Especial

Los 10 conciertos del Vodafone Paredes De Coura 2024 que no deberías perderte



Por -

El emblemático festival Vodafone Paredes de Coura se prepara para escribir un nuevo capítulo en su rica historia, llevando la música a uno de los rincones más emblemáticos del Alto Miño portugués. Del 14 al 17 de agosto, los sonidos más vanguardistas y emocionantes del panorama internacional y nacional tomarán el pequeño municipio de Paredes de Coura, convirtiendo este recóndito paraje en la capital indiscutible de la música independiente. En su edición de 2024, el festival promete una experiencia musical sin igual, reuniendo a algunas de las figuras más aclamadas e influyentes de la escena alternativa contemporánea. Desde el agresivo post-punk revivalista de Fontaines D.C. hasta el indie rock atmosférico de Slowdive, pasando por la electrizante mezcla de estilos de L'Impératrice y la emotiva introspección de Cat Power, la programación augura momentos memorables destinados a perdurar en la memoria colectiva de los asistentes. No faltarán, por supuesto, algunos de los nombres más emblemáticos del rock alternativo, con The Jesus and Mary Chain y Sleater-Kinney abanderando la representación de una generación que definió los cánones del género. Jóvenes promesas como la noruega Girl In Red o el rapero y activista Killer Mike demostrarán que el futuro de la música está en buenas manos.  Más allá de los grandes nombres, el Vodafone Paredes de Coura ha demostrado ser un certero descubridor de nuevos talentos, ofreciendo una plataforma ideal para que proyectos emergentes muestren su propuesta al mundo. En esta ocasión, promesas como Deeper, Hotline TNT o Moullinex △ GPU Panic tendrán la oportunidad de cautivar al exigente público del festival. Aprovechando que cada vez estamos más cerca de su celebración, te recomendamos 10 grupos que no deberías perderte.


Beach Fossils

Dustin Payseur ha regresado con ‘Bunny’, el nuevo álbum de Beach Fossils, después de más de cinco años desde el lanzamiento de su anterior trabajo de estudio, ‘Somersault’. Tras un período de cambios significativos, como los propios de la paternidad o la complicada situación global que hemos enfrentado en los últimos tiempos, el músico neoyorquino buscó volver a la esencia más pura de sus composiciones, logrando un trabajo en el que cada tema destila una forma diferente de nostalgia. Abrazando por completo la faceta melódica y pop que siempre ha estado presente en su trayectoria, nos presenta un conjunto de canciones que reflexionan sobre nuestras relaciones de amistad y amorosas, así como los cambios graduales pero radicales a la larga que experimentamos en nosotros mismos. Este ejercicio de desentrañar recuerdos, que se vuelven más reveladores con el paso de los años, se ve adornado de manera precisa por unas guitarras que evitan el nerviosismo y nos ofrecen una versión más reposada del dream pop. Por todas estas razones, quizás estemos ante el disco más determinante del grupo, evidenciando cómo todas sus referencias anteriores han consolidado una personalidad musical reconocible en este punto. Solo así es posible convertirse en una referencia de las canciones de guitarras pop, tan ligeras en forma pero capaces de dejar una huella duradera en nosotros, haciéndonos conscientes de la importancia de capturar el brillo de los momentos en los que intuimos que la felicidad está llamando a nuestra puerta.


Conferência Inferno

El grupo portugués Conferência Inferno lanza su esperado segundo LP de estudio, titulado ‘Pós-Esmeralda’. Tras el éxito de trabajos anteriores como Bazar Esotérico y Ata ‘Saturna’, la banda vuelve a sorprender con un disco que expande su universo sonoro característico. Las ocho canciones de ‘Pós-Esmeralda’ reflejan la evolución del trío hacia una paleta más luminosa y matices armónicos novedosos, sin abandonar la esencia post-punk y gótica que les define. Las evocadoras letras, que dejan espacio a la imaginación, abordan temáticas existenciales universales con las que muchos pueden identificarse. La lucha interna, la soledad o la ansiedad social están muy presentes, pero la música parece tender un puente hacia la esperanza. Cada tema desvela el talento de Conferência Inferno para crear atmósferas únicas a través de su inventiva metodología sonora. Van más allá de ser emisarios de su género para erigirse en maestros de ceremonias de su propio universo. La esencia eléctrica y sombría convive con nuevos matices evocadores. El negro se entrelaza con una paleta más viva, generando tensión y equilibrio. Es el sonido de un desasosiego consternado ante el mundo. Conferência Inferno demuestra así su capacidad para reinventarse y expandir las posibilidades emocionales de su música. Pós-Esmeralda es una brillante muestra de madurez y personalidad. El lanzamiento del álbum se acompaña de una gira que les llevará por diversos escenarios de Portugal. Será la oportunidad perfecta para disfrutar en directo de este ambicioso trabajo, que abre un nuevo capítulo en la trayectoria del grupo. Os dejamos con la entrevista que mantuvimos con Francisco Lima a propósito del lanzamiento.


Deeper

En el vibrante panorama del post-punk contemporáneo, la formación de Chicago Deeper ha logrado consolidarse como un exponente tradicional del género, abrazando sin complejos sus raíces melódicas. Su tercer álbum, ‘Careful!’ (2023), los catapultó como nuevos fichajes de la influyente discográfica Sub Pop, marcando un punto de inflexión en su trayectoria. A pesar de las dificultades atravesadas durante la pandemia y el trágico fallecimiento de su antiguo guitarrista Mike Clawson, la banda compuesta por Nic Gohl, Shiraz Bhatti, Drew McBride y Kevin Fairbairn emergió más fuerte que nunca. Fue un periodo de introspección que les llevó a replantearse su esencia: "¿Qué es Deeper?", se cuestionaron. La respuesta llega en ’Careful!’, su obra más afilada y contundente hasta la fecha. Sin renegar de sus raíces post-punk de los 80, el cuarteto introduce sutiles pinceladas de synth-pop y coldwave para crear un cosmos sonoro cautivador. Temas como ‘Tele" o ‘Bite’ despliegan ardientes riffs de guitarra y potentes líneas de bajo, combinados con sintetizadores glam de lo más resultones. El disco entero rezuma una atmósfera hipnótica y densa, con los arrebatos vocales de Gohl reforzando la sensación de angustia existencial. No obstante, entre tanto énfasis en las tinieblas, también encuentran espacio para tracks más luminosos como ‘Everynight’ o la sorprendente ‘Pressure’, una conmovedora declaración de amor teñida de vulnerabilidad.En canciones como la orquestada "Fame", los versos crípticos de Gohl sumergen al oyente en un mundo onírico, utilizando la criatura mitológica Wendigo como metáfora del egoísmo humano. Es un guiño a los afilados comentarios sociales que la banda entreteje en su propuesta sonora.


Destroy Boys

En el candente panorama del punk-rock contemporáneo, la formación de San Francisco Destroy Boys ha logrado abrirse camino con una propuesta musical arrolladora y un mensaje transgresor. Sus orígenes se remontan a 2015, cuando las amigas Violet Mayugba y Alexia Roditis, entonces adolescentes, decidieron formar un grupo influenciadas por la vibrante escena de su Sacramento natal. A ellas se uniría años después la baterista Narsai Malik, conformando un trío que ha conseguido cautivar a un público que abarca desde fervientes adolescentes hasta iconos del punk como Billie Joe Armstrong de Green Day. Con más de 120 millones de streamings en 2023 y varias giras bajo el brazo, su imparable ascenso no ha hecho más que empezar. Lo que distingue a Destroy Boys es su rechazo a las etiquetas y los corsés de género, fusionando punk, garage-rock y pop alternativo en canciones que desafían las convenciones. Sus letras honestas y confesionales abordan temas como la identidad, el trauma, la opresión y el empoderamiento desde una perspectiva fresca y cruda. En su aclamado álbum ‘Open Mouth, Open Heart’ (2021), la banda materializó su evolución como músicos y como personas. Temas como ‘Muzzle’ y ‘Locker Room Bully’ destilan rabia, aireando experiencias de maltrato y abuso a través de potentes estructuras punk. Más allá de su música, Destroy Boys abanderan causas de justicia social como la igualdad racial, los derechos LGTBIQ+ y la visibilidad de colectivos oprimidos en la industria musical. Tras fichar por el sello Hopeless Records en 2020, han podido amplificar sus voces disidentes en grandes escenarios de gira junto a pesos pesados del punk como Alkaline Trio.


Hotline TNT

El reciente lanzamiento del grupo Hotline TNT titulado ‘Cartwheel’ representa un importante avance creativo para su cerebro musical Will Anderson. Superando la treintena, Anderson lleva la mayor parte de su vida buscando ese amor eterno, después de múltiples decepciones románticas, además de la separación de sus padres tras décadas de matrimonio, experiencias que han inspirado la inquieta nostalgia que emana de este álbum. ‘Cartwheel’, la segunda producción discográfica de Hotline TNT y primer lanzamiento bajo el sello Third Man Records, entrelaza las atmósferas etéreas del shoegaze original de agrupaciones noventeras de guitarras puramente distorsionadas con la energía visceral del noise rock, evocando la crudeza de los pequeños escenarios underground al tiempo que alcanza una escala épica en varios temas. Las guitarras saturadas y los poderosos ritmos de percusiones en canciones como ‘I Thought You’d Change’ y ‘BMX’ atrapan al oyente de inmediato. Si bien Anderson demuestra gran habilidad para crear paisajes sónicos envolventes, las letras ofrecen una mirada más fragmentada a sus luchas internas. Breves frases aluden a relaciones fracturadas y arrepentimientos, pero los detalles permanecen ambiguos.


Hurray For The Riff Raff

‘The Past Is Still Alive’ es el noveno álbum de estudio de Hurray For The Riff Raff, el proyecto musical liderado por la cantautora no binaria Alynda Segarra. Grabado tan solo un mes después del fallecimiento de su padre, este trabajo discográfico supone una mirada introspectiva a su pasado a través de once canciones de folk rock americana que exploran temas como el duelo, la adicción y la búsqueda de la propia identidad. El disco arranca con ‘Alibi’, un tema optimista sobre la capacidad de cambiar el propio destino que evoca sonidos de órgano y pandereta. La letra, dirigida a un amigo con problemas de adicción, transmite un mensaje de esperanza sobre la posibilidad de reinventarse antes de que sea demasiado tarde. ‘Snake Plant (The Past Is Still Alive)’, el tema homónimo, relata vivencias de la etapa en que Segarra se marchó de casa siendo adolescente, viajando en trenes de mercancías y ganándose la vida en las calles tocando la guitarra. Imágenes de una infancia humilde en Nueva York se entremezclan con escenas de marginalidad, pero la canción termina lanzando un mensaje de resistencia colectiva ante la crisis de los opiáceos. ‘Colossus of Roads’ es tal vez el tema más desgarrador, escrito tras el tiroteo homófobo del Club Q en Colorado Springs. La voz de Segarra transmite dolor pero también esperanza en la capacidad de la comunidad LGTBIQ+ de sobreponerse a la tragedia amparándose los unos en los otros.


Nourished By Time

‘Catching Chickens’ es el nuevo EP de Nourished By Time, el proyecto musical de Marcus Brown, que llega tras el éxito de crítica de su álbum ‘Erotic Probiotic 2’ en 2023. Este trabajo, grabado entre 2022 y 2023 en su estudio casero de Baltimore y durante sus giras, supone su debut en XL Recordings y profundiza en su aproximación única a los géneros. El título del EP alude a una famosa escena de ‘Rocky’ en la que el entrenador pone a prueba la agilidad del protagonista haciéndole perseguir y atrapar una bandada de gallinas. De manera similar, estas cinco canciones exploran la prueba de destreza que supone para Brown lidiar con su reciente notoriedad, entrelazando cuestiones personales con reflexiones sobre el mundo contemporáneo. La portentosa ‘Hell Of A Ride’ constituye uno de los momentos álgidos, con un poderoso estribillo de vocales superpuestas entonando «Goodbye, baby / Goodbye». A través de un relato fragmentado, la letra transita de lo íntimo a lo político con naturalidad, expresando el anhelo del artista por una ex pareja y su desapego con los símbolos patrios estadounidenses: «To the red the blue the white / I don’t know / I guess it never felt like mine». En ‘Hand On Me’, un ambiente de temor e inseguridad impregna los versos con preguntas inquietantes: «Have you never loved somebody? / I think I felt a hand on me». La paranoia de un mundo postraumático se cuela en una canción que busca consuelo en el recuerdo del ser amado: «In my heart, I hold you close / There’s nothing to fight away».


Palehound

En el vibrante y evocador mundo de Palehound, cada álbum es un reflejo de El Kemper en un momento específico de su carrera. A medida que exploramos su discografía, nos adentramos en un viaje de autodescubrimiento y crecimiento artístico. Desde los primeros compases de sus melodías íntimas y cautivadoras hasta los momentos de furia y liberación, nos invita a sumergirnos en su mundo, donde las experiencias no tienen ningún tipo de filtro. Con letras francas, nos guía en su nuevo álbum ‘Eye On The Bat’ (Polyvinyl, 2023) a través de un laberinto de experiencias personales y reflexiones, creando una conexión visceral con todos los recuerdos difíciles de procesar que ha acumulado en estos últimos años. A lo largo de su carrera, Palehound ha sabido combinar hábilmente la delicadeza de sus composiciones con explosiones de energía y garra, y ahora se encuentra en un nuevo episodio donde explora temas universales como el amor, la pérdida, la lucha interna y la resiliencia más que nunca. Su música nos transporta a paisajes emocionales vívidos, donde encontramos consuelo y fortaleza para explorar nuestras propias emociones. Con una carrera sólidamente establecida y una evolución constante, Palehound ha dejado una marca indeleble en la escena musical neoyorquina. Su voz distintiva y su capacidad para capturar la complejidad de la experiencia humana la han convertido en una figura destacada en el arte de componer canciones que parecen páginas de un diario.


Protomartyr

Con más de una década de trayectoria y seis álbumes de estudio, la banda de post-punk de Detroit Protomartyr se ha consolidado como una formación veterana dentro de su género. A pesar de su longevidad, su sonido sigue manteniendo una calidad atemporal e inconfundible, combinando sus claras influencias con un toque absolutamente singular. Su vocalista Joe Casey destaca por su amarga y áspera manera de retratar el mundo que le rodea, ganando confianza con cada nuevo lanzamiento. En su más reciente trabajo de 2023, ‘Formal Growth in the Desert’, la banda emergió del oscuro panorama de la pandemia con más mordiente que nunca, creando un álbum conceptualmente denso pero deslumbrante a nivel sonoro. Las capas de guitarras entrelazadas en temas como ‘The Author’ aportan nuevas texturas, mientras otros cortes como ‘Graft Vs. Host’ mantienen los angulosos y cortantes riffs que caracterizan a la banda. Casey, por su parte, entrega una de sus mejores interpretaciones vocales en canciones como la intensa ‘Make Way’. A pesar de no ser su obra más accesible, ‘Formal Growth in the Desert’ supone un fantástico regreso a la mejor forma de Protomartyr. Es un álbum que se zambulle en lo más profundo del inconsciente del oyente, sembrando su paisaje sonoro y su frustración existencial para crear una progresión realmente gratificante. Lejos de suavizar su propuesta para alcanzar un éxito más comercial como algunos de sus coetáneos, Protomartyr ha mantenido intacta su esencia a lo largo de su dilatada carrera. Con una mezcla cáustica de punk políticamente comprometido y ruidoso noise rock de tintes poéticos, la banda se ha ganado el respeto de la escena underground, influyendo a un sinfín de nuevos grupos en la última década. Su autenticidad y negativa a compromisos comerciales les convierte en un ejemplo del indómito espíritu innovador del legado musical de Detroit.


Wednesday

Wednesday ha regresado recientemente con ‘Rat Saw God’, su tercer LP de estudio y el primero que publican bajo el cobijo de Dead Oceans. Nos encontramos ante un nuevo episodio de canciones sumidas en el encanto de las guitarras crudas y la sensibilidad melódica totalmente cautivadora. Siendo una de esas bandas que resultan muy versátiles a la hora de transitar entre un noise que siempre trata de ir más allá a la hora de dar una segunda vida al contenido descrito en los temas, pero también dejándose llevar hacia el country más dinámico, la formación de Asheville se ha sacado de la manga un trabajo con el que documentar su entorno desde múltiples perspectivas. De este modo, resultan frecuentes aquellas historias repletas de personajes que ya se encuentran en el abismo, arrojando luz a los rincones de los Estados Unidos que siempre se obvian. Así es como van entremezclando la voz que brota de las experiencias propias y que acaba en los territorios de la crónica social, sin renunciar en ningún momento al sentido del humor ni a su capacidad para eliminar todo filtro en su lírica. Por todas estas cosas, la nueva referencia de Wednesday seguramente sea la que más hemos escuchado en lo que llevamos de año, cayendo una y otra vez rendidos a su forma de depurar emociones dentro de un espacio siempre configurado entre la realidad más brutal y el surrealismo como forma de escapatoria.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.