Review

Cusp - What I Want Doesn't Want Me Back

Cusp

2025

8


Por -

Cusp llegan a este trabajo después de un cambio que marcó su evolución tanto personal como artística. Su traslado desde Rochester hasta Chicago no fue solo un movimiento físico, sino el inicio de una etapa donde el grupo encontró una forma de estabilidad que se refleja en su manera de componer. Esa mudanza, que implicó dejar atrás la ciudad donde comenzaron y empezar de nuevo en un entorno más amplio y diverso, les sirvió para consolidarse como banda y entender mejor su identidad. ‘What I Want Doesn’t Want Me Back’ muestra a un grupo que ha aprendido a observarse con calma, sin buscar grandes afirmaciones, y que prefiere centrarse en lo que ocurre a su alrededor. Las canciones nacen de esa sensación de asentamiento, de empezar a construir desde una base segura, y cada una refleja la rutina de quienes intentan mantener su lugar en un mundo que cambia demasiado deprisa.

Jen Bender utiliza sus letras como una forma de ordenar las ideas que acompañan ese proceso. En ‘Follow Along’ se percibe su interés por describir la comparación constante con los demás, una costumbre que forma parte de la vida actual y que genera inseguridad más que motivación. Bender escribe desde una voz que se reconoce imperfecta, que observa a quienes tiene cerca con una mezcla de curiosidad y humor, y que intenta aprender sin caer en el juicio. La letra muestra ese esfuerzo por entender qué se gana y qué se pierde al querer encajar en los patrones ajenos. Su forma de escribir evita el dramatismo y prefiere apoyarse en escenas cotidianas, como los objetos que decoran una casa o las conversaciones superficiales que terminan revelando lo esencial. Esa naturalidad convierte cada verso en una observación directa, donde las emociones se expresan sin adornos.

En ‘Oh Man’, Bender se detiene en la idea del valor, en cómo se mide y en por qué a veces se confunde el brillo con el sentido real de las cosas. El verso “Something that shines / Doesn’t reflect onto yourself” resume una reflexión que tiene más de práctica que de poética. La canción parte de algo reconocible: el impulso de buscar aprobación y la constatación de que el reflejo de los demás no siempre ilumina. En ‘The Upper Hand’ el grupo plantea el deseo de mantener el control sobre la propia vida y las consecuencias de intentar retenerlo todo. Las letras de Bender se mueven en el terreno de lo que se puede comprobar a diario: los límites, la frustración y las pequeñas victorias que llegan cuando se acepta la imperfección. Su lenguaje directo encaja con la intención general del disco, que es mostrar la vida sin rodeos ni exageraciones, con una claridad que convierte las ideas en algo accesible para cualquiera.

‘In a Box’ amplía esa mirada hacia el interior desde una perspectiva más tensa. En ella, Bender describe la sensación de quedar atrapada en una versión de sí misma que ya no encaja. Canta “With all of the love on the planet / You’d have me sit in a box”, y la frase suena como una advertencia contra las expectativas que limitan la libertad personal. La estructura del tema alterna partes contenidas con otras más impulsivas, lo que crea un efecto que refleja ese deseo de romper lo que aprieta. La grabación, realizada casi por completo en directo en el estudio Electrical Audio de Chicago, conserva una frescura que se nota en los matices, en los silencios y en las respiraciones que acompañan la interpretación. Esa forma de registrar las canciones sin retoques excesivos encaja con la personalidad del grupo, que busca mostrar lo que sucede sin filtros.

‘Give Up Your Garden’ ofrece un punto de vista más esperanzado dentro del conjunto. El jardín al que se refiere el título representa lo que cada persona cultiva y defiende, tanto en lo personal como en lo colectivo. Cusp lo aborda desde una idea sencilla: cuidar algo propio requiere constancia, incluso cuando el resultado no es inmediato. La participación de Gaelen Bates, Matt Manes, Tommy Moore y Tessa O’Connell junto a Bender genera una sensación de comunidad que sostiene esa metáfora. Las voces combinadas aportan una textura cálida que refuerza el mensaje de continuidad. La canción transmite la importancia de sostener el propio espacio sin rendirse ante la comparación externa, con un ritmo que avanza sin prisa pero con decisión. Ese espíritu se mantiene a lo largo de todo el disco, donde la persistencia aparece como una forma de confianza más que de resistencia.

El cierre con ‘Extracurricular Hell’ condensa el tono general del álbum. La canción describe la rutina como un circuito constante de tareas que se repiten sin ofrecer una salida clara, pero también deja ver una energía que invita a continuar. La estructura sencilla y el tempo medio dan una sensación de movimiento contenido, como si el grupo quisiera reflejar la dificultad de mantener el ritmo sin caer en la fatiga. En conjunto, el álbum traza una imagen realista del día a día, sin grandes revelaciones, pero con una comprensión profunda del esfuerzo que implica sostener una vida ordinaria. Cusp muestran cómo la convivencia, el trabajo y el paso del tiempo se entrelazan con la necesidad de sentirse útil y de entender los propios límites.

‘What I Want Doesn’t Want Me Back’ no busca una conclusión cerrada, sino que ofrece una secuencia de escenas que funcionan como un retrato continuo. Cada canción expone una forma distinta de mirar lo que ocurre alrededor, desde la autocrítica de Bender hasta la unión de todo el grupo en las partes corales. Cusp han conseguido transformar su cambio geográfico en una metáfora de madurez: dejar atrás un lugar para construir otro, asumir el pasado y seguir avanzando. Lo que antes era incertidumbre se convierte en calma activa, en una manera de seguir creando sin necesidad de demostrar nada. El resultado es un conjunto que habla del crecimiento sin adornos, que muestra la vida tal como es y que encuentra valor en los gestos más simples.

Conclusión

Conclusion

8

Álbum

Cusp - What I Want Doesn't Want Me Back

Artista

Cusp

Año

2025

Discográfica

Exploding in Sound

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.