sí recomendaría individualizar tu modelo de negocio como artista para que se adapte a ti y a tus necesidades. ¡Me encanta mi independencia!
En todas nuestras entrevistas nos gusta quedarnos con una pregunta de la siguiente banda a entrevistar, ¿cuál es la tuya?
¿Cuál fue el primer disco que escuchaste que te hizo querer hacer música?
Asimismo, tengo una para ti de parte de Bewilder. Dice: Si pudieras invitar a cenar a tres personas, vivas o muertas, ¿a quiénes invitarías?
A Patti Smith, Leonard Cohen y a mi madre.

