Review

Anna Ferrer - Parenòstic

Anna Ferrer

2024

7.3


Por -

El eco de una voz que parece atravesar décadas resuena al inicio de ‘Parenòstic’, el tercer álbum de Anna Ferrer. ¿Qué nos lleva a aferrarnos a lo primario, a buscar sentido en lo que siempre estuvo ahí? Este disco no propone respuestas fáciles; más bien, despliega una colección de canciones que desafían al tiempo mismo, abrazando lo ritual y lo cotidiano en un viaje sonoro que interpela tanto a la memoria como al presente.

El título del álbum, ‘Parenòstic’, es una palabra menorquina cargada de significado. Derivada de la fusión entre ‘pronòstic’ y ‘parenostre’, hace referencia a antiguos almanaques que recogían predicciones meteorológicas, calendarios agrícolas y tradiciones locales. Este concepto impregna el álbum, que actúa como un almanaque musical donde Ferrer combina canciones tradicionales, composiciones propias y sonidos que hibridan lo orgánico y lo electrónico. ‘Parenòstic’ no solo revisita el pasado, lo reinventa para que dialogue con el presente y apunte al futuro.

‘Deixem lo dol’ abre el disco con una grabación antigua de una tonada menorquina de Semana Santa. La voz original, desgastada por los años, se entrelaza con la de Ferrer y sintetizadores modernos, como si ambas dimensiones temporales coexistieran en un espacio común. Aquí ya se aprecia la esencia del álbum: una continua negociación entre la herencia y la innovación. La sencillez del mensaje —‘let us not mourn’— resuena con fuerza al ser enmarcado por una atmósfera de vinilos desgastados y arpegios sintéticos.

En ‘Malanat’, Ferrer reconstruye dos canciones de campo recopiladas durante su investigación. La pieza se siente como un lamento colectivo, evocando la vida rural y las pérdidas asociadas a su transformación. Las imágenes de espaldas doloridas y campos desérticos encuentran eco en el órgano que subyace como un latido constante. Aunque la base musical es minimalista, el impacto emocional es innegable: cada nota parece cargar con el peso de generaciones que vivieron y trabajaron esas tierras.

Uno de los momentos más destacados del disco es ‘Glosa a Menorca’. A través de una melodía tradicional, Ferrer articula un retrato de los desafíos actuales de la isla: la falta de recursos, los problemas habitacionales y los efectos de la explotación turística. La estructura musical, que alterna guitarrón y paisajes sonoros más etéreos, genera un contraste entre la fragilidad de los problemas sociales y la belleza de las imágenes evocadas. ‘Dying fish, drying aquifers,’ canta Ferrer, en un testimonio que combina amor y denuncia hacia su tierra natal.

No todo en el disco es introspección. Canciones como ‘Voldria lo que voldria’ canalizan la energía de las celebraciones populares de Menorca, con ritmos pulsantes y una interpretación vocal que roza lo ceremonial. Las percusiones rítmicas y los cantos colectivos convierten la pieza en un homenaje a las raíces comunitarias, recordando que la tradición también puede ser un espacio de alegría y resistencia.

El cierre del álbum, ‘M’agrada s’espigolar’, encapsula el espíritu de ‘Parenòstic’. Inspirada en un canto de trabajo, la pieza crece progresivamente mediante capas vocales superpuestas. La simplicidad inicial del estribillo —‘M’agrada s’espigolar/I es nar replegant espigues/Per tenir un tros de pa/Per menjar amb un plat de figues’— se transforma en un clímax coral de harmonías complejas, simbolizando la conexión entre lo individual y lo colectivo. La participación de Pilar Pons, figura clave en el folklore menorquín, añade un nivel adicional de profundidad, sugiriendo una continuidad entre las generaciones.

En cuanto a la producción, el álbum equilibra hábilmente elementos tradicionales y contemporáneos. El uso de sintetizadores y efectos electrónicos no busca embellecer las canciones, sino resaltar su esencia. Cada instrumento, desde el tamboril menorquín hasta la guitarra, se emplea de manera deliberada, construyendo un sonido que es tan terrenal como etéreo. Esta atención al detalle refleja una intención clara: no se trata de una simple modernización del folklore, sino de un acto consciente de resignificación.

‘Parenòstic’ es un diálogo entre lo pasado y lo presente, lo local y lo global. Anna Ferrer no se limita a reproducir las canciones de su infancia ni a emular las tradiciones que la moldearon; en su lugar, las reinterpreta a través de una lente contemporánea que reconoce tanto sus limitaciones como su potencial transformador. Las historias que narra —de campesinas, de islas, de lucha y esperanza— son universales en su especificidad, lo que confiere al disco un alcance que trasciende lo geográfico.

Con este trabajo, Ferrer logra conectar con un público amplio, al tiempo que preserva la integridad de sus raíces. ‘Parenòstic’ no es solo un disco; es una invitación a reflexionar sobre cómo el pasado puede informar el presente sin quedar atrapado en la nostalgia. Como un almanaque, ofrece fragmentos de sabiduría, señales del tiempo y un mapa hacia lo que podría ser. En su exploración de lo antiguo y lo nuevo, Ferrer demuestra que el folklore no es un relicario estático, sino un espacio vivo, en constante evolución.

Conclusión

Con ‘Parenòstic’, Anna Ferrer entrega un disco donde la música tradicional menorquina dialoga con paisajes sonoros actuales, desvelando historias silenciadas y problemáticas sociales desde una perspectiva renovada.

7.3

Álbum

Anna Ferrer - Parenòstic

Artista

Anna Ferrer

Año

2024

Discográfica

La Castanya

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.