Review

Toro y Moi - Hole Erth

Toro y Moi

2024

7.2


Por -

En un mundo musical cada vez más fluido, donde las fronteras entre géneros se desdibujan constantemente, Chaz Bear, conocido artísticamente como Toro y Moi, ha decidido dar un paso audaz con su octavo álbum de estudio, 'Hole Erth'. Este trabajo, cuyo título rinde homenaje al catálogo 'Whole Earth' de Stewart Brand de los años 60 y 70, representa un giro inesperado en la trayectoria del artista, alejándose de sus raíces en el chillwave para adentrarse en territorios más cercanos al rap y el rock alternativo.

El álbum se presenta como un reflejo sonoro de la cultura contemporánea, donde la nostalgia por épocas pasadas se entrelaza con la ansiedad por el futuro. Bear parece querer capturar la esencia de una generación atrapada entre el anhelo por la simplicidad analógica y la inevitabilidad del progreso digital. Esta dualidad se manifiesta no solo en la producción musical, sino también en la temática de las canciones, que oscilan entre la introspección melancólica y la crítica social.

'Walking in the Rain', el tema que abre el álbum, establece inmediatamente el tono del disco. Con una producción que fusiona elementos de trap y shoegaze, Bear utiliza el autotune de manera prominente, creando un ambiente sombrío y lluvioso que sirve como metáfora de un estado emocional turbulento. Esta canción marca el inicio de un viaje sonoro que se aleja considerablemente de trabajos anteriores de Toro y Moi, sugiriendo una evolución artística que podría desconcertar a algunos seguidores de larga data.

La colaboración con Benjamin Gibbard de Death Cab for Cutie en 'Hollywood' representa uno de los momentos más interesantes del álbum. La fusión de las sensibilidades indie rock de Gibbard con la producción electrónica de Bear resulta en una reflexión sobre la cultura de la fama y las ilusiones de la meca del cine. El contraste entre la instrumentación nostálgica y las letras que abordan temas contemporáneos crea una tensión narrativa que se mantiene a lo largo de todo el disco.

'HOV' se destaca como uno de los temas más ambiciosos del álbum. Bear juega con referencias a la cultura hip-hop, posicionándose metafóricamente en el 'carril HOV', una alusión tanto a las vías rápidas de tráfico como a la influencia del rapero Jay-Z (HOV). Esta pista ejemplifica la confianza creciente de Bear en sus habilidades como productor y su deseo de establecerse como una figura influyente en la intersección de múltiples géneros musicales.

La inclusión de artistas como Don Toliver en 'Madonna' y 'Undercurrent' añade una capa adicional de complejidad al álbum. Estas colaboraciones demuestran la versatilidad de Bear como productor, capaz de crear espacios sonoros que complementan las voces distintivas de sus invitados sin perder su propia identidad artística. 'Madonna', en particular, se aleja de la idea tradicional de canción de amor, optando por una narrativa más ambigua que juega con las expectativas del oyente.

'Reseda', con la participación de Duckwrth y Elijah Kessler, representa quizás el punto culminante del álbum en términos de fusión de géneros. La pista combina elementos de rock alternativo, hip-hop y electrónica en una mezcla que podría describirse como un himno para la generación Z. Las letras exploran temas de identidad y pertenencia, reflejando la realidad fragmentada de la juventud contemporánea.

A medida que el álbum avanza, se hace evidente que Bear está menos interesado en crear hits individuales y más enfocado en construir una experiencia auditiva cohesiva. Temas como 'Tuesday' y 'Babydaddy' mantienen el ambiente melancólico y reflexivo, con producciones que evocan tanto la nostalgia del indie rock de principios de los 2000 como la estética lo-fi del rap contemporáneo.

El cierre del álbum con 'Starlink' es particularmente significativo. La referencia a la red de satélites de Elon Musk sirve como metáfora de la interconexión global y la omnipresencia de la tecnología en nuestras vidas. Musicalmente, la pista incorpora elementos de drum and bass y trip-hop, creando un final que es tanto reflexivo como inquietante.

'Hole Erth' representa un punto de inflexión en la carrera de Toro y Moi. Bear demuestra su voluntad de asumir riesgos artísticos, fusionando géneros de una manera que puede resultar desafiante para algunos oyentes. El álbum oscila entre momentos de brillantez innovadora y pasajes que pueden sentirse algo inconexos, reflejando quizás la naturaleza experimental del proyecto.

La producción del álbum merece una mención especial. Bear ha creado paisajes sonoros complejos que invitan a múltiples escuchas, revelando capas adicionales de detalle con cada reproducción. Sin embargo, esta complejidad a veces puede resultar abrumadora, diluyendo el impacto emocional de algunas canciones.

'Hole Erth' es un testimonio de la evolución artística de Chaz Bear. El álbum desafía las expectativas y empuja los límites de lo que se espera de Toro y Moi como proyecto musical. Aunque no todos los experimentos son igualmente exitosos, el coraje artístico y la visión creativa detrás del álbum son innegables. 'Hole Erth' se presenta como un artefacto musical que captura la esencia de una era marcada por la fluidez de géneros y la constante reconfiguración de identidades culturales.

Conclusión

Conclusion

7.2

Álbum

Toro y Moi - Hole Erth

Artista

Toro y Moi

Año

2024

Discográfica

Dead Oceans

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta