Review

Jasmim - Dias em Branco

Jasmim

2025

8.7


Por -

Una canción puede convertirse en superficie donde algo se posa sin forzarlo. ‘Dias em Branco’, firmado por Jasmim, se despliega como una sucesión de fragmentos que intentan frenar el paso del tiempo. No como gesto estético, sino como necesidad. El disco recoge voces que describen el desgaste de una vida conducida por obligaciones, pero también las pequeñas fracturas que permiten imaginar una existencia menos sometida. No hay proclamas, ni catarsis: solo un murmullo constante que quiere reordenar la relación entre los días, el cuerpo y el deseo.

El autor de estas canciones, Martim Braz Teixeira, opta por trazar un recorrido sin giros bruscos. Las nueve piezas se enlazan desde una misma posición de escucha: la del que observa su entorno desde la fatiga, pero sin rendirse del todo a ella. Lo que aparece es una forma de resistencia discreta, en la que la música se convierte en una herramienta para habitar el presente sin acelerarlo.

‘À Tua Vontade’ establece el primer movimiento: “O homem não pode ser uma máquina de obedecer”. Con una estructura rítmica sostenida y una letra directa, la canción enuncia la urgencia de dejar de cumplir con expectativas ajenas. No se opone el trabajo al deseo, sino que se narra su fricción. “Carregas nas costas / trinta e tal anos a fazer o que não gostas”, canta una voz que ya no disimula el malestar de repetir jornadas sin sentido personal.

En ‘Dias em Branco’, esa crítica se transforma en afirmación. El título no es casual: representa el intento de recuperar tiempo propio. “Os meus dias agora são / folhas em branco / os meus dias agora são / aquilo que canto”, dice una voz que busca romper con la rutina sin prometer nada más allá del presente. No hay futuro idealizado. Solo un ahora que puede ser reescrito si se acepta que nada está fijado.

‘Aprender a Ver’ acentúa la necesidad de reaprender los gestos básicos. La letra gira en torno a una idea sencilla y contundente: “Só se vê uma vez pela primeira vez”. La canción sugiere que mirar no es automático, sino que implica cuidado. El tiempo rápido borra el brillo de las cosas, y esta pieza funciona como advertencia: vivir sin atención es también una forma de abandono.

‘Agradecer’ prolonga ese gesto de pausa, pero lo enraíza en lo tangible. No hay necesidad de ir lejos: basta seguir al sol, reconocer el valor de un atardecer. “A vida é feita de nadas / a plenitude de ser” señala que no es el acontecimiento lo que da sentido, sino la capacidad de recibir lo que ya está. La canción no enuncia una revelación, sino una disponibilidad.

En ‘Verdes Campos’, el paisaje se transforma en espejo de una voluntad de creación. La figura del pintor aparece como alguien que encuentra en lo real lo que su obra necesita. “É nos limites da tela que o pintor enquadra / e encontra na natureza aquilo que faltava” recoge ese vínculo entre percepción y acto creativo. No hay que inventar, solo estar atento a lo que ya ofrece el entorno.

Más adelante, ‘Multidão’ condensa la tensión entre el yo y el exterior. La canción describe una pérdida de orientación provocada por la sobreexposición y la presión social. “Fui eu que mudei / ou foi o mundo ao meu lado?” funciona como eje de un tema que acumula imágenes de saturación: “cem mil cigarros”, “afundado nas trevas”, “ser engolido pela multidão”. La alienación no es teórica: se vive como desvanecimiento.

‘Libertar, Libertar, Libertar’ propone una vía de escape desde la suspensión. “Hoje acordei sem planos” marca el tono de una canción que renuncia al control como forma de abrir posibilidades. El ritmo se afloja, el cuerpo se mueve sin mapa. El deseo de ligereza se traduce en una música que permite que el aire circule, que no presiona ni encierra.

‘Tento Entender’ introduce una voz a la que se quiere llegar, pero no se alcanza del todo. La canción fluctúa entre el afecto y la incertidumbre, entre la conexión buscada y la distancia persistente. “E se aqui chegar, e eu não te entender / fico assim especado à espera” refleja la espera como estado inevitable, y quizá también como forma de entrega.

El último tema, ‘Loja da Avenida’, elige cerrar desde lo concreto. El día termina, el cansancio se insinúa, y queda un espacio compartido entre quienes trabajan y quienes esperan. La letra dibuja una escena doméstica, sostenida por gestos pequeños: preparar la cena, compartir el relato del día, imaginar al otro tumbado en la hierba. No se glorifica el amor ni se dramatiza el esfuerzo. Se canta, simplemente, lo que aún puede ser cuidado.

‘Dias em Branco’ se sostiene sin artificios, sin ornamentos innecesarios. Lo que lo atraviesa es una forma de atención que no busca impresionar, sino permanecer. Las canciones conviven con la fatiga, pero no se entregan a ella. Apuestan por dejar entrar luz, incluso cuando no hay certeza de que vaya a quedarse.

Conclusión

En ‘Dias em Branco’, Jasmim construye un álbum en el que las rutinas laborales, la contemplación del paisaje y los intentos de fuga se entrelazan en composiciones nítidas y sin artificio.

8.7

Álbum

Jasmim - Dias em Branco

Artista

Jasmim

Año

2025

Discográfica

Cuca Monga

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.