Review

Cass McCombs - Interior Live Oak

Cass McCombs

2025

8.4


Por -

Cass McCombs presenta en ‘Interior Live Oak’ un proyecto extenso en el que vuelca dos décadas de escritura, viajes y colaboraciones. El título remite a un árbol californiano, y en esa elección late una metáfora sobre raíces y memoria que atraviesa un repertorio de dieciséis piezas. Grabado entre la Costa Oeste y Nueva York junto a viejos aliados como Jason Quever y Chris Cohen, este trabajo funciona como un punto de retorno a lugares que marcaron sus primeros pasos y, a la vez, como una relectura distanciada de ellos.

El arranque con ‘Priestess’ establece de inmediato el tono. McCombs evoca a una amiga fallecida con escenas de juventud en California, enlazando referencias musicales y vitales. La canción avanza con un ritmo contenido, casi en trance, donde su voz desgrana imágenes que mezclan lo íntimo con lo cultural. Algo parecido sucede en ‘I Never Dream About Trains’, donde el narrador insiste en su aparente desapego mientras los versos desmienten esa postura: “I never dream about you curled up in that old army jacket / On the sand in Pescadero”. El peso de la pérdida se convierte en un motivo recurrente que reaparece en distintas formas, desde el tañido solemne de ‘Missionary Bell’ hasta la melancolía flotante de ‘Strawberry Moon’.

La amplitud de la obra permite a McCombs alternar registros. ‘Peace’ combina un arpegio ágil de guitarra acústica con un estribillo que resignifica la palabra despedida. ‘Juvenile’, en cambio, se presenta como un himno burlón donde la ligereza del teclado contrasta con una enumeración mordaz. También hay espacio para piezas narrativas como ‘A Girl Named Dogie’, que sigue a una joven en su llegada a Manhattan, o ‘Asphodel’, que imagina un pasaje oculto en San Francisco convertido en puerta al inframundo. Estos relatos sitúan al oyente entre escenarios urbanos reconocibles y una mitología inventada que se despliega como si ambos mundos pudieran fundirse.

El carácter variado se refuerza en la producción. Las guitarras acústicas dominan en canciones como ‘Home at Last’, donde un personaje se describe como alguien olvidado, mientras que en ‘Who Removed the Cellar Door?’ la percusión robusta y el eco western transforman la narración en una escena cinematográfica. En ‘Lola Montez Danced the Spider Dance’ se alarga un compás sombrío que convierte la figura histórica en una presencia espectral, y en el corte final, ‘Interior Live Oak’, la distorsión eléctrica conduce a un cierre áspero, casi ritual.

Los textos de McCombs destacan por su densidad verbal. Muchos temas sostienen un juego entre literalidad y desvío poético. ‘Miss Mabee’ explota un simple homófono para expandirlo en un discurso lúdico, mientras que ‘Diamonds in the Mine’ funciona como arrullo existencial dirigido a un ser querido. La escritura se abre tanto a escenas detalladas como a alegorías, y en ocasiones une ambas, como cuando en ‘Van Wyck Expressway’ el tránsito por autopistas se convierte en metáfora de identidad diluida. En este sentido, cada canción opera como un pequeño universo autónomo que, al acumularse, dibuja un mosaico de vidas cruzadas, recuerdos distorsionados y observaciones directas.

Aunque el álbum se extiende más de setenta minutos, esa duración sirve a McCombs para desplegar cambios de registro sin apresurarse. La combinación de baladas, piezas narrativas y cortes eléctricos crea una tensión constante entre reposo y energía. Los silencios medidos entre versos y la alternancia de voces en segunda persona refuerzan la sensación de cercanía. Los arreglos, por su parte, nunca saturan: ya sea con mandolina, bajo errante o teclados juguetones, acompañan el relato sin restarle espacio a la palabra.

‘Interior Live Oak’ termina por ser una cartografía de recuerdos y ficciones en la que la pérdida, el humor irónico y la evocación de lugares conviven con arreglos que oscilan entre lo acústico y lo eléctrico. McCombs aprovecha cada tema para construir un relato distinto, pero en conjunto se percibe una coherencia: la idea de que la memoria, tanto personal como colectiva, se reinventa constantemente y puede expresarse a través de canciones que funcionan como relatos orales modernos.

Conclusión

‘Interior Live Oak’ presenta a Cass McCombs como un narrador que se mueve entre la elegía y la ficción. Sus canciones recuerdan a personas queridas, inventan figuras mitológicas o retratan ciudades, siempre con un acompañamiento que refuerza cada atmósfera. El resultado es un mapa donde recuerdos y fantasías se funden en un mismo flujo expresivo.

8.4

Álbum

Cass McCombs - Interior Live Oak

Artista

Cass McCombs

Año

2025

Discográfica

Domino

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.