Review

Dania - Listless

Dania

2025

8


Por -

El proyecto de Dania surge de una quietud que no descansa. Su obra avanza entre la vigilia y el desvelo, en una franja horaria donde la mente se mueve con lentitud y el cuerpo continúa en tensión. ‘Listless’ se construye desde ese territorio intermedio, un espacio donde las luces artificiales sustituyen al amanecer y donde la percepción se estira hasta deformar el tiempo. Compuesto después de medianoche, el conjunto refleja esa deriva en la que los pensamientos se vuelven espesos y las emociones se desplazan con una lógica irregular. Dania articula un relato que nace del cansancio, pero también de una curiosa lucidez que solo aparece cuando el resto del mundo se ha detenido.

Cada tema parece surgir de una misma respiración contenida, como si el aire compartido entre voz y máquinas mantuviera una temperatura común. ‘On a Grassy Knoll’ abre la serie con un pulso suave que da sensación de superficie en calma, aunque bajo esa apariencia se adivina una tensión persistente. La voz se extiende con un temblor que no llega a quebrarse y las percusiones, incorporadas por primera vez en su trabajo, marcan una presencia tenue, más cercana a un eco que a un golpe. Ese modo de incorporar ritmo sin imponerlo genera una cadencia que sostiene el resto del disco, donde cada pieza parece desprenderse de la anterior sin cortes visibles.

El conjunto transmite la percepción de un espacio nocturno que no se limita a reproducir el silencio, sino que lo habita. En ‘Write My Name’ la voz se multiplica en bucles que se cruzan con cuerdas difusas y un piano que parece resbalar más que avanzar. Ese deslizamiento es constante: las canciones no buscan un clímax, sino un punto de suspensión donde la energía se disuelve lentamente. Dania utiliza la repetición como si fuera una forma de pensamiento, un intento de mantener una idea mientras se desvanece. La letra “your face is coloured differently in the sun” aparece en medio de esa bruma, como si describiera el contraste entre dos realidades que nunca coinciden.

La noche, en este trabajo, deja de ser un simple marco temporal para convertirse en una materia de la que surgen las melodías. Cada capa de sonido parece extraída de un entorno donde el oído percibe antes que el ojo. En ‘Heart Shaped Burn’, el ritmo adquiere cuerpo gracias a la intervención de Rupert Clervaux, aunque lo que destaca es el modo en que Dania transforma una vivencia violenta en un diálogo leve y casi absurdo. El relato de una herida con forma de corazón se convierte en un signo ambiguo, donde la crueldad y la ironía se confunden sin dramatismo. Esa distancia emocional no implica frialdad, sino una forma de observación que evita el exceso y prefiere registrar los hechos con precisión.

En ‘Car Crash Premonition’, esa misma mirada se desplaza hacia una sensación de peligro más abstracta. La base grave mantiene una tensión contenida, como si el movimiento circular del bajo imitara el pensamiento repetitivo posterior a un susto. El pulso lento y las capas electrónicas transmiten la misma sensación de desplazamiento que un trayecto nocturno donde el cuerpo permanece en alerta. Dania traduce el miedo en ritmo, no en palabra, y en esa decisión se percibe la coherencia interna del conjunto. Cada canción transforma una vivencia concreta en una atmósfera donde la emoción se manifiesta a través del sonido más que de la narración.

‘A Hunger’ cierra el recorrido con un tono suspendido, casi estático, en el que la voz se distorsiona y se aleja hasta confundirse con un rumor eléctrico. Esa disolución final resume la propuesta general: un tránsito entre conciencia y agotamiento, donde la identidad se diluye junto con la melodía. Las líneas electrónicas parecen imitar el zumbido constante de una sala vacía, como si el espacio mismo se convirtiera en parte del instrumento. El efecto no busca dramatizar la soledad, sino mostrarla como una condición natural de quien trabaja en la frontera del sueño y la vigilia.

La forma en que Dania organiza las texturas revela un control meticuloso sobre el tiempo. Las pausas funcionan como frases sin palabras, y el uso de la voz, más que interpretar, delimita el espacio del sonido. En algunos momentos, las capas vocales se superponen hasta formar una superficie viscosa, donde cada palabra se desintegra en sílabas. Esa disolución del lenguaje refleja una tensión entre expresión y silencio que atraviesa todo el disco. La producción evita cualquier exceso, y la elección de timbres, siempre suaves pero densos, refuerza la idea de un relato que se despliega sin necesidad de enfatizar.

‘Listless’ se mueve entre lo íntimo y lo impersonal, como si la artista quisiera borrar la distancia entre ambas esferas. Las historias que inspiran cada pieza, una guardia nocturna, un accidente evitado, una conversación improbable, se transforman en gestos sonoros que no pretenden describir, sino registrar una sensación precisa. Esa manera de traducir la experiencia en textura convierte el disco en una especie de diario sonoro donde la rutina, el cansancio y la lucidez se mezclan sin jerarquía. La voz de Dania, a veces apenas un murmullo, mantiene el hilo de ese recorrido, actuando como una presencia que observa más que confiesa.

El resultado es un conjunto de piezas que se escuchan como fragmentos de un mismo sueño interrumpido. Cada una aporta una variación de tono o temperatura, pero todas parten de una sensibilidad común: la del cuerpo que permanece despierto cuando el resto del entorno duerme. Esa condición determina tanto la escritura como la composición, que avanzan guiadas por la necesidad de mantener la atención cuando el tiempo parece detenido. ‘Listless’ se sitúa en ese punto exacto donde la vigilia se vuelve pensamiento y el sonido adopta la forma de una respiración.

Conclusión

Dania construye en ‘Listless’ un retrato del desvelo, un conjunto de escenas suspendidas donde la voz se confunde con la respiración y el silencio adquiere una textura que solo existe después de medianoche.

8

Álbum

Dania - Listless

Artista

Dania

Año

2025

Discográfica

Somewhere Press

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.