Review

Homer - Ensatina

Homer

2024

7.8


Por -

El tiempo puede funcionar como un espejo distorsionado, reflejando con claridad brutal momentos de quiebre, mientras oculta las fisuras que tardaron años en manifestarse. En este espejo se asoma ‘Ensatina’, un álbum que encapsula la transformación interna de Homer Steinweiss. La narrativa detrás de esta obra no se reduce al simple relato de pérdidas y conquistas, sino que se despliega como una exploración de identidad. ¿Qué significa reconstituirse cuando se ha tocado fondo? Y, más importante aún, ¿qué rol juega la música en ese proceso?

En ‘Ensatina’, Steinweiss, conocido principalmente por su trabajo como baterista con artistas como Amy Winehouse y Bruno Mars, emerge como compositor y productor, ocupando un lugar central en su propio viaje creativo. Desde los primeros compases de ‘Rollin’’, la apertura del disco, se percibe una intención clara de romper con etiquetas y explorar matices menos transitados. La colaboración con KIRBY en esta pieza genera una atmósfera cálida, en la que los arreglos minimalistas resaltan su voz rasposa y evocadora. La canción, que evoca paisajes veraniegos y melancolía a partes iguales, establece el tono para un álbum que no busca resoluciones definitivas, sino preguntas resonantes.

Cada pista parece ocupar un espacio emocional distinto. ‘Deep Sea’, con Hether, es quizás la más onírica del conjunto, una especie de oda al amor como salvavidas en tiempos turbulentos. Sobre una base rítmica hipnótica y un suave arreglo de trompeta, la letra se desliza con la misma fluidez que las aguas que invoca. El contraste llega con ‘So Get Up!’, donde MINOVA y Michael Rault transforman una base de sintetizadores brillantes en un estallido de energía contenida. Aquí, la producción de Steinweiss da un paso adelante, fusionando elementos electrónicos y funk de manera casi cinematográfica.

Sin embargo, no todo en ‘Ensatina’ es movimiento y expansión. Canciones como ‘Now That It’s Over’ funcionan como puntos de introspección pausada. Hether y Flikka, acompañadas de un fondo instrumental melancólico, crean un diálogo implícito sobre la aceptación del cambio. Este tema, al igual que ‘Start Select’, utiliza silencios y texturas sutiles para transmitir aquello que no puede ser dicho con palabras. La capacidad del álbum para balancear lo introspectivo con momentos de pura catarsis sonora es una de sus características más notables.

La variedad estilística que atraviesa el disco es tanto un riesgo como una fortaleza. ‘Racecar Driver’, un dúo entre Hether y KIRBY, es un ejemplo de cómo el álbum juega con las expectativas del oyente. Mezclando elementos psicodélicos con ritmos que rozan el R&B, la canción sobresale por su capacidad de unir estilos aparentemente incompatibles. Es aquí donde Steinweiss muestra su habilidad para transformar la fragmentación emocional en una cohesión musical única.

No obstante, es imposible desligar el contenido del álbum de las experiencias personales de Homer. La ruptura de su banda Holy Hive y el fin de una relación de dos décadas actúan como telón de fondo para las composiciones. El título, ‘Ensatina’, alude a una salamandra conocida por su capacidad regenerativa, una metáfora que encapsula la esencia del disco. La idea de reconstrucción está presente tanto en las letras como en los arreglos, con capas de instrumentos que se entrelazan para formar un todo complejo y dinámico.

.

Homer también opta por ceder espacio a sus colaboradores, permitiendo que las voces de Hether, girl named GOLDEN y otros artistas brillen por encima de sus propios aportes como instrumentista. Esta decisión refuerza el carácter colaborativo del proyecto, alejándolo de la autoindulgencia que podría esperarse en un debut solista. Al mismo tiempo, su percusión, aunque discreta, actúa como columna vertebral, otorgando cohesión a un álbum que podría haber perdido dirección en su búsqueda de diversidad.

El cierre del disco, ‘Goldie’, introduce una sensación de despedida cinematográfica. Dave Guy, con su trompeta, aporta un matiz nostálgico que contrasta con la energía más visceral de los temas centrales. Es un final que invita a la reflexión, dejando al oyente en un espacio contemplativo.

‘Ensatina’ no se presenta como una declaración definitiva ni un manifiesto artístico. Más bien, se siente como un capítulo inicial en la reinvención de un músico que, habiendo pasado años detrás de las sombras, decide explorar su propia luz. Cada pista resuena con una honestidad que, aunque nunca busca la perfección, encuentra su fuerza en lo imperfecto.

Sin alardes ni dramatismos innecesarios, el álbum logra establecer un equilibrio entre la vulnerabilidad y la ambición. Es, en muchos sentidos, una obra que exige atención, no por sus excesos, sino por los ecos que deja en los silencios. Para quienes estén dispuestos a escucharlo con detenimiento, ‘Ensatina’ ofrece una invitación a considerar el peso y la belleza del cambio.

Conclusión

Homer explora su dualidad como percusionista y productor en ‘Ensatina’, tejiendo un álbum ecléctico que canaliza emociones intensas. Las voces invitadas elevan composiciones que oscilan entre lo íntimo y lo expansivo.

7.8

Álbum

Homer - Ensatina

Artista

Homer

Año

2024

Discográfica

Big Crown

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.