Especial

Nuestros discos favoritos de la primera mitad del 2023



Por -

La primera mitad del año ha estado llena de lanzamientos musicales emocionantes y diversos. Desde la introspectiva reflexión de Anna St. Louis en In The Air hasta la enérgica ironía de Blondshell en su álbum debut, los artistas han explorado una amplia gama de emociones y estilos musicales. Beach Fossils nos presenta Bunny, un trabajo que reflexiona sobre nuestras relaciones y cambios personales, mientras que Black Belt Eagle Scout nos conecta con nuestras raíces culturales y la naturaleza en The Land, The Water, The Sky. Por otro lado, encontramos álbumes que abordan temas como la presión y la autoaceptación, como el debut homónimo de Blondshell y Let There Be Music de Bonny Doon. Otros trabajos, como I've Got Me de Joanna Sternberg y Love For The Underdog de John Andrews & The Yawns, nos invitan a encontrar la fuerza interior y enfrentar los desafíos de la vida. Estos discos y muchos más han dejado una marca en la primera mitad del año, mostrando la diversidad y la calidad de la música actual. Estos son nuestros elegidos.


Anna St. Louis – In The Air (Woodsist)

El segundo álbum de Anna St. Louis, In The Air, es una obra reflexiva y considerada que se acerca a la plenitud de las melodías pop. Después de pasar años de gira, St. Louis se retiró a una cabaña en el bosque de Nueva York para canalizar sus sentimientos más universales y encontrar una nueva forma de expresarlos en su música. Trabajando con Jarvis Taveniere de Woods como productor, St. Louis utilizó el estudio de una manera previamente inexplorada, abriendo sus canciones a más experimentación y un sonido más orquestal. El álbum cuenta con la colaboración de varios músicos, lo que se refleja en los enfoques arreglísticos variados de las composiciones. A través de canciones como ‘Sad Eyes’ y ‘Phone’, St. Louis muestra cómo logra sobreponerse a estados de ánimo negativos y encontrar alegría en el transcurso del día. El álbum también reflexiona sobre la importancia de abrirse al mundo y pensar en el futuro. Con su delicada voz, St. Louis embellece el ejercicio de comprensión sobre lo que escapa a nuestro control. En conclusión, In The Air muestra la evolución de Anna St. Louis hacia melodías pop y su capacidad para superar situaciones desalentadoras a través del poder del amor.


Beach Fossils – Bunny (Bayonet)

Dustin Payseur ha regresado con Bunny, el nuevo álbum de Beach Fossils, después de más de cinco años desde el lanzamiento de su anterior trabajo de estudio, Somersault. Tras un período de cambios significativos, como los propios de la paternidad o la complicada situación global que hemos enfrentado en los últimos tiempos, el músico neoyorquino buscó volver a la esencia más pura de sus composiciones, logrando un trabajo en el que cada tema destila una forma diferente de nostalgia.Abrazando por completo la faceta melódica y pop que siempre ha estado presente en su trayectoria, nos presenta un conjunto de canciones que reflexionan sobre nuestras relaciones de amistad y amorosas, así como los cambios graduales pero radicales a la larga que experimentamos en nosotros mismos. Este ejercicio de desentrañar recuerdos, que se vuelven más reveladores con el paso de los años, se ve adornado de manera precisa por unas guitarras que evitan el nerviosismo y nos ofrecen una versión más reposada del dream pop.


Black Belt Eagle Scout – The Land, The Water, The Sky (Saddle Creek)

En este nuevo álbum, Katherine Paul nos muestra su conexión con sus raíces culturales Swinomish y su profundo amor por la naturaleza. A través de sus composiciones, nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con el mundo natural y cómo hemos evolucionado a lo largo de nuestras vidas. El disco se inspira en un viaje que realizó desde Portland hasta el río Skagit, y en él encontramos canciones que exploran el amor, el dolor y el sentido de pertenencia. Con una combinación de canciones cálidas y épicas, Katherine logra transmitir la complejidad de nuestras emociones y la importancia de la pausa y la reflexión. Destacan canciones como ‘Sedna’ y ‘On The River’, que exploran el amor y la racionalidad emocional. También encontramos temas que abordan el sentimiento de desarraigo y la búsqueda de un hogar, como ‘Nobody’. En general, Black Belt Eagle Scout logra un disco completo y apasionante que nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad y nuestro lugar en el mundo.


Blondshell – Blondshell (Partisan)

Sabrina Teitelbaum, al frente de Blondshell, nos presenta en su álbum debut una colección de canciones punzantes y con un punto altivo. A través de su música, aborda temas como la presión, la compasión y la autoaceptación, compartiendo experiencias personales de dolor y aprendizaje. El disco transita entre el grunge y el pop lánguido, creando un equilibrio perfecto entre ambos estilos. Las canciones son certeras declaraciones sobre la presión que ella misma siente, y cómo trata de encontrar ligereza mental en medio de traumas profundos. La ironía está presente de forma ácida y reveladora en sus composiciones, mostrando una evolución personal y la búsqueda de herramientas propias para enfrentar los problemas. A lo largo del álbum, Sabrina reflexiona sobre la necesidad de encajar en lo que se considera conveniente, y cómo esto puede llevar a despojarse de rasgos de personalidad. También aborda temas como la identidad, la autenticidad y la autoaceptación. En resumen, el álbum debut de Blondshell es una referencia punzante y cargada de ironía, que invita a reflexionar sobre la salud mental y las expectativas que tenemos sobre nosotros mismos.


Bonny Doon - Let There Be Music (Anti)

Bonny Doon están de vuelta con Let There Be Music, su tercer álbum de estudio en el que encuentran un nuevo enfoque de la raíz americana de su música. Después de dejarnos en 2018 con el maravilloso Longwave, una obra donde se sentaban delante de sus diferentes versiones y analizaban los efectos del paso del tiempo, con todas sus cosas positivas y negativas, ahora llega el momento de insuflar nuevas energías a su música con una referencia donde apuntan hacia una mayor ligereza melódica. Dejándose llevar por esos pequeños placeres vitales que acaban configurando la cara más amable de la cotidianidad, estas nuevas canciones reflejan, en cierta medida, el valor de la amistad y la forma de crear arte con gente querida. De este modo, estamos ante la obra más accesible del grupo, guiada por nuevos recursos como los arreglos de piano y la forma de encarar ambientes apacibles a través de esa necesidad de decelerar el ritmo de vida imperante. Por el camino, no han perdido la inspiración melódica que hace que sus canciones siempre resulten lo más pegadizas posibles, buscando capturar la belleza de las cosas simples y las estampas que cobran más importancia una vez se reflexiona sobre ellas.


Caroline Polachek – Desire, I Want to Turn Into You (Perpetual Novice)

Desire, I Want to Turn Into You es el nuevo disco de Caroline Polachek que combina hábilmente el pop y el arte en una experiencia cautivadora. Polachek demuestra su profundo conocimiento de la composición pop a lo largo del álbum, creando melodías pegajosas y letras precisas que se quedan en la mente del oyente. Su voz virtuosa es el centro de la música, y utiliza su rango vocal de manera impresionante, alcanzando cada nota con precisión. El álbum presenta una variedad de estilos y referencias, fusionando elementos digitales con estéticas analógicas. Las canciones capturan la paradoja del deseo, explorando emociones contradictorias y lógicas en conflicto. ‘Desire’ es accesible y profundo a la vez, con una producción cuidadosamente planificada que resalta cada canción. Es un trabajo excepcional que establece a Polachek como una destacada compositora y artista pop.


Cave Story - Wide Wall, Tree Tall (Autoeditado)

Cave Story han regresado hace días con Wide Wall, Tree Tall, su más reciente LP donde siguen revelándose como una de las formaciones con más personalidad dentro de la música rock portuguesa de guitarras. Sabiendo como disponer todos los elementos que tienen a su alcance de una forma ordenada e infalible, esta nueva entrega nos conduce hacia una cara menos relacionada con la urgencia mostrada en su anterior Punk Academics, apostando en esta ocasión en unos desarrollos de los temas más progresivos. Esta forma de ejecutar las canciones con un mayor ralentí nos deja ante ideas realmente brillantes, forjadas a través de múltiples melodías que se superponen para avanzar hacia esa idea de cómo en sus canciones prima la sobriedad en la forma, pero no en el contenido. Todo esto les permite lograr un apartado narrativo más clarividente, mostrándonos diferentes estampas que, sin necesidad de resultar totalmente lineales entre sí, generan una visión completa sobre temas relacionados con las fuentes de ansiedad, la consciencia que tienen los artistas sobre sí mismos o la forma en la que es necesario convivir con el tedio.


Feebble Little Horse – Girl With Fish (Saddle Creek)

Feeble Little Horse ha lanzado su segundo LP, Girl with Fish, a través de Saddle Creek. En este disco, la banda se enfoca en la intuición en lugar de la intención, permitiendo que la colaboración fluya de manera natural. A lo largo de las 11 pistas auto-grabadas y auto-producidas, Feeble Little Horse experimenta con diferentes géneros, desde el pop hasta el ruido y el rock noventero atonal, a veces combinando todos estos elementos en una sola canción. El álbum es un testimonio del poder de la auto-grabación, ya que la banda resuelve los problemas que surgen y se aventura a dar un salto de confianza con las personas más cercanas a ellos. Además, Girl with Fish refleja diferentes facetas de la vida y experiencias de los miembros de la banda, utilizando la música como una forma de expresar emociones y sentimientos que pueden ser difíciles de transmitir con palabras. El nuevo sello discográfico de Feeble Little Horse les ha permitido centrarse más en el lado artístico de su trabajo, mientras que el sello se encarga de las tareas más administrativas. Durante el proceso de grabación, la banda ha desarrollado nuevas técnicas para capturar sonidos de batería de manera más sutil.


Feist – Multitudes (Polydor)

Multitudes es el sexto álbum de estudio de Leslie Feist, y muestra una fascinación por los ciclos de la vida, la naturaleza y la creencia. Este álbum marca un cambio crucial en la carrera de la cantante, ya que refleja su aceptación en la vida profesional y personal. Surgió de un período transformador para Feist, quien se convirtió en madre y perdió a su padre en rápida sucesión. El álbum es sereno pero profundamente resonante emocionalmente, y Feist muestra una valentía y sinceridad sin precedentes. Multitudes está arraigado en sus orígenes, con canciones que surgieron de shows experimentales de residencia y fueron grabadas en los bosques de secuoyas del norte de California. Feist explora temas personales de manera transparente y sin el uso excesivo de metáforas. Con este álbum, Feist se convierte en una profeta de su generación, dejando a los oyentes con la sensación de que hay algo que aprender de ella.


Fever Ray – Radical Romantics (Rabid)

Radical Romantics es el último disco de Fever Ray, que ofrece una exploración del amor en todas sus complejidades, pero de manera retorcida y característica de la banda. El álbum cuenta con la colaboración de diversos productores y artistas, como Trent Reznor y Nídia, lo que aporta una variada mezcla de sonidos. Las primeras cuatro canciones siguen el estilo característico de Fever Ray, con electrónica experimental, percusiones intensas y la voz inquietante de Karin Dreijer. Sin embargo, el álbum también presenta sorpresas, como ‘Carbon Dioxide’, un sencillo contagioso con ritmos disco, y ‘North’, una canción melancólica y reflexiva que muestra un lado más contemplativo de Fever Ray. El cierre del álbum, ‘Bottom of the Ocean’, es una pieza atmosférica de siete minutos con sintetizadores hipnóticos. Radical Romantics no solo cumple las expectativas de los seguidores de Fever Ray, sino que también ofrece sonidos extraños y maravillosos que hacen del álbum otra adición destacada a su discografía.


Foyer Red - Yarn The Hours Away (Carpark)

Foyer Red, el grupo formado por Elana Riordan, Marco Ocampo, Mitch Myers, Kristina Moore y Eric Jaso, acaba de lanzar su LP debut Yarn The Hours Away (Carpark,2023), dejándonos ante un conjunto de composiciones donde abundan las sorpresas tanto a nivel lírico como melódico. Sabiendo cómo moverse a las mil maravillas dentro de un caos marcado por los riffs que rompen cualquier tipo de monotonía, el intercambio de voces y las historias que parten de la cotidianidad más pura, para posteriormente aferrarse a un cierto componente surrealista, Foyer Red nos hacen imaginar que cualquier cosa puede pasar en su música. El cúmulo de variaciones sobre los ritmos, las armonías y las dinámicas encerradas en los temas convierte a este disco en una excitante aventura, logrando esa cualidad de poder hacer que descubramos nuevos matices en cada escucha. De esta forma, nos garantizan pequeñas explosiones sonoras que dan sentido a esa maraña de instrumentos tan vivaz, haciéndonos ver que, ante todo, en sus temas siempre hay conexiones que hacen que la nave siempre se dirija firme hacia su objetivo. Por todas estas cosas, estamos ante uno de los discos más sorprendentes de la temporada, no solo por los motivos expuestos anteriormente, sino también por la forma de trabajar del grupo que, antes de esta entrevista, era muy colaborativa, como hemos verificado.


Fran – Leaving (Fire Talk)

Maria Jacobson acaba de publicar recientemente Leaving (Fire Talk, 2023) el segundo LP de su proyecto Fran. Dotando en esta ocasión a las canciones de un cúmulo de experiencias totalmente reflexivas sobre el poder encontrarse a sí misma y teorizar sobre la forma en la que existe un cierto equilibrio invisible en el mundo, nos entrega unas canciones de gran calidez y dinámicas aferradas a la canción americana más ligera. Transitando entre momentos cargados de arreglos barrocos y otros que alcanzan la luminosidad de las melodías pop más reveladoras, Maria es capaz de facturar uno de esos discos que dejan huella a través de la sencillez y la ejecución sincera de todo lo que transcurre en él. Desde el dejar marchar una persona, hasta el sentir como el resurgir personal muchas veces pasa por asilarse de todo lo que la rodea. Todos estos pensamientos resultan volcados en los temas con una gran serenidad, siendo consciente de como ante todo lo importante siempre es conectar con nuestro interior y entorno de la forma más profunda posible.


Glockenwise – Gótico Português (Autoeditado)

La banda de Barcelos está de vuelta publicando su quinto LP, un disco donde nos muestran como las múltiples caras de su personalidad pueden convivir de buena forma en conjunto.  Con una carrera que los ha conducido tanto a través de la intensidad del garage pop, como a través de un formato de rock más etéreo, Glockenwise nunca han cesado en su empeño de transformar desilusiones en canciones de bella factura, con las que en ocasiones intentan revelarse, y en otras, simplemente, buscan soltar lastre. Pues bien, en este nuevo Gótico Português atinan más que nunca en aquello de tratar de procesar tal y como llegan los buenos y malos momentos. Mostrándose cada vez más perfeccionistas a la hora de lograr que las diferentes capas de sonido posean una homogeneización más que coherente, se sacan de la manga unas composiciones que capturan fielmente la cierta nostalgia que producen los paisajes decadentes, la forma en la que el paso del tiempo parece que no afecta a ciertos lugares o incluso la necesidad de enfrentarse a ciertos miedos pasados. Todo este ejercicio de recapitular sobre temáticas reflexivas llega sin grandes estridencias, tirando de una sobriedad con la que alcanzan ese punto de naturalidad que tienen que tener todas las grandes narrativas para que resulten verosímiles y apegadas a nuestra propia historia.


Greg Mendez – Greg Mendez (Forged Artifacts)

Su disco homónimo se caracteriza por su despojamiento de instrumentación y su enfoque en reflexionar sobre lo efímero de nuestras acciones y la imposibilidad de detener el paso del tiempo. A través de canciones que funcionan como recortes de recuerdos, Mendez nos muestra situaciones críticas desde la perspectiva de intentar actuar de la mejor forma posible y entender la experiencia de los demás. Su capacidad para ilustrar situaciones delicadas con detalles precisos es destacable, y su sonido recogido no opaca el contenido lírico. A medida que avanza el disco, se refleja la dificultad de superar nuestros propios errores, pero también se muestra una mirada esperanzada que valora las segundas oportunidades y la importancia de confiar en los demás. Canciones como ‘Goodbye / Trouble’ y ‘Clearer Picture (of You)’ resumen bien el mensaje del álbum, que busca construir algo nuevo a partir de momentos amargos y evitar que se repitan. En resumen, Greg Mendez logra conmover al oyente con un análisis emotivo y minucioso de situaciones vitales amenazantes.


Indigo De Souza - All of This Will End (Saddle Creek)

En su tercer álbum, Indigo De Souza muestra una mayor esperanza y una actitud más decidida hacia las preocupaciones existenciales que aborda en sus canciones. Aunque no hay grandes cambios en su estilo musical, logra reunir de manera certera sus habilidades compositivas para crear un disco que representa la esencia aguerrida de su música. Desde el inicio del álbum, se puede apreciar la combinación de líneas melódicas sintetizadas y crudeza guitarrera en canciones como ‘Time Back’ y ‘You Can Be Mean’. A medida que se profundiza en el álbum, se pueden encontrar temas más melancólicos como ‘Losing’ y ‘All of This Will End’, que transmiten la idea de seguir adelante y hacer lo mejor posible, incluso si no es suficiente. El álbum también muestra influencias de los años 90 en canciones como ‘Always’, que aborda la confianza y las decepciones en las relaciones familiares. Por otro lado, canciones como ‘Smog’ y ‘Not My Body’ invitan a la desinhibición y la autoaceptación. El álbum cierra con ‘Younger & Dumb’, que refleja la confusión y ansiedad sobre el futuro y las decisiones importantes. En resumen, Indigo De Souza muestra una fortaleza interior y una actitud decidida en su tercer álbum, explorando temas complejos sin aprehensión.


Jadu Heart – Derealised (VLF)

El cuarto LP de Jadu Heart, titulado Derealised, es una colección de canciones versátil que combina el dream pop con elementos de ruido atmosférico. El dúo, formado por Diva Jeffrey y Alex Headford, ha dejado atrás su afán por experimentar con texturas sintéticas y ha logrado deconstruir su forma de hacer música para reflejar la realidad cambiante en la que vivimos. El disco comienza con ‘Glistener’, una canción de ritmo trip hop que nos sumerge en las primeras horas del día. A medida que avanzamos en el álbum, nos encontramos con melodías más definidas y guitarras que conservan una tensión latente, como en ‘Cocoon’. Destacan las voces de Diva y Alex en canciones como ‘Blame’ y ‘Freedom’, que reflejan la relación entre ambos. Jadu Heart también utiliza distorsiones para crear un sonido cercano al C86 y explorar nuevos significados en situaciones donde la razón deja paso a lo instintivo. En resumen, Derealised es el mejor disco de Jadu Heart hasta la fecha, con canciones de dream pop que no renuncian a la tensión y a la experimentación.


Joanna Sternberg – I’ve Got Me (Fat Possum)

Joanna Sternberg nos presenta su segundo LP, que destaca por su enfoque en el poder del amor para superar los tiempos difíciles. El álbum se caracteriza por su melodía sencilla y contenido reivindicativo, con canciones despojadas de instrumentación que resaltan la voz de la artista. Sternberg nos invita a confiar en nosotros mismos y en las personas que nos rodean, a través de relatos universales que nos inspiran a enfrentar la adversidad. Destacan canciones como ‘Mountains High’, que representa la montaña rusa de emociones de levantarse una vez más, y ‘I'll Make You Mine’, con influencias jazzísticas. También encontramos temas como ‘Stockholm Syndrome’, que muestra los beneficios del paso del tiempo en los asuntos del corazón. Sternberg demuestra su habilidad para hacer crecer las canciones con su voz en temas como ‘I Will Be With You’. En general, el álbum nos invita a encontrar inspiración en nuestro entorno y a resistir frente a la adversidad. Es una obra de gran calidad que nos acompaña en los momentos difíciles y nos recuerda la importancia de mantenernos fieles a nuestros ideales.


John Andrews & The Yawns – Love For The Underdog (Woodsist)

John Andrews ha lanzado su segundo álbum en menos de dos años, demostrando su estilo único y consolidado. En su cuarto trabajo, se enfoca en los pequeños detalles, creando canciones que funcionan tanto a corto plazo como en la memoria a largo plazo. El álbum refleja la vida en la ciudad de Nueva York en la edad adulta, con historias que capturan la serenidad y el entusiasmo de las primeras veces. A través de canciones sencillas, Andrews documenta destellos de la realidad que nos hacen crecer y evolucionar con el tiempo. El álbum no busca momentos épicos o moralejas, sino relatar experiencias que nos hacen sentir cómodos con nosotros mismos. Andrews invita a encontrar momentos de confort en medio del estrés y la incertidumbre diaria, sin pretensiones exageradas. El álbum también hace guiños al cine, mostrando la capacidad de sumergirnos en historias apasionantes. En resumen, el cuarto álbum de John Andrews es una invitación a conectarnos con nuestros espacios íntimos y encontrar escapismos en la vida cotidiana, todo ello acompañado de melodías conmovedoras.


Kara Jackson – Why Does the Earth Give Us People to Love? (September)

El nuevo álbum de Kara Jackson, titulado Why Does the Earth Give Us People to Love?, es una experiencia auditiva que te cautiva y te desafía a prestar atención. Jackson, quien fue Poeta Laureada Nacional Juvenil de 2019 a 2020, elige cuidadosamente cada palabra y frase, trabajando los músculos de la boca del oyente. El disco combina narrativas de estilo novelístico con melodías pegajosas, fusionando elementos opuestos de la historia de la música popular. Jackson utiliza imágenes táctiles arraigadas en la tradición del blues sureño para criticar a los hombres decepcionantes, al igual que Bessie Smith y otras mujeres de blues. A través de canciones como ‘Free’, encuentra poder en la capacidad de romper lazos y establecer límites después de una ruptura. La producción del álbum, a cargo de artistas independientes de Chicago como KAINA, NNAMDÏ y Sen Morimoto. En resumen, Why Does the Earth Give Us People to Love? es un álbum de gran profundidad y sustancia que requiere una escucha cercana y recompensa al oyente con su rica narrativa y composiciones inspiradas.


Kate Davis – Fish Bowl (Anti)

La compositora de Portland, Kate Davis, nos entrega un tercer LP entretenido de principio a fin. Con una actitud de reírse y sobreponerse a los infortunios vitales, Kate nos muestra historias personales que representan la necesaria huida hacia adelante que a menudo necesitamos en nuestras vidas. A través de canciones como ‘Call Home’ y ‘Monster Mash’, Kate demuestra su habilidad para crear singles inmediatos con ganchos melódicos que se quedan en nuestra cabeza. El disco está compuesto pensando en una tercera persona llamada FiBo, y sigue la línea central de buscar un cambio real y reconstruir la vida a través del cambio constante. El álbum también muestra influencias que van desde el glam rock hasta el country pop, y presenta momentos íntimos y confesionales sobre el amor y la vulnerabilidad. El disco culmina con la hermosa canción ‘Reckoning’, que nos entrega un final emotivo. En resumen, Kate Davis nos presenta un trabajo lleno de canciones que se adentran en nuestro subconsciente y nos muestran el proceso de crecimiento a través de los altibajos de la vida.


Koleżanka - Alone with the Sound the Mind Makes (Bar/None)

Kristina Moore se encuentra a las puertas de publicar un nuevo LP de su proyecto koleżanka. En Alone with the Sound the Mind Makes (Bar/None Records, 2023), nos encontramos uno de esos trabajos de semblante reflexivo y fascinante en el cúmulo de experimentos sonoros que emergen alrededor de un núcleo sonoro que por momentos busca crear incomodidad. La profunda exploración que realizó Kristina durante el confinamiento en Nueva York, hizo que estas canciones viviesen más apegadas nunca entre la realidad más íntima y las ganas de escapar a las ataduras vitales a través de las fantasías más terrenales. Sin dar la espalda nunca a la luminosidad melódica, bien enfocada en los juegos de voces, las nuevas composiciones de koleżanka provocan que ante todo sepamos analizar nuestro alrededor dando buena cuenta de todo lo malo y bueno que tiene. Evidenciando su habilidad para entrelazar historias personales con narrativas que nos conducen hacia formas de expresar lo caótico de los tiempos que vivimos, buena parte del disco se encuentra en todo momento en el filo de los pensamientos que pueden caer en lo devastador. A pesar de ello, el intentar no detenerse en ningún momento frente a las adversidades es lo que hace que este disco también destaque por una gran fortaleza que reluce en la ironía y la forma de disuadir las estampas más inquietantes que nos ofrece el día a día.


Lana Del Rey – Did You Know That There’s a Tunnel Under Ocean Blvd (Polydor)

En su último álbum, Did You Know That There’s a Tunnel Under Ocean Blvd, Lana Del Rey nos sumerge en un viaje metafórico y emocionalmente profundo. A través de su música, Del Rey explora temas como la familia, el dolor y la esperanza, revelando su compromiso espiritual y su lucha contra la cultura de la violación que la rodea. El álbum comienza con ‘The Grants’, una canción que establece el tema de la familia al mencionar el recién nacido de su hermana y la última sonrisa de su abuela. A medida que avanza el álbum, nos encontramos con ‘Fingertips’, una canción que desencadena una verdadera sacudida de tristeza mientras Del Rey se dirige a sus hermanos con preguntas angustiantes sobre la genética y el futuro. Aunque el álbum tiene momentos de romance y alegría, como en ‘Let The Light In’, un dueto con Father John Misty, también aborda temas oscuros y dolorosos. En ‘A&W’, Del Rey se desarma hasta convertirse en "invisible, un fantasma ahora", borrada por la cultura de la violación que la rodea. Esta canción, que comienza como una melancólica balada y se transforma en un viaje trip-hop pesadillesco, muestra la habilidad de Del Rey para evocar emociones intensas a través de su música.


mui zyu – Rotten Bun For An Eggless Century (Father/Daughter)

Eva Liu nos presenta su LP debut en solitario, aparte de su banda Dama Scout, con un cuidado y atención en cada arreglo y atmósfera. A lo largo del álbum, exploramos diferentes capas de su subconsciente, con canciones como ‘Mother's Tongue’ que intentan descifrar el significado de recuerdos confusos y cuestionan si son reales o no. En el fondo, Eva nos transmite la experiencia de vivir una cascada de déjà vus en nuestra vida diaria y cómo nos afectan. También nos muestra pensamientos más claros y definidos en canciones como ‘Talk To Death’, donde explora la forma en que nos replegamos sobre nosotros mismos. Este álbum demuestra un rango estilístico variado y nos hace reflexionar sobre nuestras propias experiencias y emociones. En conclusión, Eva Liu muestra su talento y creatividad en este debut en solitario, ofreciendo una experiencia auditiva cautivadora.


Pile – All Fiction (Exploding In Sound)

Pile están de regreso este viernes con All Fiction, una nueva entrega donde Rick Maguire y compañía tratan de deconstruir más que nunca las bases de intenso rock anguloso que siempre han poblado su música. Siendo conscientes de como la trayectoria de la formación siempre ha destacado por iluminar todos aquellos rincones donde lo tenue se alterna con la furia propia del intentar comprender mejor la cara más inmaterial de lo que nos rodea, ante todo han sabido como dotar de sensibilidad a unas canciones de guitarras pesadas. Evidenciando como a una melodía furiosa siempre hay una calma de lo más reflexiva y aliviadora, los norteamericanos han ido construyendo una carrera de canciones impetuosas con las que desafiar los límites sonoros más extremos. Sin embargo, en esta ocasión todo resulta bastante diferente en lo relacionado a acercarse a una nueva forma de experimentar texturas vocales y cambios de ritmo mucho más imprevisibles. Centrándose más que nunca en hacer cosas nuevas, sin importar que es lo que puede ocurrir en la presentación en vivo de las canciones, este All Fiction los conduce hacia un abanico de posibilidades mucho más relacionadas con poner música al desconcierto y desconexión de la realidad que puebla nuestros días.


Rombo – Plaers i terrors del confort domèstic (Indian Runners)

Rombo ha lanzado su nuevo álbum Plaers i terrors del confort domèstic, que representa un avance artístico y musical en comparación con sus trabajos anteriores. Han dedicado más tiempo a trabajar en las canciones y en la concepción general del álbum, siendo más reflexivas en el proceso creativo. El título del álbum proviene de una exposición fotográfica del MoMA de Nueva York en 1991 y las canciones exploran situaciones íntimas de relaciones sentimentales que generan incomodidad. Aunque las letras son intensas, la música tiene un tono luminoso y alegre, creando un disco personal que aborda temas complejos y profundos con sentimiento y honestidad. La música, las letras y el arte en general se basan en hechos reales, emociones verdaderas e ideas que les interesan. Plaers i terrors del confort domèstic es una abstracción, una deformación y un ejercicio estético que merece ser apreciado en toda su complejidad.


Tanukichan – GIZMO (Company)

La artista de Bay Area, Hannah van Loon, ha regresado hace unas semanas con el segundo LP de su proyecto Tanukichan, rompiendo de este modo un silencio discográfico de más de cuatro años. Sin lugar a dudas, toda esta espera ha merecido la pena a juzgar por el nuevo e interesante enfoque de su sonido, centrándose más que nunca en potenciar las características más shoegaze que residen en su música. Trabajando al lado de Chaz Bear de Toro y Moi, se ha adentrado de lleno en la búsqueda de una expresión más libre y profunda de lo que implica ser consciente tanto de las nuevas oportunidades como de las pérdidas que se abren paso ante nosotros. Para ello, se lanza de lleno a dotar a sus canciones de un rango de recursos de lo más amplio, que va desde texturas puramente grunge, hasta una integradora visión del pop de guitarras a través de deconstruir patrones rítmicos para lograr otros de lo más sorpresivos. Así es como culmina este ejercicio de valentía que la saca de su zona de confort y nos hace ver como su música ante todo trata de conectar con esos rasgos de nuestra personalidad que resultan ser tan ocultos como importantes, necesitando tomarnos una reflexión añadida para identificarlos mucho mejor.


Terry – Call Me Terry (Upset The Rhythm)

Terry, la banda australiana, regresa con un nuevo disco que combina ironía y tragedia en sus canciones. El álbum destaca por su caos disfrutable y su capacidad de hacernos reflexionar sobre cómo nuestras acciones tienen múltiples puntos de vista. A través de letras narrativas, Terry aborda temas de justicia social y denuncia los problemas políticos y sociales de Australia. El grupo no tiene miedo de utilizar su música como una plataforma para llamar la atención sobre la desigualdad, el privilegio y la avaricia de la población blanca predominante en su país. Con un sonido que combina elementos del western, el post punk y la experimentación Lo-Fi, Terry logra transmitir una sensación de incertidumbre y amenaza, pero también de esperanza. El disco se caracteriza por sus finas ejecuciones en cuerdas, piano y vientos, así como por sus coros en perfecta armonía. En resumen, Terry nos presenta un álbum que nos invita a reflexionar sobre la sociedad y nos sumerge en un caos disfrutable y lleno de sorpresas.


Washer - Improved Means To Deteriorated Ends (Exploding In Sound)

Washer están de vuelta después de cinco años de silencio discográfico publicando Improved Means To Deteriorated Ends (Exploding In Sound, 2023), un trabajo que los reafirma con una de esas bandas que tiene un gran instinto para facturar melodías repletas de aceleración instantánea que potencian sentimientos desbordantes, tanto en su cara positiva como en la más desoladora. Sin embargo, Mike Quigley y Kieran McShane en esta ocasión han decidido por dotar a sus temas de mayores giros y dinámicas, propiciando que de este modo estemos ante una referencia que recoge la pasión habitual de sus interpretaciones, pero que también les otorga una perspectiva más relacionada con el control de las emociones. A través de estas características logran desentrañar todas aquellas situaciones donde el abatimiento parece insondable, procurando ante todo escucharse a sí mismos y poner soluciones para encontrar un nuevo camino. De ahí que la mayoría de estas canciones sean totalmente ambivalentes y puedan ser interpretadas de formas bastante opuestas según la situación en las que las escuches. A esto tenemos que unirle su toque único para lograr himnos instantáneos, de esos que rompen los efectos de la apatía, para poder afirmar que estamos ante uno de los discos rock del año.


Wednesday – Rat Saw God (Dead Oceans)

Wednesday ha regresado recientemente con Rat Saw God, su tercer LP de estudio y el primero que publican bajo el cobijo de Dead Oceans. Nos encontramos ante un nuevo episodio de canciones sumidas en el encanto de las guitarras crudas y la sensibilidad melódica totalmente cautivadora. Siendo una de esas bandas que resultan muy versátiles a la hora de transitar entre un noise que siempre trata de ir más allá a la hora de dar una segunda vida al contenido descrito en los temas, pero también dejándose llevar hacia el country más dinámico, la formación de Asheville se ha sacado de la manga un trabajo con el que documentar su entorno desde múltiples perspectivas. De este modo, resultan frecuentes aquellas historias repletas de personajes que ya se encuentran en el abismo, arrojando luz a los rincones de los Estados Unidos que siempre se obvian. Así es como van entremezclando la voz que brota de las experiencias propias y que acaba en los territorios de la crónica social, sin renunciar en ningún momento al sentido del humor ni a su capacidad para eliminar todo filtro en su lírica. Por todas estas cosas, la nueva referencia de Wednesday seguramente sea la que más hemos escuchado en lo que llevamos de año, cayendo una y otra vez rendidos a su forma de depurar emociones dentro de un espacio siempre configurado entre la realidad más brutal y el surrealismo como forma de escapatoria.


Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.