Cine y series

Luz del 86

Inari Niemi

2023



Por -

En el vasto lienzo de la vida, a veces son los momentos más efímeros los que dejan las marcas más indelebles. Como el brillo fugaz de una luciérnaga en una noche de verano, o el resplandor ominoso de un desastre nuclear en el horizonte, hay luces que, por breves que sean, iluminan nuestro camino para siempre. 'Luz del 86', la más reciente propuesta de la directora finlandesa Inari Niemi, se sumerge en esa dualidad entre lo efímero y lo eterno, entre la inocencia de un primer amor adolescente y la sombra implacable de una catástrofe global.

Ambientada en el verano de 1986, la película nos transporta a un pequeño pueblo en el oeste de Finlandia, donde la vida transcurre con la placidez propia de la juventud hasta que dos eventos sacuden los cimientos de esta aparente tranquilidad: la explosión del reactor de Chernobyl y la llegada de Mimi, una enigmática joven que captará la atención de Mariia, la protagonista de 15 años.

Niemi, conocida por producciones anteriores como 'Robin - the Movie' y 'Tyttöbileet', da un salto cualitativo en su carrera con esta adaptación de la novela homónima de Vilja-Tuulia Huotarinen. La directora teje con delicadeza una narrativa que oscila entre dos líneas temporales: el verano del 86 y veinte años después, cuando una Mariia adulta regresa a su pueblo natal para cuidar de su madre enferma.

La fotografía de Sari Aaltonen juega un papel crucial en la construcción de la atmósfera del film. Los tonos sombríos que envuelven al pueblo contrastan con los cielos teñidos de rosa y violeta, una anomalía visual que parece presagiar la llegada de tiempos convulsos. Esta paleta de colores no solo evoca la amenaza latente de la radiación, sino que también simboliza la transformación interior que experimentarán los personajes.

El guion, adaptado por Juuli Niemi, hermana de la directora y reconocida poeta finlandesa, logra capturar la esencia de esa época de descubrimiento y confusión que es la adolescencia. La relación entre Mariia y Mimi se desarrolla con una naturalidad conmovedora, alejada de los clichés habituales del género. No es solo una historia de amor adolescente, sino una exploración de cómo las circunstancias y las decisiones que tomamos en momentos cruciales pueden marcar el rumbo de nuestras vidas.

Las actuaciones de Rebekka Baer como la joven Mariia y Anni Iikkanen en el papel de Mimi son el corazón palpitante de la película. Su química en pantalla es palpable, logrando transmitir la intensidad y la vulnerabilidad propias de un primer amor. Laura Birn, que interpreta a la Mariia adulta, ofrece una actuación más contenida pero igualmente efectiva, mostrando cómo los ecos de aquel verano resuenan aún dos décadas después.

La película aborda temas complejos como la diferencia de clases y los prejuicios sociales. Mientras Mariia proviene de un hogar estable, Mimi vive en condiciones precarias con familiares lejanos. Esta disparidad social añade una capa adicional de tensión a su relación, evidenciando cómo las estructuras sociales pueden influir incluso en los vínculos más íntimos.

Uno de los aspectos más destacables de 'Luz del 86' es cómo Niemi logra entrelazar la historia personal de sus protagonistas con el telón de fondo histórico del desastre de Chernobyl. La amenaza invisible de la radiación se convierte en una metáfora poderosa de los miedos y ansiedades que acechan a los personajes. Los contadores Geiger, los consejos de seguridad en la televisión y las pastillas de yodo forman parte del paisaje cotidiano, creando una atmósfera de inquietud que permea toda la narración.

La estructura narrativa, que alterna entre el pasado y el presente, podría haber resultado confusa en manos menos hábiles. Sin embargo, Niemi y la editora Hanna Kuirinlahti logran tejer estas dos líneas temporales de manera fluida y significativa. Los saltos entre épocas no son meros recursos estilísticos, sino que sirven para profundizar en la psicología de Mariia y en cómo los eventos de aquel verano han moldeado su vida adulta.

La banda sonora, compuesta por Joel Melasniemi, complementa de manera sutil pero efectiva el tono emocional de la película. Los temas musicales, que evocan la nostalgia de los años 80 sin caer en el cliché, subrayan los momentos de alegría y dolor de los personajes sin resultar intrusivos.

Es notable cómo 'Luz del 86' aborda la temática LGBTQ+ sin hacer de ella el foco central de la narrativa. La relación entre Mariia y Mimi se presenta con una naturalidad refrescante, sin caer en los tropos habituales de conflicto o drama excesivo en torno a su sexualidad. Esta aproximación normaliza la experiencia queer, presentándola como una faceta más de la compleja tapicería de la adolescencia.

La película también explora de manera sutil pero efectiva las dinámicas familiares. La relación de Mariia con su madre enferma, tanto en el pasado como en el presente, añade profundidad a su personaje y contextualiza sus acciones y decisiones. Por otro lado, la situación familiar de Mimi, marcada por la ausencia y la precariedad, ofrece un contrapunto dramático que enriquece la narración.

Uno de los aspectos más interesantes de 'Luz del 86' es cómo utiliza el paisaje finlandés como un personaje más. Los frondosos bosques y los lagos cristalinos se convierten en testigos silenciosos del despertar emocional y sexual de las protagonistas. Estos espacios naturales ofrecen un refugio temporal de las presiones sociales y familiares, permitiendo que Mariia y Mimi exploren libremente sus sentimientos.

Sin embargo, la película no cae en la trampa de idealizar este primer amor. A medida que avanza la narración, vemos cómo las circunstancias externas y las propias inseguridades de los personajes van erosionando la relación. La decisión de Mariia de no desmentir los rumores sobre el supuesto consumo de drogas de Mimi se convierte en un punto de inflexión, mostrando cómo incluso las relaciones más intensas pueden verse afectadas por la falta de honestidad y confianza.

El tratamiento del tiempo en 'Luz del 86' merece una mención especial. La directora logra capturar la sensación de un verano que parece eterno, donde cada momento está cargado de posibilidades. Esta percepción del tiempo contrasta fuertemente con las escenas del presente, donde Mariia adulta parece atrapada en una rutina marcada por las obligaciones y los remordimientos.

A pesar de sus muchos aciertos, 'Luz del 86' no está exenta de algunos tropiezos. Por momentos, el ritmo de la película puede resultar lento, especialmente en las escenas del presente. Además, algunos personajes secundarios, como el hermano de Mariia o sus amigos del colegio, quedan algo desdibujados, perdiendo la oportunidad de ofrecer una visión más completa del entorno social de las protagonistas.

En conclusión, 'Luz del 86' es una propuesta cinematográfica que trasciende las etiquetas del cine juvenil o LGBTQ+. Inari Niemi ha creado una obra que explora con sensibilidad y profundidad temas universales como el primer amor, la culpa, y el paso del tiempo. La película nos recuerda que, al igual que la radiación de Chernobyl, hay experiencias en nuestra vida que, aunque invisibles, dejan una huella duradera en nuestro ser. Es un relato sobre cómo los momentos de luz más intensa pueden surgir en los tiempos más oscuros, y cómo esos destellos, por breves que sean, pueden iluminar el resto de nuestras vidas.

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.

Deja una respuesta