Cine y series

The Human Hibernation

Anna Cornudella

2024



Por -

El hombre siempre ha querido entender la naturaleza, domarla o incluso moldearla a su voluntad. Pero, ¿qué ocurre cuando las leyes de la naturaleza subyugan al hombre, obligándolo a coexistir bajo términos que ya no dicta? En ‘The Human Hibernation’, Anna Cornudella sugiere un retorno radical a lo primigenio, una vuelta al equilibrio perdido, pero desde una narrativa que se aleja de los discursos apocalípticos y propone una realidad alternativa, contemplativa y cruel en su lógica. La hibernación humana, eje central de la película, no es solo un pretexto narrativo, sino una herramienta para deconstruir los pilares del Antropoceno y cuestionar nuestro lugar en un mundo compartido.

El invierno, helado y silencioso, devora las primeras escenas del filme como si el mundo hubiese hecho un pacto con el letargo. Pero no hay aquí grandes metáforas ni discursos maniqueos; solo la insistencia en mostrar un paisaje que respira indiferente a lo humano, como si ya no lo necesitara. En este espacio, la película teje una coreografía visual donde Erin, un niño que despierta antes de tiempo, se convierte en el hilo narrativo de una humanidad atrapada entre la vida y la resistencia.

‘The Human Hibernation’ se construye desde un ritmo deliberadamente pausado. Cornudella no tiene prisa en contar; la narrativa fluye con la lentitud de las estaciones. Las imágenes contemplativas de un bosque nevado, el vapor de la respiración humana mezclándose con el de los animales y el casi total silencio son el auténtico protagonista de una película donde el tiempo parece suspenderse, obligando al espectador a lidiar con la incomodidad de la espera y la incertidumbre.

En esta sociedad distópica, los seres humanos han perdido su omnipotencia, transformándose en criaturas vulnerables que sobreviven a través de ciclos de hibernación. Carla, la hermana de Erin, es quien toma el relevo en una búsqueda que no solo es física, sino profundamente emocional. Los humanos ya no son figuras dominantes; son piezas de un ecosistema que los sitúa en un plano horizontal junto a los animales y las plantas. El lenguaje del tacto y las caricias, inspirado en una especie que hiberna en grupo, redefine las relaciones humanas, eliminando jerarquías familiares y sociales.

La obra no solo pone en cuestión la supremacía humana, sino también el relato lineal del progreso. En su propuesta ecofeminista, Cornudella plantea un mundo donde el ser humano se integra como una pieza más en la red de interdependencias naturales. La cámara de Artur-Pol Camprubí, respetuosa y sin artificios, otorga a cada elemento, ya sea humano, animal o vegetal, la misma dignidad, desmontando las habituales capas de antropomorfismo que suelen impregnar este tipo de cine.

El guion, coescrito por Cornudella y Lluís Sellarès, encuentra en la improvisación y las aportaciones del elenco un terreno fértil para reflexionar sobre la fragilidad del ser humano frente a fuerzas que no controla. Las escenas con animales, filmadas en condiciones de absoluta libertad, se sienten tan reales que resultan inquietantes: vacas que observan sin intervenir, caracoles que avanzan lentamente, todo capturado con una paciencia infinita que hace eco de la producción horizontal del equipo.

Rodada entre Estados Unidos y España, la película combina elementos documentales y de ficción para articular un discurso visual único. El montaje de Marc Roca Vives construye un relato donde cada plano es un cuadro contemplativo, mientras que el diseño sonoro de Laura Tomàs Cascalló añade una capa narrativa esencial. La respiración humana y la animal se confunden, recordándonos que la frontera entre ambos mundos es más tenue de lo que solemos admitir.

No obstante, ‘The Human Hibernation’ no es una experiencia cómoda. Su narrativa es densa, exigente, y a ratos, desconcertante. El espectador es despojado de cualquier guía explícita y debe encontrar sus propias interpretaciones. Esto no significa que la película carezca de intención, sino que confía plenamente en la capacidad del público para tejer sus propias conexiones. Cornudella no ofrece respuestas, pero sugiere preguntas incisivas sobre cómo habitamos este mundo y cómo podríamos habitarlo de otro modo.

‘The Human Hibernation’ se erige como una obra que trasciende los límites del cine convencional. Más que una película, es un ensayo visual sobre la coexistencia, la pérdida y la adaptabilidad. En un panorama cinematográfico donde lo humano suele ocupar el centro de la narrativa, Cornudella invita a desplazar la mirada hacia lo que hemos ignorado durante demasiado tiempo. El resultado es un ejercicio contemplativo y visceral que no solo reflexiona sobre nuestra relación con la naturaleza, sino que desafía nuestras propias concepciones de lo que significa ser humano.

La película ha sido proyectada en la más reciente edición de Rizoma

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.