Especial

Los 10 conciertos revelación del Primavera Sound Porto 2024



Por -

El festival Primavera Sound aterrizará en Oporto del 6 al 8 de junio de 2024 para su undécima edición. El icónico Parque da Cidade volverá a convertirse en el punto de encuentro perfecto para disfrutar de lo mejor de la música indie, pop, rock y electrónica.  Encabezando el cartel destacan grandes nombres femeninos como Lana del Rey, SZA, Mitski o PJ Harvey. La primera regresará con su inconfundible universo nostálgico, mientras que SZA ofrecerá su potente propuesta R&B. Por su parte, Mitski demostrará que ya es mucho más que una cantautora de culto, y PJ Harvey volverá a sorprender con sus múltiples registros. Más allá de los headliners, Primavera Sound Porto volverá a ser una oda a la diversidad, con propuestas que van desde el folk intimista hasta el post-punk más rompedor. Destacan nombres como Arca, Eartheater o Kim Petras con sus revolucionarias propuestas pop. Tampoco faltarán veteranos atemporales como Lambchop o Blonde Redhead.  Sin embargo, hoy vamos a ir más allá y bucear al máximo en todas aquellas bandas del cartel que no aparecen con las letras más grandes… por el momento, ya que a bien seguro en próximas ediciones lograrán ascender como la espuma a las primeras posiciones del cartel. Indagando al máximo en las joyas ocultas que nos encontraremos en el Parque da Ciudade, estas son nuestras recomendaciones acerca de las 10 bandas revelación que no deberías perderte.


Ana Lua Caiano

La carrera de Ana Lua Caiano despuntó en 2022 con el lanzamiento de su primer EP, donde combinaba con maestría tradiciones musicales rurales portuguesas con sintetizadores, beats insistentes y grabaciones de campo. Sus actuaciones en directo, donde manipula electrónica y percusiones tradicionales con gran destreza escénica, cautivaron al público del Womex de ese año en Lisboa. Tras fichar por el prestigioso sello Glitterbeat Records, está a las puertas de publicar su aplaudido álbum debut Vou Ficar Neste Quadrado, donde ahonda en su personal fusión de folclore luso, armonías vocales y electrónica vanguardista. Canciones como ‘Deixem O Morto Morrer’ o el tema que da título al disco muestran la faceta más experimental de Caiano, quien no duda en samplear desde bombo legüero hasta cucharas de cocina para crear ritmos hipnóticos. Sus letras crípticas, a medio camino entre lo onírico y lo cotidiano, añaden profundidad a una propuesta que bebe tanto de ídolos como Björk o Portishead como de los casetes de música tradicional que escuchaba en su infancia. En estas nuevas canciones logra dar un giro más orgánico a su sonido, con mayor presencia de instrumentos acústicos entrelazados con sutiles texturas digitales. La artista portuguesa sigue así evolucionando su personalísimo universo sonoro, donde lo antiguo y lo vanguardista se funden en equilibrio perfecto.


Expresso Transatlântico

El trío lisboeta Expresso Transatlântico irrumpió en la escena musical en 2021 con su aplaudido EP homónimo, una brillante fusión de tradición y modernidad donde la guitarra portuguesa de Gaspar Varela dialoga con la electricidad de Sebastião Varela y la batería de Rafael Matos. Influenciados por ritmos populares lusos, brasileños y africanos, canciones como ‘Malhão’ o ‘Roda da Sorte’ reflejan el eclecticismo cultural de una Lisboa abierta al mundo. Tras abrir la WOMEX 2022 y actuar en festivales como Paredes de Coura o Colours of Ostrava, los Expresso Transatlântico publicaron el año pasado su primer larga duración, Ressaca Bailada. Los singles como ‘Barquinha’ junto a Conan Osiris o ‘Bombália’ apuntan a un sonido más experimental y bailable, con presencia de sintes y bases electrónicas que amplían el espectro de la banda. Sin abandonar el folclore como seña de identidad, en Ressaca Bailada miran al futuro y reflejan su pertenencia a una Lisboa multicultural y sin fronteras. La crítica internacional ya ha rendido pleitesía a este prometedor trío, del que cabe esperar una fulgurante proyección global gracias a su personal cóctel de tradición, eclecticismo y vanguardia. El viaje del Expresso Transatlântico acaba de comenzar.


Mandy, Indiana

La banda inglesa Mandy, Indiana sorprende con I've seen a way, su inquietante álbum debut. Entre el noise rock y la electrónica más vanguardista, Mandy, Indiana crean una pesadilla sonora que refleja la ansiedad de nuestro tiempo. Con la cantante Valentine Caulfield declamando en francés, temas como ‘Drag (Crashed)’ o ‘Peach Fuzz’ critican el capitalismo, el machismo o la amenaza fascista. Pero lejos de ser panfletarias, las letras crípticas de Caulfield funcionan como otro instrumento, aportando ritmo y texturas. Lo prioritario en Mandy, Indiana es la demoledora producción, que combina guitarras abrasivas, bases industriales y sintes retrofuturistas.  Grabado entre cuevas, centros comerciales y hasta granjas, I've seen a way juega con las grabaciones de campo para intensificar su inquietante atmósfera. No hay concesiones a la melodía en este siniestro paisaje sonoro, aunque temas como ‘Love Theme’ o ‘2 Stripe’ deslumbran por su elegancia dentro del caos. El mayor logro de Mandy, Indiana es equilibrar experimentación y consistencia en un conjunto terrorífico pero hipnótico. Tras su excelente debut, Mandy, Indiana nos muestran como su música tiene tanta aceptación a base de su corrosivo coctel de post-punk, noise e industrial.


MДQUIИД.

MДQUIИД. es un trío de rock psicodélico formado en Lisboa. Con su sonido enérgico y visceral, que bebe del krautrock minimalista, el techno industrial y la EBM, la banda está causando sensación en la escena underground portuguesa. En enero de 2023 lanzaron su álbum debut Dirty Tracks for Clubbing a través del sello Saliva Diva Records. Sus 40 minutos de música sucia y oscura, con reminiscencias a la fuerza rítmica de la música dance, suponen una explosiva carta de presentación. Tras girar por España y Portugal cosechando muy buenas críticas, a finales de 2023 grabaron su segundo álbum Prata con Carlos de Jesus (Sunflowers), que verá la luz en la primavera de este año a través del sello Fuzz Club Records. Con una agenda repleta de conciertos por festivales como Basqueiral, Zigurfest o Paredes de Coura, MДQUIИД. han logrado conectar con un público ávido de libertad y energía positiva tras la pandemia. Su propuesta es perfecta para bailar y dejarse llevar. Tras el lanzamiento de Prata, la banda se dispone a dar el salto al extranjero en este 2024  para presentar su nueva música. Con su descarga de adrenalina en directo y su sonido entre punk, psicodelia y electrónica, MДQUIИД. promete seguir haciendo temblar los escenarios.


Milhanas

Milhanas es una de las voces femeninas más prometedoras de la nueva música portuguesa. Nacida en 2001 en Lisboa, su pasión por la música empezó desde muy pequeña. Estudió violín, canto y técnica vocal, formó parte de coros góspel y combos de jazz y música moderna. Influida por la vida de su padre, el reconocido bajista y productor Vítor Milhanas, encuentra su mayor inspiración en el fado. En 2021 lanzó su primer single ‘Lamentos’, al que siguieron ‘Mais Que Ao Sol’ y ‘Mundo’ en 2022, producido por AGIR y JustJon. Con estos temas llamó la atención de la escena musical lusa. En 2023 publica su esperado disco debut De Sombra a Sombra, producido por AGIR y JustJon. Un álbum introspectivo donde conviven sus propias sombras, las de aquellos que habitan en ella y las noticias del mundo. "Es un autorretrato", declara la cantante sobre este trabajo tan personal. Con un sonido que bebe de la tradición del fado y la música portuguesa y se adentra en territorios electrónicos, Milhanas se presenta como una cronista melancólica de su tiempo. Tras participar en el Festival da Canção 2022 interpretando el tema ‘Corpo de Mulher’ de AGIR, la joven cantautora se consolida como una de las grandes promesas de la música lusa contemporánea.


Militarie Gun

Militarie Gun es una banda surgida en 2020 que ha evolucionado rápidamente de sus comienzos en el hardcore a un sonido más indie y melódico, sin perder la energía y esencia del punk. Liderados por el carismático Ian Shelton, anteriormente en Regional Justice Center, este colectivo originario de Seattle ha ido ganando seguidores con cada lanzamiento.  Su álbum debut Life Under the Sun destaca por su excelente factura musical y la voz desgarrada y emotiva de Shelton. Las canciones tratan temas como la frustración, la ansiedad y los conflictos internos, conectando con la crudeza del punk pero añadiendo capas de complejidad melódica. Militarie Gun demuestra en Life Under the Sun su capacidad para transitar entre géneros, desde el punk hardcore hasta delicadas baladas indie pop. La evolución respecto a sus primeros EP es evidente, con un sonido más rico y complejo. Ian Shelton luce una voz llena de matices, desde guturales gritos hasta melancólicas melodías. Las letras directas y el enfoque DIY de la banda mantienen el espíritu punk, pero la ejecución musical es impecable. Si Militarie Gun decide explorar nuevos territorios sonoros en el futuro, este álbum demuestra que tienen talento de sobra para lograrlo con éxito. Es una banda a seguir de cerca en los próximos años.


Obongjayar

El cantante y compositor nigeriano Obongjayar ha ido forjando pacientemente una carrera sólida gracias a su versatilidad artística y sincera expresividad. Tras lanzar en 2017 su primer EP Endless, en 2022 el músico radicado en Londres presenta su álbum debut Some Nights I Dream of Doors. Antes de este disco, en 2020 había lanzado el EP Which Way Is Forward?, donde ya mostraba su habilidad para transitar entre el hip-hop, R&B y afropop. En ese trabajo abordaba temas como la identidad, la política y la vida urbana con letras profundas. En Some Nights I Dream of Doors, Obongjayar despliega todo su arsenal vocal, alternando entre dulces melodías y rápidos versos rapeados. Las letras introspectivas exploran el amor, la búsqueda personal y las dificultades de la vida adulta. Aunque maneja distintos registros, la honestidad siempre distingue la entrega de Obongjayar. Canciones como ‘New Man’ y ‘Wrong for It’ destilan empoderamiento y autoafirmación con ritmos vibrantes. Musicalmente, Obongjayar salta entre el R&B contemporáneo, sutiles pinceladas electrónicas y ritmos que remiten al afrobeat. Esta versatilidad estilística refleja sus diversas influencias culturales entre Nigeria y el Reino Unido.Con sus dos últimos trabajos, Obongjayar consolida años de consistencia creativa, destacando por su calidez, diversidad y letras que conectan por su crudeza. Su voz impactante y elección de colaboradores potencian una propuesta artística personal que seguramente seguirá cosechando adeptos.


Royel Otis

La escena indie actual da la bienvenida a una refrescante bocanada de aire fresco procedente de las antípodas. El dúo australiano Royel Otis, formado por Otis Pavlovic y Royel Maddell, ha logrado cautivar a crítica y público con su extraordinario debut Pratts & Pain, un vibrante trabajo que rezuma energía, jovialidad y un cautivador desparpajo. Tras varios años abriendo camino en el circuito independiente de Sydney, estos dos artistas han dado un salto cualitativo en su carrera con un álbum que combina diferentes vertientes del pop y el rock indie de las dos últimas décadas. Una amalgama de sonidos psicodélicos, guitarras incandescentes y melodías pegadizas que, sin embargo, no deja de estar impregnada por un toque de amarga melancolía y cruda sinceridad. El nombre del disco, un guiño a un pub londinense donde los músicos pasaron largas horas componiendo durante la grabación, ya anticipa el espíritu desenfadado y la actitud relajada que caracterizan a esta formación. Un rasgo que se traduce en letras joviales y espontáneas, compuestas en muchos casos en plena resaca tras una noche de celebración.


Silly

La cantautora portuguesa Silly debutó en 2020 con temas de spoken word y R&B introspectivo que auguraban un gran futuro. Tras el EP Viver Sensivelmente, este año presenta Miguela, su aplaudido primer larga duración, donde consolida su personal estilo entre el hip hop, la música popular brasileña y el jazz.  Producido junto a Fred Ferreira e inspirado en su infancia entre Azores y Alentejo, Miguela es un viaje intimista y reflexivo donde Silly indaga en sus inseguridades a través de letras crípticas y una voz delicada pero profunda. Canciones como 'Herança' muestran la madurez de una artista que ha perdido el miedo a cantar y explorar territorios melódicos con ayuda de mentores como la fadista Aldina Duarte. Sin renunciar a sus raíces hip hop en cortes como "Disforma" con David Jacinto, Silly se atreve también con el R&B futurista (‘Solitude’), el jazz (‘Herança’) o la bossa nova (‘Vento Forte’), demostrando una versatilidad asombrosa para sus 25 años. Todas estas influencias confluyen en un álbum denso y honesto donde lo elegante se entrelaza con lo experimental de la mano de sutiles bases electrónicas. Tras presentar recientemente el disco en directo, Silly continúa forjando con humildad y talento su propio universo musical. La crítica internacional ya se rinde ante esta joven promesa lusa, de quien cabe esperar una luminosa carrera gracias a su sensible y arriesgada propuesta.


Scowl

La banda californiana Scowl irrumpió en la escena hardcore en 2019 con un sonido crudo y visceral que rápidamente les granjeó adeptos. Con su álbum debut How Flowers Grow de 2021, el trío conformado por la vocalista Kat Moss, el guitarrista Malachai Greene y el baterista Matty Escobedo reafirma su propuesta abrasiva y directa. Musicalmente, Scowl bebe del punk hardcore de los 80s y 90s con referentes como Black Flag o Ceremony. Guitarras distorsionadas, baterías martilleantes y la voz ronca y agresiva de Moss definen su estilo abrasivo y urgente. Las diez canciones del disco pasan como un vendaval en apenas quince minutos. Letras como "I'm gonna tear you apart, can't you fucking see" evidencian la actitud visceral y el desahogo emotivo que busca la banda. Moss aborda conflictos personales y sociales de forma cruda, como una catarsis en vivo que conecta con fans del hardcore más subterráneo. Con este debut, Scowl se posiciona como una de las bandas más prometedoras de la escena punk californiana actual. Su propuesta busca provocar y conmocionar al oyente con urgentes descargas de distorsión y letras viscerales. Si bien su sonido puede resultar caótico para algunos, conectará directo con el público ansioso por el hardcore más salvaje y abrasivo.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.