El Primavera Sound Barcelona 2024 se presenta como una edición espectacular y un verdadero regalo para los fans del legendario festival barcelonés. Con un cartel desbordante de talento y diversidad, esta 22ª entrega promete ser una celebración sin igual de la música en todas sus formas. Encabezado por artistas de la talla de Lana del Rey, SZA, Pulp, Vampire Weekend y Mitski, entre muchos otros, el festival recupera su formato de fin de semana en Barcelona, con sus jornadas centrales programadas del 30 de mayo al 1 de junio en el emblemático Parc del Fòrum. Pero Primavera Sound no se limita a los grandes nombres, sino que se distingue por su capacidad de descubrir y dar voz a los próximos talentos revelación. En esta edición, el festival promete sorprendernos con una selección de artistas emergentes que están dejando huella en la escena musical contemporánea. Desde el rock anguloso hasta el hip-hop experimental, pasando por el folk celta y el pop cristalino, Primavera Sound 2024 se erige como una plataforma única para explorar los sonidos más frescos y emocionantes del momento. Más allá de los nombres consagrados, el verdadero encanto del Primavera Sound reside en su capacidad de ofrecernos experiencias únicas e irrepetibles. En este artículo, exploraremos los 10 conciertos revelación del Primavera Sound 2024, aquellos que prometen dejarnos sin aliento y convertirnos en testigos de los futuros iconos de la música.
Mandy, Indiana
La banda inglesa Mandy, Indiana sorprende con I’ve seen a way, su inquietante álbum debut. Entre el noise rock y la electrónica más vanguardista, Mandy, Indiana crean una pesadilla sonora que refleja la ansiedad de nuestro tiempo. Con la cantante Valentine Caulfield declamando en francés, temas como ‘Drag (Crashed)’ o ‘Peach Fuzz’ critican el capitalismo, el machismo o la amenaza fascista. Pero lejos de ser panfletarias, las letras crípticas de Caulfield funcionan como otro instrumento, aportando ritmo y texturas. Lo prioritario en Mandy, Indiana es la demoledora producción, que combina guitarras abrasivas, bases industriales y sintes retrofuturistas. Grabado entre cuevas, centros comerciales y hasta granjas, I’ve seen a way juega con las grabaciones de campo para intensificar su inquietante atmósfera. No hay concesiones a la melodía en este siniestro paisaje sonoro, aunque temas como ‘Love Theme’ o ‘2 Stripe’ deslumbran por su elegancia dentro del caos. El mayor logro de Mandy, Indiana es equilibrar experimentación y consistencia en un conjunto terrorífico pero hipnótico. Tras su excelente debut, Mandy, Indiana nos muestran como su música tiene tanta aceptación a base de su corrosivo coctel de post-punk, noise e industrial.
Maria Hein
Maria Hein es una talentosa cantautora mallorquina que en el año 2021 cautivó al público con su álbum debut Continent i contingut. A sus cortos 17 años por aquel entonces, la artista natural de Felanitx dejó patente una admirable madurez artística y un don innato para la composición. Su ópera prima fue una deliciosa muestra de intimismo y sensibilidad, donde las melodías sencillas pero cautivadoras en clave acústica y folk se fundían con letras evocadoras que destilaban nostalgia por su tierra natal. Temas como 'Un tassó que vessa', 'Setze voltes' o 'Es teus ulls davant la mar' transportaban al oyente a los parajes costeros de la isla, desde una mirada lírica pero auténtica. Tras este sorprendente estreno, Maria siguió formándose y en 2023 vio la luz su segundo trabajo Tot allò que no sap ningú. Si bien en sus inicios bebía de referentes como Maria del Mar Bonet, en este álbum la felanitxera dio un giro radical hacia un pop electrónico de corte vanguardista, sin miedo a experimentar con nuevas texturas y ritmos. A lo largo de 13 temas, la artista relata con crudeza las diferentes etapas de una intensa relación sentimental, pasando de los primeros enamoramientos a los desengaños, con una mezcla ecléctica de sonidos que van desde el pop melódico hasta atmósferas más oscuras. Colaboraciones tan dispares como Rita Payés o Mushka dan muestra del arriesgado camino emprendido por Hein en esta nueva etapa.
Militarie Gun
Militarie Gun es una banda surgida en 2020 que ha evolucionado rápidamente de sus comienzos en el hardcore a un sonido más indie y melódico, sin perder la energía y esencia del punk. Liderados por el carismático Ian Shelton, anteriormente en Regional Justice Center, este colectivo originario de Seattle ha ido ganando seguidores con cada lanzamiento. Su álbum debut Life Under the Sun destaca por su excelente factura musical y la voz desgarrada y emotiva de Shelton. Las canciones tratan temas como la frustración, la ansiedad y los conflictos internos, conectando con la crudeza del punk pero añadiendo capas de complejidad melódica. Militarie Gun demuestra en Life Under the Sun su capacidad para transitar entre géneros, desde el punk hardcore hasta delicadas baladas indie pop. La evolución respecto a sus primeros EP es evidente, con un sonido más rico y complejo. Ian Shelton luce una voz llena de matices, desde guturales gritos hasta melancólicas melodías. Las letras directas y el enfoque DIY de la banda mantienen el espíritu punk, pero la ejecución musical es impecable. Si Militarie Gun decide explorar nuevos territorios sonoros en el futuro, este álbum demuestra que tienen talento de sobra para lograrlo con éxito. Es una banda a seguir de cerca en los próximos años.
Model/Actriz
El grupo neoyorquino Model/Actriz debuta con Dogsbody, un álbum visceral que aborda el sexo de forma descarnada y provocativa. El cantante Cole Haden aúlla sobre el deseo corporal como una aflicción repugnante y omnipresente. Aunque sea su primer larga duración, Model/Actriz llevan cautivando al público underground de Nueva York desde 2016 con sus explosivos directos. Haden deambula por el escenario confrontando al público, mientras la banda desata una cacofonía controlada con la batería de Ruben Radlauer y las guitarras de Jack Wetmore. Musicalmente recuerdan al dance-punk de los 2000 como Liars, pero Model/Actriz tienen un punto más sombrío y experimental. Las letras rezuman imaginería corporal visceral, el sexo como película slasher. Haden no canta, más bien declama entre gemidos apasionados y gruñidos de agonía. Frases como ‘Delicioso y todo está brotando / Maduro y carmesí’ en ‘Mosquito’ rayan la parodia, pero Haden se entrega sin pestañear a su estética. Es el anfitrión perfecto, una atracción magnética y extraña entre el maestro de ceremonias de ‘Cabaret’ y el vocalista de The Jesus Lizard. Esa tensión es la clave del caótico y pegadizo sonido de Model/Actriz. Temáticamente transitan estados liminales, la disolución del ego en pos del placer. Musicalmente fusionan no wave, post punk industrial y beats bailables. Es un viaje alucinante y despiadado a los márgenes de la sexualidad que deja al oyente exhausto pero catártico.
Obongjayar
El cantante y compositor nigeriano Obongjayar ha ido forjando pacientemente una carrera sólida gracias a su versatilidad artística y sincera expresividad. Tras lanzar en 2017 su primer EP Endless, en 2022 el músico radicado en Londres presenta su álbum debut Some Nights I Dream of Doors. Antes de este disco, en 2020 había lanzado el EP Which Way Is Forward?, donde ya mostraba su habilidad para transitar entre el hip-hop, R&B y afropop. En ese trabajo abordaba temas como la identidad, la política y la vida urbana con letras profundas. En Some Nights I Dream of Doors, Obongjayar despliega todo su arsenal vocal, alternando entre dulces melodías y rápidos versos rapeados. Las letras introspectivas exploran el amor, la búsqueda personal y las dificultades de la vida adulta. Aunque maneja distintos registros, la honestidad siempre distingue la entrega de Obongjayar. Canciones como ‘New Man’ y ‘Wrong for It’ destilan empoderamiento y autoafirmación con ritmos vibrantes. Musicalmente, Obongjayar salta entre el R&B contemporáneo, sutiles pinceladas electrónicas y ritmos que remiten al afrobeat. Esta versatilidad estilística refleja sus diversas influencias culturales entre Nigeria y el Reino Unido.Con sus dos últimos trabajos, Obongjayar consolida años de consistencia creativa, destacando por su calidez, diversidad y letras que conectan por su crudeza. Su voz impactante y elección de colaboradores potencian una propuesta artística personal que seguramente seguirá cosechando adeptos.
Rita Vian
En el panorama musical portugués, Rita Vian se ha consolidado como una voz singular y cautivadora. Esta talentosa artista lisboeta, cuyo álbum debut Sensoreal vio la luz en 2023, ha logrado fusionar con maestría la electrónica, el fado y la poesía urbana, creando un universo sonoro único e intrigante. Antes de embarcarse en su carrera en solitario, Rita Vian colaboró con destacados artistas como Mike el Nite, Benji Price y DJ Glue, formó parte del grupo Beautify Junkiards y lanzó canciones esporádicas, fruto de su pasión por la música tras largas jornadas laborales. Su apertura hacia diversas influencias sentó las bases para su sonido distintivo. Con la publicación de Caos'a en 2021, su EP debut producido por Branko, Rita Vian dejó entrever su talento como compositora y letrista. Sin embargo, fue con Sensoreal cuando realmente exploró todas las facetas de su arte, abarcando la composición, la escritura, la producción y hasta la imagen visual. En este álbum, Rita Vian nos sumerge en un viaje introspectivo y poético, donde cada canción se convierte en una ventana hacia su mundo interior. Con una voz límpida teñida de fado y música tradicional, entrelaza letras densas y visuales que abordan temas como las relaciones, el autocuidado y la búsqueda de perspectivas menos evidentes. Lo que distingue a Rita Vian es su capacidad para crear una conexión íntima con el oyente, sin caer en el narcisismo.
Scowl
La banda californiana Scowl irrumpió en la escena hardcore en 2019 con un sonido crudo y visceral que rápidamente les granjeó adeptos. Con su álbum debut How Flowers Grow de 2021, el trío conformado por la vocalista Kat Moss, el guitarrista Malachai Greene y el baterista Matty Escobedo reafirma su propuesta abrasiva y directa. Musicalmente, Scowl bebe del punk hardcore de los 80s y 90s con referentes como Black Flag o Ceremony. Guitarras distorsionadas, baterías martilleantes y la voz ronca y agresiva de Moss definen su estilo abrasivo y urgente. Las diez canciones del disco pasan como un vendaval en apenas quince minutos. Letras como «I’m gonna tear you apart, can’t you fucking see» evidencian la actitud visceral y el desahogo emotivo que busca la banda. Moss aborda conflictos personales y sociales de forma cruda, como una catarsis en vivo que conecta con fans del hardcore más subterráneo. Con este debut, Scowl se posiciona como una de las bandas más prometedoras de la escena punk californiana actual. Su propuesta busca provocar y conmocionar al oyente con urgentes descargas de distorsión y letras viscerales. Si bien su sonido puede resultar caótico para algunos, conectará directo con el público ansioso por el hardcore más salvaje y abrasivo.
Silica Gel
Silica Gel, una agrupación surcoreana de rock experimental, cautivaba al público con su sonido vanguardista y sus enérgicas actuaciones en directo. Formados en 2013 e integrados por Kim Hanjoo, Kim Chunchu, Kim Geonjae y Choi Woonghee, lanzaron su aclamado álbum debut homónimo en 2016, cosechando prestigiosos galardones como Artista Revelación del Año en su país. Su estilo, difícilmente encasillable, abarcaba influencias del shoegaze, el neo-psicodélico y el rock progresivo, fusionando géneros con maestría. Las extensas y envolventes composiciones entretejían pegadizos hooks con complejas texturas sónicas, en las que abundaban sintetizadores y efectos de reverberación. Los contrastados registros vocales de Hanjoo y Chunchu, aunados a los sólidos aportes de la sección rítmica, conformaban un entramado cautivador. Aunque parcialmente instrumentales, sus canciones transmitían una sensación onírica y cósmica gracias a los coros, melodías étnicas y resoluciones guitarreras imprevistas. Tras un paréntesis por el servicio militar, Silica Gel regresaron en 2021 con ‘Kyo181’, reafirmando su compromiso con la experimentación sonora. En 2023 publicaron Power Andre 99, un vibrante viaje a través del tedio y mecanización del capitalismo actual, cuya cruda portada representaba los temas del álbum. Un ser metálico androgino destrozado por una trituradora industrial simbolizaba la posibilidad de crear espacios de creatividad en la gris realidad capitalista. Con transiciones innovadoras que fundían rock, electrónica, shoegaze y post-punk, destacaron temas como el rompedor ‘Andre99’, el industrial ‘APEX’ y ‘Tik Tak Tok’ con Hwang So-yoon. Una audaz propuesta para reconceptualizar una existencia liberada de normas rígidas.
Sophia Chablau e Uma Enorme Perda de Tempo
Desde la vibrante escena musical de São Paulo, Brasil, surgió en 2021 un cuarteto que cautivó con su atrevida mezcla de rock indie, música experimental y sonidos típicos brasileños. Sophia Chablau e Uma Enorme Perda de Tempo irrumpió con un álbum homónimo que los situó como una de las propuestas más intrigantes del panorama. Dos años después, en 2023, lanzaron su segundo trabajo Música do Esquecimiento, consolidando su peculiar identidad artística. Un camino de maduración que les permitió profundizar en su caótica fusión sonora con guitarras disonantes, ritmos azarosos y arreglos vanguardistas que abarcan desde el noise rock hasta la bossa nova. La particularidad de esta formación reside en su capacidad para transitar por múltiples estilos sin perder la esencia pop que envuelve sus composiciones. Así, temas como ‘Segredo’ o ‘Baby Míssil’ seducen con sus pegadizos riffs y letra irónica, mientras que piezas como ‘Minha Mãe é Perfeita’ o ‘Qualquer Canção’ exploran derroteros más experimentales y psicodélicos. Las letras, a cargo de la vocalista Sophia Chablau, reflejan las inquietudes de la juventud actual con un toque poético y humorístico. Abordan cuestiones existenciales, la identidad LGTBIQ+ y las relaciones humanas desde una óptica disruptiva y mordaz pero sin abandonar la introspección. Producido por Vitor Araújo y con la colaboración de Ana Frango Elétrico, Música do Esquecimiento supone una inmersión en el universo creativo de una banda que trasciende géneros y etiquetas. Un viaje hacia lo imprevisible donde conviven melodías cautivadoras y descarados experimentos sónicos que permanecen en la retina del oyente.
Sweeping Promises
Sweeping Promises es el proyecto musical de la poderosa vocalista Lira Mondal y el versátil multi-instrumentista Caufield Schnug. Este dúo de artistas bostoniano ha ido dejando su impronta en diversos géneros a lo largo de la última década, desde el coldwave hasta el dream pop, pasando por el garage rock. Sin embargo, es en su vertiente post-punk donde han alcanzado mayor notoriedad. Su álbum debut Hunger for a Way Out vio la luz en 2020, justo cuando el confinamiento por la pandemia se volvía una realidad global. Grabado de forma minimalista en un abandonado laboratorio de hormigón, con un solo micrófono captando toda la esencia, el disco reflejaba a la perfección el crudo contexto social del momento. Un ejercicio de estrictas limitaciones que destilaba una estética diáfana pero visceral. Tres años después, Sweeping Promises ha dado un paso más allá con Good Living Is Coming for You. Una ácida disección del sueño americano y las desilusiones del estilo de vida contemporáneo. Las letras destilan un incisivo lirismo cargado de consignas publicitarias y mantras del éxito empresarial, retorcidos con sarcasmo. Un ataque a los tentáculos del capitalismo que se introducen en nuestras vidas. Musicalmente, la formación ha profundizado en su sonido crudo y angular, pero sin perder la inconfundible estampa melódica. Los arreglos de guitarra se retuercen como alambre de espino, mientras los potentes bajos limos hipnotizan.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.