Review

Free Range - Lost & Found

Free Range

2025

8.5


Por -

A veces, lo que permanece no es lo vivido, sino la forma en que el recuerdo lo reorganiza. Esa es una de las impresiones que sobrevuelan ‘Lost & Found’, el segundo trabajo de Free Range. Un disco que no apunta a ser contundente, ni aspira a resolver nada. Lo que deja es otra cosa: la impresión de un tiempo que no se define por sus hitos sino por la nebulosa que los envuelve. Como si el crecimiento se capturase mejor en sus desvíos y zonas grises que en los momentos decisivos.

En esa misma lógica se mueven las canciones: no hay euforia ni catarsis. Tampoco hay ironía ni artificio. Lo que hay es una necesidad casi involuntaria de decir algo, sin que importe tanto si llega a destino. El tono general del disco transmite el peso de una intimidad que se vuelve inhabitable, pero que persiste. Las letras funcionan como una forma de contención: no para entender, sino para sostener una confusión que no encuentra salida. El grupo, encabezado por Sofia Jensen, se aproxima así al lenguaje desde una distancia casi física, como si cada verso necesitara esfuerzo para romper el silencio.

La apertura con ‘Tilt’ da señales de lo que vendrá: una voz que intenta imponerse al ruido interno, sostenida sobre una instrumentación tenue y ondulante. “You’re running out in the middle of a landslide”, canta Jensen, introduciendo ya el motivo del desplazamiento. No hay voluntad de avanzar, sino de resistir el empuje de lo que se desmorona alrededor. ‘Lost & Found’, el tema que da nombre al álbum, opera como nudo emocional del conjunto. Jensen propone una entrega mutua basada en el reconocimiento del miedo ajeno: “You show me all of your doubts / I tell you all of what I was singing about”. No hay promesas ni soluciones, solo la constatación de que compartir la fragilidad puede ser una forma de sostenerse, aunque sea un rato.

‘Chase’ y ‘Service Light’ trabajan en la misma línea. En la primera, una figura autodestructiva se desliza por una espiral en la que ni el amor ni el humor sirven como ancla. La segunda, más contenida, aborda el miedo al abandono con imágenes simples y eficaces. “I’ll try to slow it down on letting you in” resume una lógica presente en casi todas las canciones: la apertura emocional como algo más temido que deseado. Este tipo de frases no buscan una épica emocional, sino la constatación de un esfuerzo que, incluso en su forma más mínima, ya implica una renuncia.

El tono narrativo varía ligeramente en ‘Big Star’, donde aparece una nostalgia más ligada al deseo. Hay carretera, hay nombres propios, hay imágenes que sugieren una historia compartida que no termina de estabilizarse. El uso del pedal steel y la armónica intensifican ese aire de viaje, de tránsito sin certeza de llegada. En ‘Hardly’ y ‘Concept’ el grupo se permite subir el volumen. Aquí el desasosiego se convierte en rabia contenida, como si ya no bastara con describir lo que duele y fuera necesario exponerlo. La voz de Jensen, sin perder su fragilidad, adquiere un filo nuevo que contrasta con el resto del disco. “Pull my arms back, keep me from making a scene”, canta en ‘Concept’, en uno de los momentos más tensos y corporales del álbum.

‘Faith’ y ‘Clean’ funcionan como dos caras del mismo intento de orden. En la primera, Jensen verbaliza el miedo al espejo como el mayor de todos. La segunda opta por una puesta en escena más leve, aunque igualmente marcada por la distancia. “We can do what you like / but I’m alone / and you’re on the other side of the country tonight”, canta, como si ni siquiera el acuerdo momentáneo lograra anular el desencuentro.

‘Storm’, por su parte, introduce un clima onírico que difumina aún más la distinción entre recuerdo y presente. El paisaje que describe no es físico, sino emocional: una forma de decir que todo lo que se nombra ya pasó, y que lo único que queda es convivir con sus restos. ‘Conditions’, en cambio, vuelve al interior: “You tell me to be honest / and that’s what I find the hardest”, una de las líneas más significativas del disco, sintetiza la tensión entre el deseo de sinceridad y la imposibilidad de sostenerla sin romperse. ‘Ringing’ y ‘Tilt (Reprise)’ cierran el disco sin énfasis, como si el final no importara tanto como el eco que deja atrás. En ‘Ringing’ aparece el ruido persistente de lo que no se dijo. La última canción es casi muda, un espacio vacío que se parece mucho a un regreso.

‘Lost & Found’ se mantiene en un plano intermedio donde nada se impone. Su valor no está en lo que revela, sino en lo que deja sin resolver. Es un disco que no se construye sobre certezas, sino sobre lo que permanece aún cuando todo ha cambiado de forma. Free Range no buscan llegar a un destino, sino registrar lo que sucede cuando ya no se sabe hacia dónde ir.

Conclusión

Free Range construye en ‘Lost & Found’ un retrato preciso del desajuste entre el deseo de intimidad y la imposibilidad de sostenerla, entre armonías quebradas y letras que avanzan como pensamientos sueltos.

8.5

Álbum

Free Range - Lost & Found

Artista

Free Range

Año

2025

Discográfica

Mick Music

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.