Cine y series

Por Donde Pasa El Silencio

Sandra Romero

2024



Por -

La vida, cuando se observa desde el prisma de las relaciones familiares, a menudo toma el aspecto de un campo en barbecho. En él, cada vínculo es una semilla plantada entre raíces secas y brotes verdes que pugnan por alcanzar la luz. ¿Qué nos define más: lo que compartimos o lo que ocultamos a aquellos que llevamos en nuestra sangre? ‘Por donde pasa el silencio’ nos sumerge en este terreno complejo y a menudo doloroso, donde el silencio actúa como un actor más, tan elocuente como cualquier palabra no dicha.

Sandra Romero, en su ópera prima, no solo retrata una historia de reencuentro y desencuentro, sino que también presenta un fresco íntimo de un espacio geográfico y emocional cargado de simbolismo. La Andalucía profunda de Écija no es solo el escenario, sino también un espejo de las tensiones, los sacrificios y las ausencias que definen a sus personajes.

Antonio regresa a casa durante la Semana Santa, un tiempo cargado de tradiciones y solemnidad, para enfrentarse a su hermano mellizo Javier, cuya discapacidad y aislamiento lo han convertido en un catalizador de la descomposición familiar. Romero utiliza la cámara no solo para contar esta historia, sino para arrancar las capas de una realidad que parece, por momentos, demasiado incómoda de mirar.

Lo que ‘Por donde pasa el silencio’ logra con particular maestría es articular un lenguaje cinematográfico que confía en los detalles mínimos para narrar grandes verdades. La cámara, cercana e insistente, captura cada grieta en las relaciones, cada gesto que encierra tanto rencor como afecto. La interpretación de Antonio Araque, apoyada por un elenco donde los vínculos familiares reales aportan autenticidad, da vida a un personaje atrapado entre el deber y el deseo de huir.

La discapacidad de Javier, interpretado con desgarradora honestidad por su propio hermano en la vida real, es más que una condición física: es el epicentro de las dinámicas familiares. El sentimiento de abandono, las culpas acumuladas y las expectativas imposibles pesan sobre todos los personajes, pero especialmente sobre Antonio, quien debe decidir entre asumir esa carga o volver a una vida donde el silencio también lo persigue.

Romero utiliza el silencio no como una ausencia, sino como un vehículo para revelar lo que las palabras no pueden expresar. En muchas escenas, el espacio entre diálogos se siente tan lleno de significado como las propias conversaciones. La elección de primeros planos y planos fijos amplifica la intimidad de cada momento, haciendo que el espectador no pueda evitar mirar, incluso cuando preferiría desviar la vista.

Sin embargo, esta decisión estilística a veces limita la sensación de amplitud. Aunque el entorno rural tiene un peso simbólico, su rol se siente subordinado a la acción y al drama interno. Es una película que no teme ser incómoda, pero que también exige paciencia del espectador para desentrañar las historias que se esconden en sus elipsis y vacíos.

Más allá de la familia, ‘Por donde pasa el silencio’ es también un reflejo de una clase obrera que ha sido moldeada por el sacrificio y la supervivencia. La enfermedad de Javier y la frustración de los demás personajes son metáforas de un sistema que deja a los más vulnerables fuera de las prioridades. Romero no edulcora ni romantiza esta realidad, y en eso reside parte de su valentía como directora.

La inclusión de elementos como la Semana Santa, con toda su carga cultural y emocional, añade capas de significado al relato. La procesión del Silencio, por ejemplo, no solo es una metáfora de las dinámicas familiares, sino también un reflejo de la tensión entre tradición y cambio, entre el deber colectivo y el deseo individual.

‘Por donde pasa el silencio’ no es un debut complaciente. Es una película que duele, que irrita y que, a la vez, conmueve. Sandra Romero demuestra una capacidad inusual para abordar temas profundamente personales desde una perspectiva que trasciende lo anecdótico. Es un cine que respira autenticidad, que encuentra belleza en lo áspero y que, sobre todo, tiene algo importante que decir sobre quiénes somos y cómo nos definimos a través de los demás.

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.