Cine y series

Los restos del pasar

Luis (Soto) Muñoz

2024



Por -

¿Qué queda cuando el tiempo ha pasado? En el torbellino de los días, nuestras huellas, acciones y rituales se desvanecen, o tal vez permanecen, grabadas en el ethos colectivo. Así se presenta ‘Los restos del pasar’, un documental de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo, que no solo se detiene en los vestigios de una Semana Santa en Baena, sino en cómo esos recuerdos cincelan a un hombre y, por extensión, a la humanidad misma.

El filme nos introduce en la infancia de Antonio, un hombre que, desde el crepúsculo de su vida, reconstruye su niñez en un pequeño pueblo andaluz. La narración fluye entre la calidez del recuerdo y la densidad de los interrogantes existenciales que se le plantean a un niño solitario y curioso. Baena no es solo un escenario, sino un microcosmos donde religión, arte y muerte confluyen, dando forma a una memoria que traspasa lo individual para anclarse en lo universal.

En la voz pausada y reflexiva de Antonio, se despliega una carta abierta a su pasado. Sus encuentros con Paco, un pintor veterano, y las procesiones de Semana Santa revelan un mundo donde lo efímero se encuentra con lo eterno. Antonio no solo cuestiona las doctrinas religiosas que se le inculcan, sino que observa cómo estas se filtran en las actividades más sencillas y humanas: pintar, caminar por las calles empedradas o escuchar una saeta.

“¿Tienen los burros ángeles de la guarda?”, se pregunta el joven Antonio en una escena que mezcla lo onírico con lo filosófico. La búsqueda de respuestas lo lleva al estudio de Paco, donde el arte emerge como un medio para capturar aquello que el tiempo parece dispuesto a borrar. Aquí, el filme alcanza uno de sus momentos más resonantes, mostrando cómo el acto de crear se convierte en un vehículo para desafiar el olvido.

‘Los restos del pasar’ transita entre la ficción y el documental, pero su verdadera esencia reside en la memoria, con todas sus imperfecciones y digresiones. La narración salta entre recuerdos y detalles aparentemente mundanos, reflejando la naturaleza caótica del pensamiento evocativo. Sin embargo, esta estructura, aunque evocadora, a veces dispersa la fuerza del mensaje, dejando al espectador en la tarea de reconstruir su propio mosaico emocional.

La fotografía de Joaquín García-Riestra Guhl es uno de los puntos más destacados de la película. El blanco y negro no solo evoca la nostalgia, sino que refuerza la temática central del filme: lo efímero frente a lo permanente. Los momentos en los que el color irrumpe –como en las pinturas de Paco– actúan como recordatorios de lo que aún resiste al paso del tiempo. El claroscuro no solo es estético, sino metafórico, subrayando las dualidades inherentes al relato: vida y muerte, fe y duda, infancia y madurez.

La Semana Santa de Baena se retrata desde una mirada íntima y detallada. Las procesiones, las saetas y las manos que trabajan para dar vida a estos rituales son capturadas con un enfoque casi etnográfico. Sin embargo, el filme no se limita a documentar; también interpela al espectador sobre el significado de estas tradiciones. ¿Son una resistencia contra el olvido, un consuelo ante la inevitabilidad de la muerte o simplemente un legado que perdura porque no sabemos vivir sin él?

A pesar de su tono contemplativo, la película deja entrever una crítica implícita hacia las narrativas religiosas que moldean la niñez. La iconografía católica, omnipresente y a menudo opresiva, se examina desde una perspectiva tanto fascinada como cuestionadora. El filme no intenta desmantelar estas tradiciones de manera frontal, sino que las confronta mostrando su impacto en el desarrollo emocional e ideológico del protagonista.

‘Los restos del pasar’ no busca ofrecer respuestas fáciles ni estructuras narrativas convencionales. Es una meditación visual sobre el tiempo, la memoria y las marcas indelebles que la religión y el arte dejan en nuestras vidas. Aunque su ritmo y estructura pueden resultar erráticos, estos elementos también son parte de su encanto y autenticidad. La película invita al espectador a reflexionar sobre su propio legado y la lucha constante contra el olvido.

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.