Cine y series

El método Farrer

Esther Morente

2023



Por -

En la era de la inmediatez digital, donde los recuerdos se diluyen en la fugacidad de las redes sociales, 'El método Farrer' nos invita a una reflexión pausada sobre el paso del tiempo y la construcción de la identidad. Este documental, dirigido por Esther Morente, se erige como un espejo en el que el espectador puede contemplar no solo el reflejo de los protagonistas, sino también el suyo propio, en un ejercicio de introspección que trasciende la pantalla.

La premisa del filme gira en torno a una iniciativa singular del profesor canadiense Bruce Farrer, quien desde finales de los años 90 propuso a sus alumnos de instituto una tarea inusual: escribir una carta a su yo futuro, que recibirían dos décadas después. Este ejercicio, aparentemente simple, se convierte en el hilo conductor de una narrativa que explora las expectativas, los temores y las ilusiones de la adolescencia confrontadas con la realidad del presente.

Morente estructura su obra como un mosaico de testimonios, alternando entre el pasado y el presente de los protagonistas. La cámara captura con delicadeza los momentos en que estos adultos, ya en sus treinta y tantos, se enfrentan a las palabras de su yo adolescente. Las reacciones oscilan entre la sorpresa, la nostalgia y, en ocasiones, una incómoda confrontación con los sueños no realizados o las predicciones cumplidas.

El documental logra equilibrar el tono entre lo emotivo y lo reflexivo, evitando caer en un sentimentalismo fácil. Las historias personales se entrelazan con temas universales como la búsqueda de identidad, la presión social y familiar, y la evolución de los valores personales a lo largo del tiempo. Sin embargo, en algunos momentos, la narrativa tiende a rozar lo previsible, ofreciendo pocas sorpresas en cuanto al desarrollo de las trayectorias vitales de los participantes.

La figura de Bruce Farrer, el maestro detrás de esta iniciativa, se presenta como un ancla emocional del relato. Su dedicación a mantener viva la conexión entre el pasado y el presente de sus alumnos es loable, aunque el documental podría haber profundizado más en sus motivaciones y en el impacto que este proyecto tuvo en su propia vida.

'El método Farrer' presenta una factura correcta, con una fotografía que alterna entre la calidez de los espacios íntimos donde se leen las cartas y la luminosidad de los exteriores canadienses. La música de Xema Fuertes acompaña discretamente las escenas, subrayando los momentos de mayor carga emocional sin llegar a ser intrusiva.

Uno de los aspectos más interesantes del documental es cómo aborda el contraste entre las expectativas adolescentes y la realidad adulta. Los testimonios revelan tanto historias de éxito como de decepciones, ofreciendo un panorama diverso de cómo la vida puede tomar rumbos inesperados. No obstante, se echa en falta una mayor diversidad en cuanto a los perfiles presentados, lo que podría haber enriquecido aún más la narrativa.

La directora opta por un enfoque observacional, permitiendo que sean los propios protagonistas quienes guíen la narración a través de sus reacciones y reflexiones. Esta decisión funciona en gran medida, aunque en ocasiones se siente la ausencia de una voz más crítica que cuestione o profundice en ciertos aspectos de las historias presentadas.

'El método Farrer' también plantea interrogantes sobre la naturaleza de la memoria y cómo reconstruimos nuestro pasado. Las cartas actúan como cápsulas del tiempo, preservando no solo las palabras sino también las emociones y aspiraciones de un momento concreto. El documental invita a reflexionar sobre cómo nuestras percepciones del pasado pueden estar distorsionadas por el prisma del presente.

Un aspecto que el filme podría haber explorado con mayor profundidad es el contexto social y cultural en el que se desarrolla la iniciativa de Farrer. Las dos décadas que separan la escritura de las cartas de su lectura han sido testigo de cambios significativos en la sociedad, la tecnología y las expectativas de vida. Un análisis más detallado de estos cambios habría añadido una capa adicional de complejidad al relato.

La película también aborda, aunque de manera tangencial, el papel de la educación en la formación de los individuos. La figura de Farrer representa un modelo de educador comprometido más allá de lo académico, interesado en el desarrollo personal y emocional de sus alumnos. Este aspecto podría haber sido más desarrollado, explorando cómo iniciativas como esta pueden impactar en la formación integral de los estudiantes.

En su conjunto, 'El método Farrer' se presenta como un documental que invita a la reflexión sobre el paso del tiempo y la construcción de la identidad. Si bien no rompe moldes en cuanto a su estructura o enfoque, logra transmitir de manera efectiva la emoción y la introspección que genera el encuentro con el yo pasado.

La obra de Morente consigue su objetivo de crear un espacio para la contemplación sobre nuestras propias trayectorias vitales. Al finalizar el visionado, es probable que el espectador se sienta impulsado a reflexionar sobre su propio pasado y las expectativas que alguna vez albergó sobre su futuro.

En conclusión, 'El método Farrer' se erige como un documento interesante sobre la naturaleza cambiante de nuestras aspiraciones y la forma en que el tiempo moldea nuestras perspectivas. Aunque por momentos pueda pecar de previsible en su desarrollo, el documental logra capturar la esencia de un experimento vital fascinante, ofreciendo una mirada honesta y a menudo conmovedora sobre el viaje de la adolescencia a la edad adulta.

La película invita a una reflexión personal que trasciende la pantalla, cuestionando al espectador sobre sus propios sueños cumplidos o postergados. En un mundo donde la inmediatez y la constante proyección hacia el futuro son la norma, 'El método Farrer' nos recuerda el valor de mirar hacia atrás, no con nostalgia paralizante, sino como un ejercicio de autoconocimiento y, quizás, de reconciliación con nuestro yo pasado.

MindiesCine

Buscando acercarte todo lo que ocurre en las salas de cine y el panorama televisivo.

Deja una respuesta