Review

Snõõper - Woldwide

Snõõper

2025

7.5


Por -

Snõõper siguen siendo un grupo que sabe manejar perfectamente su propio frenesí. ‘Worldwide’ condensa esa evolución: una grabación en la que el impulso punk inicial se tensa con una precisión casi obsesiva. Tras varios años de giras y de pequeñas publicaciones domésticas, han decidido expandir su sonido en un estudio real, bajo la dirección de John Congleton. El resultado refleja una energía canalizada, un caos ordenado que conserva el nervio de sus inicios y lo reconfigura con nuevos matices electrónicos.

El disco arranca con ‘Opt Out’, un golpe inmediato de bajo zumbante y batería desatada. La voz de Blair Tramel aparece como un metrónomo roto que dicta órdenes cortas, casi burocráticas, sobre un fondo que vibra entre la urgencia y la confusión digital. Desde ese inicio se percibe el tono del álbum: una carrera constante donde las canciones funcionan como episodios breves de un mismo colapso. ‘On Line’ prolonga esa tensión, enmarcando la dependencia tecnológica y la vigilancia cotidiana dentro de un ritmo que parece reírse de sí mismo. La frase “everything’s fine” suena repetida, casi automática, como si la normalidad se hubiera convertido en un tic nervioso.

A medida que avanza el recorrido, se observa cómo Snõõper estiran sus propios límites. ‘Guard Dog’ introduce un aire de defensa personal frente a la exposición pública, mezclando un juego vocal infantil con una sensación de encierro. Tramel articula imágenes de control y obediencia que se vuelven físicas, golpeando sobre un fondo de guitarras que se retuercen como alarmas. En esa pieza aparece una de las claves del álbum: la conciencia del cuerpo dentro del ruido, la sensación de vigilarse a sí mismo mientras todo alrededor arde.

‘Star 6 9’ combina electrónica febril con una percusión que imita la respiración entrecortada. El sonido muta en un bucle que se aproxima a la saturación, pero conserva una extraña claridad. Esa mezcla de máquina y voz encarna la línea que atraviesa todo el disco: la convivencia entre lo orgánico y lo programado, entre la risa y la crispación. En ‘Company Car’, la banda convierte la rutina laboral y la movilidad forzada en un estribillo pegadizo que avanza como un motor desajustado. La interpretación de Tramel alterna ironía y agotamiento, mientras los riffs se enredan con un bajo que marca el paso de una carrera sin destino.

‘Hologram’ introduce una textura más áspera. Los sintetizadores abren una grieta dentro del sonido del grupo, como si el espacio se deformara a medida que la canción avanza. Todo se construye con un sentido casi cinematográfico, un montaje acelerado donde las imágenes sonoras chocan sin pausa. De esa colisión surge una nueva identidad, menos dependiente del chiste y más centrada en el ritmo como narrativa. En esa dirección, ‘Blockhead’ lleva el juego al extremo: velocidad absurda, guitarras que se atropellan, frases cortas sobre control y desorientación. La letra “Earth moves so fast, know it won’t last” resume el pulso general del álbum, un intento de sostener el equilibrio en medio de la aceleración continua.

El tema titular, ‘Worldwide’, actúa como centro gravitatorio del conjunto. La percusión mecánica y los sintetizadores repetitivos crean una sensación de movimiento incesante. Tramel canta “Life’s a drill, doesn’t stop / Pressure makes me spin”, frase que refleja la tensión entre ambición y cansancio. Esa presión no se alivia, se transforma en impulso. La producción de Congleton refuerza esa idea al dejar espacio para que cada capa respire dentro de un entorno controlado, sin perder la impresión de inmediatez. La mezcla final ofrece una claridad engañosa: cuanto más definido suena el grupo, más evidente resulta el vértigo de su propuesta.

La reinterpretación de ‘Come Together’ funciona como una especie de interludio lúdico dentro del disco. Convertida en una carrera punk, la canción desplaza su sentido original hacia el exceso. Snõõper la desmontan y la reconstruyen con su propio ritmo, reduciendo la referencia a una serie de impulsos eléctricos. Más que homenaje, parece un experimento sobre la elasticidad de la memoria colectiva. Después de ese estallido, ‘Subdivision’ cierra el álbum con un tempo más pausado y una estructura expansiva. Sirenas, ruidos distantes y guitarras disonantes acompañan una voz que repite imágenes urbanas, como si describiera un mapa en movimiento. Esa última pieza funciona como epílogo, una especie de respiro que llega sin calma, con la sensación de que todo puede volver a arrancar en cualquier momento.

A lo largo de ‘Worldwide’, Snõõper consolidan un lenguaje donde la diversión y la ansiedad se confunden. Cada canción parece escrita desde una urgencia real, pero también con conciencia del artificio que la sostiene. El humor sirve como herramienta de distorsión, el ritmo como vehículo para traducir la confusión contemporánea. El grupo actúa como si la velocidad fuera la única forma de pensar, como si frenar significara desaparecer. Lo que emerge es un retrato sonoro de la hiperactividad y del ruido social convertido en estética.

‘Worldwide’ se presenta, en definitiva, como el punto donde Snõõper aprenden a convertir su caos en método. Sin abandonar la inmediatez que los define, exploran la posibilidad de que el desorden se vuelva estructura, de que la saturación se transforme en una manera de mirar el entorno. La energía se mantiene intacta, pero su dirección es más consciente. Lo que antes era impulso se convierte aquí en una escritura eléctrica, una insistencia en permanecer dentro del torbellino y observarlo desde dentro.

Conclusión

Snõõper mantienen su identidad desde la confusión y la prisa, modulando su agresividad con juegos digitales y frases cortantes que revelan un pulso inquieto, obsesionado con el límite y la autoexposición.

7.5

Álbum

Snõõper - Woldwide

Artista

Snõõper

Año

2025

Discográfica

Third Man

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.