Review

Fanclubwallet - Living While Dying

Fanclubwallet

2025

8.2


Por -

El silencio de una habitación cerrada puede convertirse en un espacio fértil cuando la vida se reduce a observar cómo el cuerpo marca los límites de todo. Desde esa soledad, fanclubwallet ha construido un modo particular de contar lo cotidiano, y en ‘Living While Dying’ Hannah Judge utiliza su propia experiencia con la enfermedad de Crohn como eje narrativo sin victimismo. Cada canción parece escrita desde el borde entre la quietud y la necesidad de seguir adelante. Lo que antes era un ejercicio de timidez sonora ahora se transforma en un relato íntimo sobre el tiempo, el cansancio y la persistencia. La artista, consciente de su fragilidad física, convierte esa vivencia, marcada por el aislamiento, la cirugía y los periodos de alivio y recaída, en una fuente de conocimiento que recorre el disco de principio a fin, y lo hace con una serenidad que revela la madurez de quien acepta lo que no puede controlar y decide contarlo con palabras sencillas.

Desde el inicio, Judge se enfrenta a su reflejo sin disimulos. ‘Am I Being Greedy?’ funciona como una conversación interior donde el deseo de ser comprendida se cruza con la culpa por depender de los demás. La voz, casi susurrada, da forma a una duda que se repite como un eco: cuánto cuesta pedir afecto cuando el cuerpo no responde. Esa sensación de estar atrapada entre la necesidad y el orgullo se prolonga en ‘Cotton Mouth’, donde la monotonía aparece como un peso invisible. La imagen de la boca seca, incapaz de hablar, representa esa parálisis cotidiana que se instala en el dolor físico. No hay dramatismo ni autocompasión, solo la constatación de que la rutina puede volverse una jaula y, al mismo tiempo, un refugio. Judge observa su propio letargo con una distancia lúcida, como quien toma nota de sus síntomas para no dejar que definan toda su vida.

A medida que el álbum avanza, la autora afina su mirada sobre las relaciones que se resquebrajan cuando el aislamiento se hace largo. ‘Know You Anymore’ despliega un desencuentro emocional narrado con una frialdad que duele más que el reproche. El verso “Show me how you wanna die” no suena a provocación, sino a rendición ante un vínculo que se apaga sin remedio. En ‘Head On’, la artista trata de recomponer su mente después del abatimiento. Repite el estribillo como si fuera una respiración controlada, consciente de que volver a pensar con claridad requiere tiempo. Ese empeño por estabilizarse sin prometer resultados convierte la canción en una declaración sobre el esfuerzo silencioso de la recuperación. No se impone ninguna moraleja, solo se muestra el proceso.

En ‘Do Over’ aparece un deseo de empezar de nuevo que no es ingenuo. La escena del médico que promete hacerlo “bien esta vez” refleja la tentación de confiar en una nueva oportunidad, aunque la artista sepa que el cuerpo no siempre obedece. A través de esa contradicción construye una reflexión sobre la fe en el futuro, entendida no como esperanza ciega sino como acto de voluntad. En ‘New Distraction’ retrata la búsqueda de estímulos que mantengan la mente ocupada cuando la vida parece suspendida. Las distracciones se convierten en una forma de no pensar en el dolor, aunque su efecto sea pasajero. Judge observa ese mecanismo con ironía, como si se viera desde fuera intentando escapar de sí misma. La repetición de frases y estructuras musicales refuerza la idea de estar atrapada en un ciclo que se repite sin solución clara, y eso da al disco una coherencia narrativa muy precisa.

El tramo final se adentra en un territorio más físico, donde la autora se enfrenta al cuerpo sin filtros. ‘Gears’ transmite la sensación de moverse en círculos, atrapada en un sistema que avanza sin dirección. El lenguaje mecánico refleja la pérdida de control sobre la propia vida, pero también la conciencia de ese desajuste. En ‘Guts’, el cuerpo se convierte en metáfora directa del daño y de la identidad. Cuando canta “There is a part of me beyond repair”, la afirmación suena más a aceptación que a lamento. La herida deja de ser algo que se quiere borrar y pasa a formar parte de su estructura personal. Esa idea encuentra cierre en ‘Me Time’, donde la autora se concede una pausa y se despide sin solemnidad, como si reivindicara el descanso como forma legítima de existir.

Las canciones de ‘Living While Dying’ funcionan como capítulos de un mismo relato sobre la convivencia con el dolor, pero también sobre la necesidad de encontrar ligereza dentro de la fatiga. Judge logra conectar ambos extremos con naturalidad: habla del aislamiento sin dramatismo y del humor sin frivolidad. La coherencia del disco no depende de la estructura sonora, sino del modo en que cada texto amplía una misma pregunta sobre qué significa seguir viva cuando el cuerpo se convierte en obstáculo. En ese gesto hay una lectura moral y política: la aceptación de los límites no como derrota, sino como punto de partida para una vida más honesta. La autora se sitúa en una posición que combina observación y empatía, capaz de escribir sobre la dolencia sin estetizarla ni disfrazarla.

Fanclubwallet confirma con este trabajo una manera de entender la creación como un ejercicio de verdad cotidiana. Hannah Judge no busca héroes ni redenciones, solo dejar constancia de un tiempo vivido entre el miedo y la calma. La lucidez con que se aproxima a su propia fragilidad y la serenidad con que la convierte en relato revelan una inteligencia que desactiva los lugares comunes del sufrimiento. En ‘Living While Dying’ el cuerpo afectado deja de ser un enemigo para transformarse en un territorio de aprendizaje donde se reconoce el valor de cada respiro, la ironía de cada pensamiento y la simpleza de seguir aquí, aunque todo parezca tambalearse.

Conclusión

Fanclubwallet analiza el cuerpo como límite y refugio, explorando la convivencia entre la dolencia y el deseo de continuar cuando la vida se reduce a lo esencial y el tiempo se vuelve materia visible.

8.2

Álbum

Fanclubwallet - Living While Dying

Artista

Fanclubwallet

Año

2025

Discográfica

Lauren / Club

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.