Cine y series

Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez - Segunda Temporada

Ryan Murphy y Ian Brennan

2024



Por -

Las fachadas inmaculadas de las mansiones de Beverly Hills a menudo ocultan secretos oscuros tras sus puertas. En el caso de la familia Menendez, esos secretos estallaron en una noche de verano de 1989, sacudiendo los cimientos de la sociedad estadounidense y dejando al descubierto las grietas de un sistema judicial y mediático obsesionado con el sensacionalismo.

'Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez', la nueva entrega de la antología de Ryan Murphy para Netflix, se sumerge en las profundidades de este caso notorio que cautivó a la nación en la década de 1990. La serie, que consta de nueve episodios, narra el asesinato de José y Kitty Menendez a manos de sus hijos, Lyle y Erik, y el consiguiente juicio que mantuvo en vilo a la opinión pública.

Murphy, conocido por su habilidad para desentrañar historias complejas y controvertidas, aborda este caso con un enfoque multifacético. La narrativa oscila entre los eventos que condujeron al crimen, el juicio mediático y las repercusiones a largo plazo, ofreciendo una visión caleidoscópica de un suceso que desafía las interpretaciones simplistas.

El elenco, encabezado por Nicholas Alexander Chavez y Cooper Koch como Lyle y Erik Menendez respectivamente, logra capturar la dualidad de unos personajes que son a la vez víctimas y victimarios. Chavez, en particular, transmite la ambigüedad moral de Lyle con matices que invitan a la reflexión. Koch, por su parte, aporta una vulnerabilidad palpable a Erik, el hermano menor aparentemente más afectado por los supuestos abusos.

Javier Bardem, en el papel de José Menendez, demuestra una vez más su versatilidad como actor. Su interpretación del patriarca de la familia es inquietante y matizada, evitando caer en el estereotipo del villano unidimensional. Chloë Sevigny, como Kitty Menendez, aporta capas de complejidad a un personaje que podría haber sido reducido a una simple víctima circunstancial.

La dirección de Murphy y su equipo logra recrear la atmósfera opresiva de la mansión Menendez, contrastándola con la fachada de perfección que la familia proyectaba al mundo exterior. Esta dicotomía visual refuerza uno de los temas centrales de la serie: la discrepancia entre las apariencias y la realidad subyacente.

El guion, escrito por Ian Brennan, navega hábilmente por las complejidades legales y psicológicas del caso. Sin embargo, en ocasiones cae en la trampa de la sobreexplicación, subestimando la capacidad del espectador para sacar sus propias conclusiones. Este enfoque didáctico, aunque informativo, puede resultar pesado en ciertos momentos, diluyendo el impacto emocional de algunas escenas clave.

La serie no rehúye las acusaciones de abuso sexual y emocional que los hermanos Menendez alegaron como motivación para el crimen. Estos elementos se manejan con una sensibilidad que, si bien no exculpa a los hermanos, invita a una reflexión más profunda sobre los ciclos de violencia familiar y las consecuencias a largo plazo del trauma infantil.

Un aspecto destacable de 'Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez' es su exploración del papel de los medios de comunicación en la percepción pública del caso. Nathan Lane, en el papel del periodista Dominick Dunne, personifica la fascinación morbosa de la prensa y el público con los crímenes de alto perfil. Su presencia sirve como un comentario meta sobre la naturaleza del true crime como género y su impacto en la sociedad.

La estructura narrativa de la serie, que alterna entre diferentes líneas temporales, mantiene el interés del espectador, pero ocasionalmente puede resultar confusa. Esta elección estilística, aunque ambiciosa, a veces obstaculiza la fluidez del relato, especialmente para aquellos menos familiarizados con los detalles del caso real.

El diseño de producción y el vestuario capturan con precisión la estética de finales de los 80 y principios de los 90, creando un telón de fondo auténtico para la tragedia que se desarrolla. La atención al detalle en la recreación de la época añade una capa adicional de credibilidad a la narración.

La banda sonora, sutil pero efectiva, subraya los momentos de tensión sin caer en el melodrama. El uso juicioso del silencio en ciertas escenas intensifica el impacto emocional, permitiendo que las actuaciones hablen por sí mismas.

'Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez' se esfuerza por presentar una visión equilibrada de un caso que sigue siendo controvertido décadas después. La serie plantea preguntas incómodas sobre la naturaleza de la justicia, la fiabilidad de la memoria traumática y los límites de la empatía pública.

Sin embargo, la serie no está exenta de críticas. En su afán por abarcar todos los ángulos del caso, a veces pierde foco, diluyendo el impacto de sus temas principales. Además, el ritmo desigual entre episodios puede resultar frustrante para algunos espectadores, especialmente en la mitad de la temporada.

A pesar de estas limitaciones, la serie logra su objetivo principal: humanizar a todos los involucrados sin absolver a nadie de responsabilidad. Murphy y su equipo evitan caer en el sensacionalismo barato, optando en su lugar por un enfoque que invita a la reflexión y el debate.

En última instancia, 'Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez' es un recordatorio sombrío de que los monstruos no siempre son quienes o lo que parecen ser a primera vista. La serie desafía al espectador a mirar más allá de las etiquetas simplistas de 'víctima' y 'victimario', presentando un retrato complejo de una tragedia familiar que se convirtió en un fenómeno cultural.

Esta nueva entrega de la antología 'Monstruos' demuestra la capacidad de Ryan Murphy para abordar temas controvertidos con una mezcla de sensibilidad y audacia narrativa. Aunque no siempre alcanza las alturas a las que aspira, la serie ofrece una mirada provocativa a un caso que sigue resonando en la conciencia colectiva estadounidense, invitando a una nueva generación a cuestionar sus preconcepciones sobre la culpabilidad, la justicia y la naturaleza del mal en la sociedad contemporánea.

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.

Deja una respuesta