Review

Candelabro - Deseo, Carne y Voluntad

Candelabro

2025

7.7


Por -

Entre la herencia de una tradición rockera y la búsqueda de sentido dentro de un país en constante tensión, los chilenos Candelabro construyen con 'Deseo, Carne y Voluntad' un trabajo que entrelaza lo espiritual con lo político desde un lenguaje propio. El grupo chileno aborda la fe como un terreno donde conviven culpa, fragilidad y persistencia, utilizando la simbología religiosa no como refugio, sino como materia viva para revisar la identidad colectiva. Desde ese marco, el álbum funciona como una reflexión sobre el cuerpo y la memoria, sobre la posibilidad de reconciliar los restos de lo sagrado con la experiencia cotidiana.

El conjunto articula su obra como un recorrido interior en el que cada pieza abre un espacio de reconocimiento. En 'Las copas' se manifiesta la intención de revisar los emblemas que conforman la historia reciente, mientras 'Domingo de Ramos' sitúa el impulso espiritual en un contexto terreno, atravesado por el peso de las instituciones. Ambas canciones instalan un tono de confrontación y recuperación simbólica que atraviesa todo el disco. La voz alterna entre invocación y denuncia, y cada palabra parece escrita desde un cuerpo que intenta resistir el cansancio y la culpa heredada.

El hilo que une estas composiciones es la tensión entre deseo y arrepentimiento. En 'Prisión de carne', la imagen del encierro corporal se transforma en una metáfora del límite entre lo sagrado y lo profano, donde la materia y el espíritu se confunden. Esa contraposición reaparece en 'Tumba', donde el lenguaje adquiere un matiz ritual y la narración se detiene en la idea de continuidad entre vida y desaparición. Las letras no buscan consuelo: se expresan desde la conciencia del deterioro, de lo que permanece cuando la fe se desmorona, y desde ahí levantan una mirada que no se separa de lo social.

Candelabro convierten cada imagen religiosa en un punto de encuentro entre historia personal y memoria colectiva. El tratamiento de los símbolos como la cruz, el ángel, la sangre o la tierra se aleja de la liturgia para volverse una herramienta narrativa. En 'Ángel', la plegaria se convierte en un canto que oscila entre ternura y advertencia; en 'Liebre', la voz se multiplica para recuperar recuerdos dispersos, como si el pasado hablase a través de distintas presencias. El grupo consigue que esas figuras se vuelvan materia común, despojadas de autoridad, pero cargadas de una energía que todavía afecta.

La escritura de Matías Ávila aparece guiada por un lenguaje directo, de frases extensas que avanzan sin solemnidad, donde cada imagen se apoya en una cadencia más hablada que declamada. Su modo de construir versos permite que los textos se sostengan por la repetición de conceptos más que por la rima. En esa elección reside parte del carácter del disco: un deseo de transmitir la emoción sin ornamento, a través de un léxico cotidiano que se carga de densidad por el contexto que lo rodea. De esa manera, la palabra 'voluntad' adquiere un peso concreto, ligado a la idea de seguir existiendo dentro de una estructura que siempre oprime.

El discurso se extiende hacia la crítica social sin recurrir a consignas. 'Pecado' contrapone la doctrina y la injusticia, yuxtaponiendo la voz creyente y la mirada descreída dentro de un mismo verso. Allí, el uso del ritmo refuerza la ironía del texto, que se balancea entre rabia y humor, mientras el coro repite con intensidad una frase que parece buscar redención. La canción 'Tierra' prolonga ese tono reflexivo, situando la fe en medio de los conflictos históricos del país, donde la violencia y el dogma se entrelazan en una misma línea de tiempo. El grupo retrata la devoción como un campo minado por la historia, en el que cada plegaria guarda un eco de culpa colectiva.

En los últimos tramos, el disco avanza hacia una forma de reconciliación. 'Fracaso' introduce un aire de alivio, donde la voz suena menos herida y más consciente de su fragilidad. 'Tres flores blancas' retoma la idea del renacer desde una mirada terrenal, vinculando el cuerpo con el paisaje y devolviendo cierta calma tras la agitación previa. Finalmente, 'Cáliz' actúa como síntesis de todo el recorrido: combina la mística, el duelo y la esperanza en una secuencia que se expande como si cada instrumento acompañara una oración que busca transformarse en canto. Allí se condensa el sentido de 'Deseo, Carne y Voluntad', un intento por reconciliar el espíritu con la materia, sin renunciar a la tensión que los separa.

El trabajo de Candelabro se apoyan en una estructura que utiliza los contrastes como método. La alternancia entre pasajes densos y momentos más abiertos genera una narrativa sonora que acompaña la evolución del texto. Las capas de arreglos, el uso de los vientos y las variaciones de intensidad funcionan como extensiones del discurso, sin imponerse sobre él. El interés está en la relación entre palabra y ritmo, en cómo la melodía permite que las letras respiren y se expandan. La producción evita el artificio y busca que cada sonido refuerce el tono de urgencia y sinceridad que atraviesa la obra.

'Deseo, Carne y Voluntad' no se organiza como una sucesión de temas independientes, sino como una pieza que avanza desde la herida hasta la recuperación. Esa progresión otorga unidad al conjunto, permitiendo que los fragmentos de oración, los ecos poéticos y las imágenes corporales se integren en una misma trama. La banda entiende la espiritualidad como una práctica que se construye desde el desgaste, desde la imposibilidad de separar fe y contradicción. En su manera de escribir y ejecutar, Candelabro convierten la vulnerabilidad en un espacio de afirmación colectiva, transformando la tradición religiosa en un espejo donde se refleja una identidad chilena todavía en disputa.

Conclusión

Candelabro componen en 'Deseo, Carne y Voluntad' una narrativa donde la espiritualidad se cruza con la historia política chilena, revelando cómo el deseo y la carne sostienen una fe que se rehace dentro del conflicto.

7.7

Álbum

Candelabro - Deseo, Carne y Voluntad

Artista

Candelabro

Año

2025

Discográfica

Registro Móvil

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.