Review

Molchat Doma - Belaya Polosa

Molchat Doma

2024

7.3


Por -

En el panorama musical contemporáneo, pocos fenómenos han sido tan sorprendentes como el ascenso de Molchat Doma. Este trío bielorruso, cuyo nombre significa 'casas silenciosas' en ruso, ha logrado capturar la atención global con su peculiar mezcla de post-punk y synth-pop, evocando la atmósfera de una era soviética que muchos de sus jóvenes seguidores solo conocen a través de imágenes y relatos. Su cuarto álbum, 'Belaya Polosa', llega en un momento de transición para la banda, tanto geográfica como artísticamente, planteando interrogantes sobre la evolución de su sonido y la preservación de su esencia.

El contexto de 'Belaya Polosa' es crucial para entender su propuesta musical. Tras alcanzar un éxito viral inesperado en plataformas como TikTok, Molchat Doma se ha visto catapultado desde los márgenes de la escena musical bielorrusa hasta los escenarios internacionales. Este trayecto ha culminado con su traslado a Los Ángeles, una ciudad que contrasta fuertemente con su Minsk natal. Este cambio de escenario plantea una pregunta fundamental: ¿cómo afectará la luminosidad californiana a una banda cuya identidad está tan ligada a la melancolía post-soviética?

'Belaya Polosa', que se traduce como 'franja blanca', parece querer responder a esta pregunta desde su mismo título, sugiriendo un camino hacia la claridad o, quizás, una línea divisoria entre dos etapas. El álbum se inicia con 'Ty Zhe Ne Znaesh Kto Ya', una pieza que marca el tono de lo que está por venir. Los sintetizadores pulsantes y las guitarras reverberantes crean un tapiz sonoro que resulta familiar para los seguidores de la banda, pero con un pulimiento que sugiere una producción más refinada.

A medida que el álbum avanza, se hace evidente que Molchat Doma no ha abandonado sus raíces. La voz grave y melancólica de Egor Shkutko sigue siendo el eje central de las composiciones, cantando exclusivamente en ruso y manteniendo ese aura de misterio que ha fascinado a oyentes de todo el mundo. Sin embargo, hay sutiles indicios de evolución. 'Belaya Polosa', la canción que da título al álbum, incorpora elementos que recuerdan al shoegaze, creando una atmósfera más envolvente y menos agresiva que en trabajos anteriores.

La influencia de la música electrónica de los años 80 sigue siendo palpable, pero ahora se presenta con mayor variedad y sofisticación. 'Chernye Tsvety' es un claro ejemplo de esto, con sus sintetizadores brillantes y su ritmo más animado, que contrasta con la letra melancólica. Esta dualidad entre la energía musical y la pesadumbre lírica es una constante en el álbum, reflejando quizás la propia experiencia de la banda al enfrentarse a un nuevo entorno.

'Beznadezhnyy Waltz', una pieza instrumental que se sitúa en el corazón del álbum, marca un punto de inflexión. Su atmósfera cinematográfica y su estructura más libre sugieren una voluntad de expandir los límites de su sonido. Esta experimentación continúa en temas como 'III', donde la banda se acerca más que nunca a la música de baile, sin perder por ello su característica melancolía.

A pesar de estos momentos de apertura sonora, 'Belaya Polosa' no representa una ruptura radical con el pasado de Molchat Doma. Temas como 'Ya Tak Ustal' y 'Zimnyaya' nos devuelven a territorio familiar, con sus ritmos mecánicos y sus melodías sombrías. Esta persistencia en su sonido original puede interpretarse como un ancla emocional, un vínculo con sus orígenes que la banda no está dispuesta a cortar de raíz.

La producción del álbum, a cargo de Roman Komogortsev, merece una mención especial. Hay una notable mejora en la claridad y la profundidad del sonido, que permite apreciar mejor los matices de cada instrumento. Esta mayor nitidez no resta fiereza a la propuesta de Molchat Doma, sino que la presenta bajo una nueva luz, más accesible pero igualmente atmosférica.

Líricamente, 'Belaya Polosa' mantiene la opacidad característica de la banda para los no rusoparlantes. Sin embargo, incluso sin entender las palabras, la emotividad de Shkutko transmite un sentimiento de nostalgia y desasosiego que trasciende las barreras lingüísticas. En 'Ne Vdvoem', por ejemplo, la intensidad de su interpretación comunica una sensación de soledad y alienación que resulta universal.

Al concluir la escucha de 'Belaya Polosa', queda la impresión de haber presenciado un momento de transición en la carrera de Molchat Doma. El álbum no representa una reinvención total, como quizás algunos esperaban dadas las circunstancias de su creación, pero sí muestra una banda dispuesta a explorar nuevos territorios sin renunciar a su identidad.

La pregunta que surge es si esta evolución gradual será suficiente para mantener el interés de un público global que los descubrió como representantes de un sonido y una estética muy específicos. 'Belaya Polosa' sugiere que Molchat Doma está buscando un equilibrio entre la fidelidad a sus raíces y la necesidad de crecer artísticamente.

'Belaya Polosa' se presenta como un documento sonoro de un momento de cambio, tanto para la banda como para el mundo que los rodea. Es un álbum que mira hacia adelante sin olvidar de dónde viene, creando un puente entre la melancolía post-soviética y las posibilidades de un futuro más luminoso, aunque igualmente incierto.

Conclusión

Conclusion

7.3

Álbum

Molchat Doma - Belaya Polosa

Artista

Molchat Doma

Año

2024

Discográfica

Sacred Bones

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta