Cine y series

La Luz Que Imaginamos

Payal Kapadia

2014



Por -

¿Qué buscamos en la luz? ¿Es un refugio, un deseo o simplemente un camino que se abre ante la oscuridad? En el marasmo urbano de Mumbai, donde millones de vidas se entrecruzan, Payal Kapadia nos invita a escuchar los silencios y observar lo cotidiano. ‘La Luz Que Imaginamos’ no transita los senderos previsibles; en lugar de eso, se detiene en los márgenes, en los rincones donde residen las historias que suelen ignorarse.

Desde el primer plano, la cámara no se conforma con observar; parece dialogar con una ciudad que respira, a veces demasiado fuerte, con un ritmo que devora y desorienta. Tres mujeres—Prabha, Anu y Parvaty—nos conducen por este relato, cada una enfrentando sus propios conflictos, pero unidas por el peso invisible de tradiciones, jerarquías y desarraigos. La obra no necesita una narrativa grandilocuente para hacerse notar; su poder yace en cómo captura lo que otros no ven, lo que otros no dicen.

Prabha (interpretada por una cautivadora Kani Kusruti) encarna la dualidad entre responsabilidad y vacío. Su matrimonio, desdibujado por la distancia, se materializa en un gesto tan frío como desconcertante: un regalo sin explicación, un objeto anodino que revela tanto su olvido como su necesidad de ser recordada. Por otro lado, Anu (Divya Prabha) simboliza la efervescencia y el desafío a un sistema que intenta confinarla. Su relación secreta con Shiaz no es solo un acto de rebeldía, sino una declaración de identidad en un mundo que predica la conformidad. Y luego está Parvaty (Chhaya Kadam), la mayor del grupo, enfrentando no solo la pérdida de un hogar físico, sino también la erosión de su espacio en un sistema que la reduce a una estadística.

Kapadia no impone una moralidad sobre sus personajes ni simplifica sus dilemas. En cambio, los observa con una empatía que pocas veces se encuentra en el cine contemporáneo. Cada gesto, cada palabra o mirada tiene un peso acumulativo que termina por sumergir al espectador en sus vidas.

En cuanto a su propuesta visual, la película brilla con una sensibilidad particular. Las calles de Mumbai no son meros telones de fondo, sino personajes vivos que hablan a través de la lluvia, del ruido constante de la maquinaria urbana o del caos contenido en los autobuses abarrotados. El contraste entre la asfixia de la metrópoli y la apertura de la aldea costera, a la que las protagonistas viajan en la segunda mitad de la película, es tan físico como emocional. Ese cambio de escenario no es una huida, sino una pausa, un respiro que las enfrenta consigo mismas de maneras inesperadas.

Uno de los logros más memorables del filme es su capacidad para intercalar lo íntimo con lo universal. Las voces en off que emergen en diversos momentos, narrando fragmentos de historias de otros habitantes de Mumbai, no solo contextualizan el mundo de las protagonistas, sino que construyen una sensación de colectividad en medio de la alienación urbana.

Pero este no es un relato de soluciones. Prabha, Anu y Parvaty no cierran sus capítulos con la resolución que el espectador podría anhelar. El filme opta por reflejar la vida como es: incompleta, incierta, pero con destellos de conexión que iluminan la penumbra.

La música y el diseño sonoro son otra pieza fundamental del rompecabezas. La composición minimalista, dominada por sintetizadores y piano, no subraya las emociones, sino que las acompaña sutilmente. Estos sonidos, a menudo casi imperceptibles, son como la propia película: nunca impositivos, pero sí profundamente significativos.

Si algo podría cuestionarse es la lentitud deliberada de algunos pasajes. Hay instantes en los que el ritmo parece estancarse, reflejando quizás demasiado fielmente la monotonía de las rutinas que Kapadia busca ilustrar. Sin embargo, incluso estos momentos tienen su propósito, forzándonos a habitar el tiempo de las protagonistas sin prisas ni distracciones.

‘La Luz Que Imaginamos’ es una invitación a mirar más allá de lo evidente, a reconocer las pequeñas revoluciones que ocurren en los márgenes de nuestras percepciones. Kapadia demuestra ser una cineasta con una mirada incisiva y profundamente humana, capaz de transformar lo banal en algo cargado de significado.

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.