Review

Tyler, The Creator - Chromakopia

Tyler, the Creator

2024

7.5


Por -

Con ‘Chromakopia’, Tyler, The Creator abre una ventana al impacto que el tiempo y la madurez han tenido sobre su trayectoria. Si bien su carrera siempre ha sido una exploración hacia lo más intenso y contradictorio de su personalidad, en esta ocasión el artista se sumerge en conflictos internos tan variados como complejos. Este álbum va más allá del juego de roles que Tyler ha desarrollado a lo largo de los años, optando por abordar, sin adornos, la carga emocional que lo acompaña. El álbum plantea preguntas sobre el rol de la fama y la identidad, invitando a reflexionar sobre el precio de mantener una fachada que, como sugiere el personaje de Saint Chroma, es una máscara cargada de cicatrices.

‘St. Chroma’ inicia el álbum y presenta a su protagonista, una figura enigmática y conflictiva cuya naturaleza refleja el lado introspectivo de Tyler. La canción establece el tono de ‘Chromakopia’ a través de una tensión interna, un cuestionamiento que resuena tanto en la base instrumental como en las letras. La presencia de su madre, que aporta sus advertencias y consejos, añade una capa emocional y una guía que recorre el álbum entero, resaltando la lucha entre la percepción de éxito y la realidad que persiste tras los logros. Es esta influencia maternal la que ancla al artista a su origen y a la vez lo impulsa a cuestionarse hasta dónde puede y quiere llegar.

El álbum fluye con una precisión pensada para adentrarse en las relaciones y los problemas personales que han moldeado al artista. En ‘Hey Jane’, Tyler asume la posibilidad de ser padre, un giro narrativo que lo expone a la vulnerabilidad. La canción desarrolla el diálogo desde dos perspectivas, la de Tyler y la de la mujer involucrada, explorando las incertidumbres y miedos que acarrea la idea de un futuro con responsabilidades familiares. Este conflicto entre el deseo de libertad y el deber resuena en otros momentos del disco, volviéndose un tema constante y una fuente de tensión.

‘Noid’ ofrece otra vertiente del álbum, con una base instrumental de influencias rockeras que marca la presión de la exposición pública. Tyler se enfrenta aquí a los retos de la fama y la paranoia que esta trae consigo, expresando la fatiga emocional de sentirse siempre observado. Al igual que en su clásico ‘Colossus’, el rapero despliega una conciencia crítica hacia su entorno, abordando la contradicción entre el éxito y la privacidad.

Con ‘Take Your Mask Off’, el álbum da un paso hacia la autocrítica. Aquí, Tyler describe a personajes que, bajo diferentes máscaras, evitan ser ellos mismos. Desde el fanático religioso que oculta su verdadera orientación hasta la ama de casa que siente un vacío en su vida, la canción despliega una narrativa sobre los conflictos internos. En el cierre, Tyler se dirige a sí mismo, cuestionando sus miedos y sus contradicciones, exponiendo cómo él también se ha visto atrapado en una versión de sí mismo que, a veces, resulta incompatible con su verdadera naturaleza.

La primera mitad del disco ofrece momentos de introspección profunda, pero Tyler también encuentra espacio para mostrar un lado más enérgico. Canciones como ‘Rah Tah Tah’ y ‘Sticky’ reavivan el estilo desafiante y la audacia que caracterizan su obra, con ritmos intensos y letras que recuerdan su habilidad para mezclar estilos y géneros. Estos temas balancean la estructura emocional del álbum, inyectando una dosis de energía entre las reflexiones.

Sin embargo, no todos los temas encuentran el mismo nivel de resonancia. Canciones como ‘Judge Judy’ y ‘Balloon’ aportan texturas musicales variadas, pero no alcanzan el mismo impacto emocional ni complementan la narrativa general de la misma forma que los momentos más personales. Aun así, estos cortes son una muestra del deseo de Tyler de ampliar sus fronteras creativas y de reflejar, con diferentes capas sonoras, la complejidad de su visión.

El recorrido emocional de ‘Chromakopia’ continúa en ‘Like Him’, donde Tyler reflexiona sobre su relación con su padre ausente, una figura que siempre ha tenido un peso simbólico en su música. Con la confesión de su madre sobre los errores que contribuyeron a esa ausencia, el tema se convierte en un diálogo sobre el legado familiar y la posibilidad de reconciliarse con las partes de su pasado que él mismo no puede controlar. Este es uno de los momentos más intensos y honestos del álbum, en el que la fragilidad humana se presenta sin máscaras ni adornos.

El álbum culmina con ‘I Hope You Find Your Way Home’, un cierre que condensa los temas de familia y éxito. Con una producción melódica y un mensaje de reconciliación, Tyler se despide en este tema con una aceptación resignada de sus propias limitaciones y fortalezas. La presencia de su madre en esta última canción añade un toque de consuelo, un recordatorio de que, a pesar de las luchas, siempre hay un lugar de regreso.

‘Chromakopia’ es una obra compleja que despliega múltiples capas emocionales y sonoras, en un intento por capturar las contradicciones y los retos de una vida en constante transformación. Tyler, The Creator demuestra una habilidad para crear personajes y relatos que, en lugar de ofrecer respuestas, invitan a cuestionar y a explorar el impacto de la fama, la familia y la identidad. Este disco no pretende ser fácil ni complaciente; es una obra densa que exige ser desentrañada y que, tras múltiples escuchas, revela una sinceridad única en su expresión.

Conclusión

‘Chromakopia’ expone una faceta de Tyler, The Creator en la que identidad y éxito se entrelazan, dejando una visión donde la vulnerabilidad desafía su habitual máscara.

7.5

Álbum

Tyler, The Creator - Chromakopia

Artista

Tyler, the Creator

Año

2024

Discográfica

Columbia

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.