El Tónal regresa un año más convertido en la muestra musical más apasionante de la estación que estamos a punto de recibir. Logrando cada año subir un peldaño más en cuanto a buen gusto por la novedad arriesgada, reunirá a una ecléctica selección de talentos musicales que sin lugar a dudas apuestan por salirse de los márgenes dentro de sus respectivos géneros. Sin ir más lejos, podremos encontrarnos con propuestas que abarcan desde el hip hop consciente hasta el krautrock psicodélico. Berwyn, el rapero trinitense afincado en Londres, traerá sus profundas reflexiones sobre la identidad y la discriminación. El legendario grupo del desierto Etran de L'Aïr hará vibrar al público con su envolvente blues tuareg. La banda francesa Société Étrange se encargará de las atmósferas hipnóticas con su ingeniosa fusión de krautrock y dub. Aprovechando lo poco que queda ya para la destacada cita vallisoletana, os recomendamos las cinco bandas que no nos perderemos.

El rapero Berwyn Du Bois nació en Trinidad pero se mudó a Londres cuando tenía nueve años. Aunque el Reino Unido se convirtió en su nuevo hogar, las políticas hostiles del gobierno conservador limitaron su libertad. Sin pasaporte británico ni estatus legal claro, no pudo ir a la universidad ni visitar al médico. A pesar de estas dificultades, Berwyn, ahora de 26 años, se mantuvo optimista. Encontró en la música una forma de expresar su situación y hacer que su historia llegara a más gente. Sus letras sinceras y profundas abordaban directamente sus experiencias como persona negra en Gran Bretaña.
En 2021 tuvo su primer éxito cuando su aclamado mixtape DEMOTAPE/VEGA fue nominado al Premio Mercury. También recibió una nominación a Mejor Nuevo Artista en los MOBO Awards. Un año después, Berwyn regresa con su nuevo single "Path to Satisfaction", grabado tras volver a Trinidad por primera vez en años debido a problemas de visado. La canción explora sus recientes logros y lo que le depara el futuro. Junto al lanzamiento, emprenderá una gira por Reino Unido en marzo de 2023.
Berwyn creció en un entorno trabajador; su padre era conductor de autobús y su madre trabajadora social. Sin embargo, cuando nació sus padres ya estaban retirados, por lo que no presenció esa faceta. En Trinidad la clase trabajadora era la norma, no como en Inglaterra donde ricos y pobres viven cerca. Berwyn no conocía la existencia de ricos hasta llegar al Reino Unido. A través de su música busca visibilizar estas diferencias sociales que ha vivido en primera persona.

Etran de L'Aïr son un grupo originario de Agadez, capital de la escena guitarrera del Sáhara en Níger. Su nombre significa "Las Estrellas de Aïr" en tamasheq, en referencia a su región natal. Surgieron en 1995 de la mano de Moussa "Abindi" Ibra cuando tenía sólo 9 años. Sus inicios fueron austeros, con una guitarra acústica y calabaza como percusión.Su pasión les impulsó a animar bodas y celebraciones populares incansablemente. Con los años incorporaron instrumentos eléctricos que enriquecieron su propuesta, sin abandonar sus raíces familiares.
En 2018 lanzaron su primer álbum, No.1, grabado con celular y plasmando la energía de sus frenéticos conciertos. En 2021 publicaron Agadez, ya en estudio con guitarras más brillantes. Sus letras retratan realidades locales y tradiciones ancestrales. Beben de diversas influencias africanas, atrayendo a distintas etnias con su música integradora. Más allá de sus discos, su gran legado son décadas de actividad constante en Agadez.
Las letras de Etran retratan realidades sociales locales como la migración, pero también rememoran tradiciones nómadas ancestrales de la región a través de un rico imaginario poético. Sus composiciones beben de una gran diversidad de influencias musicales africanas, desde el blues del norte de Malí hasta el soukous congoleño.

El dúo británico Jadu Heart, integrado por Diva Jeffrey y Alex Headford, alcanza en su cuarto álbum una versátil colección de canciones dream pop con ruido ambiental y ganchos melódicos precisos. Dejando atrás su afán experimental previo con texturas sintéticas, deconstruyen su forma de componer para abarcar múltiples facetas de la cambiante realidad.
El título Derealised insinúa su esfuerzo por no dejarse llevar por la hiperproductividad moderna. Activando su sensibilidad para melodías evasivas, el disco tiene momentos donde rompen el transcurso natural de los temas sumergiéndose en escapes líricos. Su ejercicio de reinventar la realidad que les rodea mediante la fantasía es acertado.
La inmersión en el álbum da la impresión de asistir a distintas etapas del grupo, con giros imprevisibles entre canciones. Por ejemplo, el trip hop inicial de "Glistener" prepara para recapitular la incertidumbre del día, pero después giran hacia melodías más amables aunque tensas como "Cocoon".
Divagan entre compases de espera desesperantes, lanzándose mensajes de calma culminados en finales apoteósicos, aunque sin buscar épica encubierta. La contraposición de sus voces aflora especialmente en "Blame" y "Freedom", reflejando su relación y el contraste entre emociones turbulentas y la capacidad de llevar los conflictos a buen puerto.

El joven cantautor pablopablo irrumpe en la escena musical rompiendo el estereotipo de que los artistas debutantes priorizan la frescura por encima de la destreza. Si bien es un novel lleno de entusiasmo, también demuestra una inteligencia musical heredada de su reconocido padre, Jorge Drexler.
Sus inspirados esfuerzos en este primer álbum homónimo contienen destellos brillantes. Pero paradójicamente, estos momentos excepcionales quedan a veces demasiado envueltos en el conjunto, requiriendo al oyente buscarlos activamente. Es como un personaje ansioso por hallar el amor, que desea más claridad en las historias que le cuentan. Recorre su geografía vital y urbana, evocando lugares que han sido significativos. Lo hace con determinación, intuyendo que en ellos encontrará inspiración. Demuestra así más sabiduría que ímpetu juvenil, conectando con tradiciones intelectuales.
Nacido en Madrid en 1998, estudió composición en Londres, aunque relativiza la importancia de la formación académica. Reconoce la suerte de crecer rodeado por la música, y que sus padres apoyaran su vocación sin cuestionamientos. Absorbió influencias clásicas de la talla de Lennon y McCartney, adentrándose luego en sonidos más contemporáneos. Con confianza para dedicarse a la música, ha progredado de forma orgánica hacia una prometedora carrera.

Société Étrange es un trío francés compuesto por Antoine Bellini, Romain Hervault y Jonathan Grandcollot que fusiona el krautrock y el dub de forma única. Como alquimistas sonoros, han revivido el kraut combinando máquinas e instrumentos orgánicos. No se trata de una música nostálgica, sino de entender el presente desde los sonidos hipnóticos.
En 2022 sorprendieron con un disco surgido de la nada. Con una portada desconcertante, dejaban una fuerte huella visual que reflejaba cómo su música oscila entre lo espinoso y evasivo. Generan un discurso de leimotivs melódicos cíclicos y logran una simbiosis entre electrónica analógica y organicidad. Se autodenominan abanderados del «kraut dub», que describe bien su esencia. Indagan en el krautrock de ritmos repetitivos y fusionan con el dub, más evasivo. El resultado los acerca a este último.
No imitan el pasado nostálgicamente, adoptan un enfoque disruptivo y futurista. Su segundo álbum Chance es una experiencia única y enigmática. Sus 6 canciones chamánicas sumergen en el subconsciente.Tienen sus raíces en Lyon, donde surgieron en un squat artístico que fue su núcleo creativo. Con Chance han logrado atención masiva. Desafían convenciones musicales y discográficas. Su enfoque underground y experimental los sitúa en los márgenes, dejando que el oyente marque pautas.
