El Primavera Sound Porto 2025 vuelve a demostrar su capacidad para combinar artistas consolidados con propuestas que están redefiniendo el presente y futuro de la música. Más allá de los nombres principales, el festival sigue siendo una plataforma inmejorable para descubrir talentos que, desde distintas escenas y géneros, están marcando un camino propio. En esta edición, la diversidad de estilos es evidente: desde el folk emotivo y luminoso hasta el rock que recoge el pulso de las grandes ciudades, pasando por la electrónica más innovadora y la música que rescata tradiciones para reinterpretarlas con una mirada fresca. Entre los conciertos más reveladores de los que os vamos a hablar, encontramos propuestas que transitan entre la sensibilidad y la fuerza. El dúo brasileño Anavitória cautivan con su mezcla de pop y folk, un sonido que abraza la nostalgia y la calidez a partes iguales. A garota não, por su parte, lleva la música a un espacio de reivindicación, con letras que dialogan con la realidad social y una interpretación llena de intensidad. En el lado más enérgico, Been Stellar canalizan la crudeza y el vértigo de la vida urbana con un rock afilado, mientras que Dehd encuentran en la simplicidad instrumental la clave para un sonido hipnótico y directo. David Bruno transforma los paisajes cotidianos en crónicas musicales llenas de ironía y emoción, Surma explora las fronteras del sonido con un enfoque libre y experimental, y Maria Reis convierte la introspección en guitarras contundentes. The Dare reinventa el electroclash con un espíritu descarado y This Is Lorelei nos sumerge en un universo donde el pop se mezcla con una producción meticulosa. Estos diez conciertos no solo sorprenderán por su calidad, sino por demostrar que el Primavera Sound Porto sigue siendo un espacio donde la música se experimenta sin prejuicios y con la certeza de que, muchas veces, la verdadera magia sucede fuera de los focos principales. Os dejamos con el análisis minucioso de todos estos artistas.
Anavitória
Anavitória es un dúo brasileño que ha sabido conquistar al público con su inconfundible combinación de folk y pop. Formado en 2013 por Ana Caetano y Vitória Falcão, el grupo destaca por sus armonías delicadas y letras que abordan el amor, el crecimiento personal y la conexión humana. Aunque ambas crecieron en Araguaína, su camino hacia la música fue casi fortuito: empezaron publicando versiones de sus artistas favoritos hasta que su talento llamó la atención del productor Felipe Simas, quien las impulsó a grabar su primer EP. Desde entonces, han construido una trayectoria marcada por el éxito y la autenticidad. Su primer álbum, ‘Anavitória’ (2016), las consolidó en la escena musical brasileña con temas que se convirtieron en banda sonora de telenovelas. Le siguieron trabajos como ‘O tempo é agora’ (2018), ‘N’ (2019), ‘Cor’ (2021) y el más reciente ‘Esquinas’ (2024), reflejando una evolución artística en la que han sabido mantener su esencia mientras exploran nuevos matices sonoros. Más allá de la música, el dúo ha llevado su arte a otros formatos, protagonizando la película ‘Ana e Vitória’ y documentales que muestran su trayectoria. Además, utilizan su visibilidad para apoyar causas sociales, desde los derechos LGBTQIA+ hasta la salud mental. Con un sonido cálido y letras emotivas, Anavitória ha logrado conectar con audiencias de distintas generaciones, demostrando que su música es mucho más que un género: es un reflejo de historias y emociones compartidas.
A garota não
A garota não es el alter ego artístico de Cátia Mazari Oliveira, una cantautora portuguesa que convierte la música en un vehículo de reflexión y transformación. Con una voz que equilibra dulzura y determinación, sus canciones son un recorrido por las emociones colectivas y las experiencias individuales, explorando la sociedad desde una perspectiva crítica y honesta. Su trayectoria se ha construido a base de autenticidad, plasmada en trabajos como ‘Rua das Marimbas n. 7’, un debut donde confluyen el rap portugués, el folk americano, la música popular brasileña y el pop británico. Con ‘2 de abril’, su segundo álbum, rindió homenaje al barrio que la vio crecer, un lugar donde la música resonaba en cada esquina y se convertía en una forma de vida. Este disco fue reconocido entre los mejores del año en Portugal y consolidó su lugar en la escena musical contemporánea. Más allá de su sonido, A garota não es una narradora de realidades. Sus letras abordan temas de justicia social, identidad y resistencia, lo que la ha llevado a ser premiada en múltiples ocasiones, incluyendo el Globo de Oro a Mejor Intérprete y el Premio José Afonso. En el escenario, se entrega por completo, transformando cada concierto en una experiencia de comunión con el público. Su música es un reflejo de su historia y de un mundo que cambia con cada acorde.
Been Stellar
Desde las calles de Nueva York, Been Stellar emergen como una de las bandas más prometedoras del rock alternativo actual. Formado por estudiantes universitarios que encontraron en la música su forma de expresar la intensidad de la vida urbana, el grupo ha construido su identidad fusionando post-punk, shoegaze y grunge, con un sonido enérgico y una actitud que encarna la esencia de la gran ciudad. Tras el lanzamiento de su EP homónimo, dieron el salto definitivo con su primer álbum de larga duración, ‘Scream From New York, NY’, un trabajo que captura la crudeza y el vértigo de la metrópoli. Con canciones como ‘Start Again’ o ‘Passing Judgement’, la banda canaliza la ansiedad, la alienación y la euforia de la juventud neoyorquina. Su sonido bebe de influencias como Sonic Youth, Interpol y The Strokes, pero logran darle un sello propio, gracias a la voz única de Sam Slocum y a la producción de Dan Carey, conocido por trabajar con bandas de vanguardia. Las letras del grupo exploran la soledad en medio del bullicio, el choque entre la necesidad de conexión y el aislamiento de la vida moderna. Temas como ‘Shimmer’ o ‘I Have The Answer’ reflejan esta búsqueda de significado en una ciudad que nunca se detiene. Con una instrumentación afilada y una presencia escénica arrolladora, Been Stellar se posiciona como una de las bandas con mayor proyección del momento, llevando su energía desde Nueva York al resto del mundo.
David Bruno
David Bruno es un creador singular dentro de la música portuguesa, un artista que encuentra inspiración en los lugares que lo han marcado y los convierte en paisajes sonoros cargados de historia, nostalgia y humor. Con una identidad artística que oscila entre la ironía y la genuina fascinación por la cultura popular, ha conseguido desarrollar un universo propio, donde la música se convierte en una crónica de su entorno. Su cuarto álbum en solitario, ‘Paradise Village’, es una carta de amor a Vilar do Paraíso, la freguesia de Gaia donde reside desde 2018. Este trabajo nace de un sentimiento de justicia: tras recibir la medalla de mérito cultural por su disco ‘O Último Tango em Mafamude’, sintió que debía dedicar su música a la otra mitad de la unión de freguesías. Así, Vilar do Paraíso se transforma en el escenario de su imaginario, un lugar donde la cotidianidad se mezcla con el mito y lo ordinario adquiere una magia inesperada. David Bruno no es solo un músico, es un narrador que captura la esencia de su entorno con una mezcla de melancolía y humor. Su sonido bebe de los años 80, con influencias del yacht rock, el soul y las bandas sonoras de los videojuegos clásicos. Más que una simple colección de canciones, ‘Paradise Village’ es una invitación a sumergirse en un mundo donde las luces de neón y las historias de café cobran vida. En su universo, la realidad y la ficción se confunden, y la música es el vehículo perfecto para explorar esa frontera.
Dehd
Desde Chicago, Dehd han logrado consolidarse como una de las bandas más singulares del panorama garagero actual. Con una identidad sonora minimalista pero cargada de personalidad, el trío compuesto por Emily Kempf (bajo, voz), Jason Balla (guitarra, voz) y Eric McGrady (batería) ha perfeccionado un estilo en el que la sencillez instrumental se convierte en una virtud. Sus canciones, construidas sobre bases rítmicas sin platillos, líneas de bajo hipnóticas y guitarras entrelazadas, encuentran su máxima expresión en la intensidad emocional de sus voces. Con cada álbum, Dehd han sabido evolucionar sin perder su esencia, y su quinto trabajo, ‘Poetry’, es una muestra clara de ello. Grabado con la colaboración del productor Ziyad Asrar, este disco expande los límites de su sonido sin traicionar su fórmula característica. Temas como ‘Mood Ring’ encapsulan su habilidad para fusionar melodías pegadizas con una estructura engañosamente simple, mientras que canciones como ‘Dog Days’ aportan una energía punk vibrante, perfecta para una road movie veraniega. A lo largo de ‘Poetry’, el grupo juega con influencias diversas, desde el grunge de ‘Necklace’ hasta el espíritu clásico de ‘Hard to Love’. Con letras que exploran el amor, la vulnerabilidad y la búsqueda de conexión, Dehd mantienen un equilibrio entre desenfado y profundidad emocional. Este álbum reafirma su capacidad para reinventarse dentro de su propio universo sonoro, consolidándolos como una banda en constante crecimiento, sin miedo a experimentar y con una personalidad inconfundible.
Horsegirl
Horsegirl es un trío de Chicago formado por Nora Cheng, Penelope Lowenstein y Gigi Reece, tres jóvenes músicos que han sabido moldear su amor por el indie rock de los 80 y 90 en un sonido propio, sin caer en la simple nostalgia. Desde su debut en 2022 con ‘Versions of Modern Performance’, el grupo llamó la atención por su combinación de guitarras distorsionadas y melodías envolventes, con claras influencias del noise rock y el post-punk. Sin embargo, su segundo álbum, ‘Phonetics On and On’, supone un giro interesante en su evolución musical. En esta nueva entrega, Horsegirl apuestan por un enfoque más minimalista y depurado, alejándose del ruido abrasivo de su primer trabajo para encontrar fuerza en la sutileza. Producido por Cate Le Bon y grabado en los estudios The Loft de Wilco, el disco equilibra la precisión instrumental con una sensibilidad melancólica y letras directas que exploran el desarraigo y la introspección. Canciones como ‘2468’ y ‘Switch Over’ juegan con armonías vocales delicadas y estructuras rítmicas hipnóticas, mientras que temas como ‘Julie’ y ‘In Twos’ reflejan una faceta más pausada y emotiva, donde el espacio y el silencio se convierten en elementos clave. Horsegirl demuestran con ‘Phonetics On and On’ que no se trata solo de emular el pasado, sino de reinterpretarlo con una visión propia. Con una madurez sorprendente para su juventud, la banda sigue expandiendo los límites del indie rock y consolidando su identidad en la escena alternativa.
Maria Reis
Maria Reis es una de las voces más intrigantes y versátiles de la música portuguesa contemporánea. Con un enfoque creativo siempre en evolución, ha sabido transitar desde los paisajes sonoros más íntimos hasta territorios donde la energía del rock se impone con fuerza. Su último trabajo, ‘Suspiro…’, marca una transformación en su sonido, apostando por una instrumentación más contundente y directa sin perder la profundidad emocional que caracteriza sus composiciones. En esta nueva etapa, Reis ha encontrado en Tomé Silva un colaborador esencial, un músico capaz de aportar nuevas texturas a su universo. El resultado es un álbum donde las guitarras, el bajo eléctrico y la batería marcan el ritmo de una exploración emocional cruda y sincera. Canciones como ‘Amor Serpente’ o ‘Estagnação’ reflejan esta evolución, con riffs potentes y un espíritu que remite al rock alternativo de los años 90. A pesar de la energía renovada, la artista no abandona su faceta más introspectiva, plasmada en temas como ‘30’ y ‘Holofote’, en los que se sumerge en reflexiones sobre la identidad y la incertidumbre. Su capacidad para convertir experiencias personales en relatos universales es una de sus grandes fortalezas. ‘Fado do Salineiro’, por ejemplo, se aleja de su registro habitual para construir una narrativa casi cinematográfica. Con ‘Suspiro…’, Maria Reis no solo refuerza su identidad artística, sino que demuestra que su música está en constante movimiento, desafiando expectativas y explorando nuevas formas de expresión.
Surma
Surma es el alter ego de Débora Umbelino, una artista portuguesa que ha conseguido trazar un camino propio en el mundo de la música experimental. Aunque sus raíces se encuentran en Vale do Horto, una pequeña aldea cerca de Leiria, su sonido evoca paisajes mucho más lejanos, transitando entre el jazz, la electrónica, el post-rock y la música ambiental. Lo suyo es la exploración sin límites, una búsqueda constante de nuevas texturas sonoras que la llevan a jugar con instrumentos, sintetizadores y loops en una construcción musical tan libre como personal. Desde el lanzamiento de ‘Antwerpen’, su primer álbum, Surma ha evolucionado notablemente, consolidando una identidad artística que encuentra su punto de equilibrio entre la experimentación y la emoción pura. Con ‘Alla’, su segundo trabajo, llevó su sonido a un territorio aún más rico en matices, combinando estructuras rítmicas complejas con melodías envolventes. Su lenguaje musical, a menudo construido con sílabas inventadas, transmite una conexión directa con la emoción, alejándose de la lógica convencional de la palabra escrita. Más que una compositora, Surma es una arquitecta del sonido, alguien capaz de transformar la vulnerabilidad en fortaleza y la improvisación en un arte. Su propuesta es una invitación a viajar por paisajes oníricos, donde la música se convierte en un refugio para la imaginación. Con cada proyecto, demuestra que la libertad creativa no tiene fronteras, convirtiéndose en una de las figuras más fascinantes de la escena musical portuguesa.
The Dare
The Dare es la chispa que reaviva el fuego del electroclash y el dance-punk en Nueva York. Detrás de este proyecto se encuentra Harrison Patrick Smith, un artista que ha sabido capturar el caos y la energía de la noche neoyorquina, convirtiéndolos en un sonido adictivo y provocador. Con una actitud desenfadada y un sentido del humor mordaz, The Dare mezcla sintetizadores sucios, guitarras distorsionadas y letras descaradas que evocan la irreverencia de los 2000. Su álbum debut, ‘What’s Wrong With New York?’, es una fiesta sin frenos, un recorrido por clubes sudorosos y madrugadas interminables. Desde el inicio con ‘Open Up’, el disco invita a liberar el cuerpo y la mente en un frenesí de ritmos acelerados y voces susurradas que se convierten en gritos. Temas como ‘Good Time’ y ‘Perfume’ llevan el espíritu de la electrónica hedonista a su máxima expresión, mientras que ‘Girls’, su canción más polémica, destila una actitud provocadora que recuerda a la era dorada del indie sleaze. Pero entre la euforia, The Dare también deja espacio para la introspección. ‘Elevation’ y ‘You Can Never Go Home’ muestran el lado más nostálgico del artista, reflejando la dualidad de la fiesta: el éxtasis y la resaca emocional. Con su sonido vibrante y una estética sin complejos, The Dare no solo rinde homenaje a la historia de la música de baile, sino que la actualiza con una energía fresca y descarada.
This Is Lorelei
This Is Lorelei es el proyecto de Nate Amos, un músico que ha sabido construir un universo sonoro propio a través de una exploración constante de estilos y emociones. Su último trabajo, ‘Box For Buddy, Box For Star’, es una colección de canciones que transitan entre la melancolía y la energía, combinando arreglos delicados con momentos de pura experimentación. El álbum abre con ‘Angel’s Eye’, una balada con tintes nostálgicos en la que la voz parece dialogar consigo misma, creando un efecto de cercanía y extrañeza a la vez. A lo largo del disco, Amos alterna melodías luminosas con pasajes más introspectivos, como en ‘Dancing In The Club’, donde las guitarras y la producción envolvente generan un ambiente entre lo confesional y lo lúdico. En piezas como ‘Two Legs’ y ‘Box For Buddy, Box For Star’, despliega su habilidad para contar historias a través de letras que capturan pensamientos fragmentados, recuerdos difusos y reflexiones sobre el cambio. A pesar de la diversidad de sonidos que habitan en el disco, hay un hilo conductor claro: la exploración de la identidad y el paso del tiempo. Las canciones construyen un espacio donde el pasado y el futuro coexisten, enfrentándose y reconciliándose en cada acorde. Con ‘Box For Buddy, Box For Star’, This Is Lorelei firma un trabajo que combina emoción, creatividad y un toque de desenfado, logrando un equilibrio único entre lo íntimo y lo expansivo.