Cine y series

Joker: Folie à Deux

Todd Phillips

2024



Por -

La risa se desvanece en el aire viciado de Gotham, donde las sombras se alargan y los sueños se marchitan. Un hombre solitario, atrapado entre la realidad y la fantasía, busca desesperadamente un eco de su propia existencia en un mundo que lo ha relegado a los márgenes. 'Joker: Folie à Deux', la nueva propuesta de Todd Phillips, nos sumerge en este universo claustrofóbico y melancólico, donde la línea entre la cordura y la locura se desdibuja al ritmo de una melodía agridulce.

Arthur Fleck, interpretado nuevamente por Joaquin Phoenix, regresa a la pantalla grande cinco años después de su transformación en el infame Joker. Esta vez, sin embargo, el escenario ha cambiado drásticamente. Confinado en las sombrías paredes del Asilo Arkham, Fleck aguarda su juicio por los crímenes cometidos en la entrega anterior. La libertad de las calles de Gotham ha sido reemplazada por la asfixiante rutina de la institución mental, donde cada día es una lucha por mantener la cordura en un entorno diseñado para quebrarla.

La introducción de Harleen Quinzel, encarnada por Lady Gaga, promete ser el catalizador de una nueva metamorfosis para Arthur. Su presencia en las sesiones de terapia musical despierta en él una chispa de esperanza, un anhelo de conexión que había permanecido dormido durante su reclusión. La química entre Phoenix y Gaga es palpable, aunque la narrativa parece reticente a explorar plenamente las posibilidades de esta dinámica.

Phillips opta por una estructura narrativa que oscila entre el drama judicial y el musical, una decisión audaz que, lamentablemente, no logra cristalizar en una experiencia cohesiva. Los números musicales, lejos de ser momentos de liberación o revelación, se sienten como interrupciones forzadas en el flujo de la historia. La elección de clásicos del cancionero americano como vehículo para la expresión emocional de los personajes resulta, en ocasiones, demasiado literal, perdiendo la oportunidad de profundizar en las complejidades psicológicas de Arthur y Harleen.

La cinematografía de Lawrence Sher continúa siendo uno de los puntos fuertes de la producción. Sus encuadres claustrofóbicos y la paleta de colores apagada refuerzan la sensación de opresión y desesperanza que permea la atmósfera del filme. Sin embargo, esta excelencia visual contrasta con la falta de dinamismo en la dirección de Phillips, especialmente evidente en las secuencias musicales, que carecen de la energía y el impacto visual que se esperaría de un género tan expresivo.

Joaquin Phoenix entrega una actuación que, si bien competente, parece una versión diluida de su interpretación anterior. El Arthur Fleck que vemos en 'Folie à Deux' es un hombre derrotado, cuya chispa de rebelión parece haberse extinguido tras los barrotes de Arkham. Esta elección interpretativa, aunque coherente con la narrativa, priva al personaje de la intensidad magnética que lo hizo tan cautivador en la primera entrega.

Lady Gaga, por su parte, aporta una presencia enigmática como Harleen Quinzel. Su interpretación de una mujer al borde del abismo, seducida por la promesa de caos que representa el Joker, tiene momentos de brillantez. Sin embargo, el guion no le proporciona el espacio suficiente para desarrollar plenamente el arco de su personaje, relegándola con frecuencia a un papel secundario en la narrativa central.

La decisión de Phillips de centrar gran parte de la trama en el juicio de Arthur Fleck resulta ser un arma de doble filo. Por un lado, ofrece una plataforma para explorar las ramificaciones sociales de las acciones del Joker y la respuesta de una sociedad que lo ha convertido en un símbolo de rebelión. Por otro, estas secuencias judiciales a menudo caen en la monotonía, careciendo de la tensión dramática necesaria para mantener el interés del espectador.

La banda sonora original de Hildur Guðnadóttir, que fue uno de los aspectos más elogiados de la primera película, se ve eclipsada por la inclusión de los números musicales. Esta decisión diluye el impacto emocional que la música había tenido previamente en la construcción de la atmósfera y la psicología del personaje principal.

'Folie à Deux' intenta abordar temas complejos como la naturaleza de la identidad, la dualidad entre el yo público y el privado, y la forma en que la sociedad construye y consume sus propios monstruos. Sin embargo, estas ideas a menudo se pierden en la confusión tonal del filme, que no logra encontrar un equilibrio entre el drama psicológico, la crítica social y el espectáculo musical.

La película también parece estar en conflicto consigo misma en cuanto a su mensaje. Por momentos, parece querer deconstruir la mitificación del Joker como figura de culto, pero en otros, cae en la trampa de glorificar la misma imagen que intenta criticar. Esta ambivalencia narrativa deja al espectador con una sensación de incertidumbre sobre las verdaderas intenciones del filme.

El clímax de la película, que no revelaremos aquí, es quizás el momento más audaz y polémico de toda la obra. Phillips toma una decisión narrativa que seguramente dividirá a la audiencia, cuestionando todo lo que se ha construido hasta ese punto. Es un giro que, dependiendo de la perspectiva del espectador, puede ser visto como un acto de genialidad subversiva o como una traición a las expectativas establecidas.

En última instancia, 'Joker: Folie à Deux' se presenta como un experimento cinematográfico ambicioso pero inconsistente. La fusión de géneros, aunque interesante en teoría, no logra una síntesis armoniosa en la práctica. La película parece atrapada entre el deseo de complacer a los fans de la primera entrega y la ambición de crear algo radicalmente diferente, resultando en un producto que no satisface completamente ninguno de estos objetivos.

Esta secuela nos deja con la impresión de una oportunidad perdida. Los elementos para crear una obra provocadora y emocionalmente resonante estaban presentes, pero la ejecución no logra elevarlos a la altura de su potencial. 'Joker: Folie à Deux' quedará probablemente como un capítulo curioso en la filmografía de Phillips y en la historia de las adaptaciones de cómics al cine, más recordado por sus ambiciones que por sus logros.

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.

Deja una respuesta