Especial

Los 10 conciertos del Sound Isidro 2024 que no deberías perderte



Por -

Con el Sound Isidro Vibra Mahou 2024, la emblemática cita musical madrileña celebra una década de éxitos. Esta décima edición, considerada la más ambiciosa hasta la fecha, nos trae una programación llena de sorpresas que promete convertir los meses de primavera en una auténtica fiesta para los amantes de la música en directo. Desde el 4 de abril hasta el 22 de junio, más de 111 artistas procedentes de 12 países diferentes se darán cita en más de 80 eventos repartidos en 20 salas de la capital. Un verdadero festín musical que abarca una amplia gama de géneros, desde el rap y el r&b más punteros hasta el rock, el pop y los sonidos de raíz más innovadores. Entre los nombres imperdibles de este año, destacan artistas como Bb trickz, Lisabö, Bala, Kinder Malo, Rebe, Orslok o Dengue Dengue Dengue, que demostrarán por qué son algunos de los referentes de la nueva escena. También tendremos el regreso de veteranos como Kristin Hersh o Bigott, y la oportunidad de descubrir a jóvenes promesas como Reality, Robzzz o Lapili. Sin duda, esta décima edición del Sound Isidro Vibra Mahou 2024 se perfila como una cita ineludible para todos aquellos que quieran disfrutar de una experiencia musical única, donde la diversidad y la calidad se dan la mano para crear recuerdos inolvidables. Aprovechando que Sound Isidro 2024 ya está en marcha, te mostramos cuales son los 10 conciertos que más esperamos de esta edición.


Mundo Prestigio (Siroco. Viernes 12 de abril)

El grupo gallego compuesto por Ju, Brais, Fiz y Fer, presenta su primer álbum de larga duración, 'Eterna Constanza'. Este LP de 13 canciones, publicado a través del sello Ernie Records, es el resultado de años de colaboraciones, exploraciones musicales y una inquebrantable dedicación a su oficio. 'Eterna Constanza' es un reflejo de la trayectoria de Mundo Prestigio, desde sus inicios como la banda Jay, más centrada en el rock, hasta su evolución hacia un sonido ecléctico que abraza influencias del soul, el hip-hop y el pop español de los años 70. La banda ha recorrido un camino marcado por la constancia y el disfrute, dejando atrás la cultura del esfuerzo y la meritocracia para centrarse en la creación musical como un acto de placer y conexión. El disco se caracteriza por una amplia gama de colaboraciones, que reflejan el espíritu inclusivo y multifacético de Mundo Prestigio. Artistas como Carlangas, Antía Van Weill, Kimberley Tell, Kiliki Frexko, Erik Urano y Cibrán de Boyanka Kostova, entre otros, se unen a la banda para dar vida a un viaje sonoro que oscila entre lo instrumental y lo vocal, lo cálido y lo vanguardista. La producción del legendario Hevi, una figura clave en el panorama musical gallego actual, aporta la magia necesaria para unificar estas diversas influencias.


Francis Of Delirium (Maravillas Club. Martes 16 de abril)

El debut discográfico de la banda de indie rock Francis of Delirium llega envuelto en una atmósfera de ilusión y esperanza. ‘Lighthouse’ supone la cristalización de la propuesta musical de la cantautora Jana Bahrich y el batería Chris Hewett, conformando un sólido trabajo que explora diferentes vertientes del sonido alternativo contemporáneo. El proyecto Francis of Delirium se gesta en 2020 en la pequeña nación de Luxemburgo, cuna de la joven Jana. Sus primeros lanzamientos fueron una trilogía de EP’s – ‘All Change’, ‘Wading’ y ‘The Funhouse’ – que revelaban las inquietudes musicales de una adolescente marcada por el sonido grunge y el post-punk más crudo. Crudeza que se traducía en guitarras distorsionadas y letras confesionales empapadas en angustia juvenil. Tras estos trabajos iniciales, marcados por el hermetismo y la soledad pandémica, Bahrich experimentó una especie de renacimiento emocional y creativo. Un flechazo amoroso y giras por Estados Unidos compartiendo cartel con bandas de referencia como Soccer Mommy, abrieron sus horizontes vitales y musicales. La positiva actitud de sus colegas de gira, sumada a la contemplación de los vastos paisajes estadounidenses, inspiraron a la artista a adoptar una nueva mentalidad más luminosa y optimista.


Kristin Hersh (Maravillas Club. Miércoles 17 de abril)

Kristin Hersh, una de las voces más singulares y potentes de la escena musical independiente, ha recorrido un camino único desde sus inicios con la banda Throwing Muses a finales de la década de los 80. En la actualidad, su trayectoria en solitario sigue marcando la diferencia, alejándose del sonido más eléctrico y post-punk de sus orígenes para abrazar un estilo acústico y despojado que le ha permitido desarrollar plenamente su visión artística. Con 'Clear Pond Road', su último álbum lanzado en 2023, Hersh consolida su carrera en solitario, explorando una amplia gama de influencias que van desde el pop psicodélico de bandas como Love y The Beatles hasta el blues del Delta, todo ello a través de su inconfundible voz y una guitarra acústica que funciona como el eje central de cada composición. Lejos de caer en los tópicos del folk y el roots rock, Hersh logra crear un universo sonoro personal y cautivador, en el que las texturas ásperas y distorsionadas conviven con los delicados arreglos de cello. Las letras de 'Clear Pond Road' se alejan de las narrativas lineales para sumergirse en un mundo onírico y evocador, repleto de remembranzas y sensaciones difusas que el oyente debe descifrar. Hersh se muestra más que nunca como una compositora entregada a la exploración emocional, capaz de transmitir estados de ánimo complejos y ambivalentes a través de su inconfundible estilo vocal


A Place To Bury Strangers (El Sol. Sábado 20 de abril)

A Place to Bury Strangers es una banda de rock alternativo estadounidense que se formó en Nueva York a principios de la década de 2000. Liderados por el incansable Oliver Ackermann, este conjunto ha atravesado cambios de formación a lo largo de su trayectoria, pero siempre ha mantenido su esencia sonora caracterizada por una atmósfera oscura y una vorágine de ruido. Su segundo álbum, 'Exploding Head', lanzado en 2009, supuso un punto de inflexión en su carrera, consolidándolos como una de las bandas más estimulantes y aclamadas dentro del panorama del rock independiente. Con un sonido que bebe de referentes como My Bloody Valentine, The Jesus and Mary Chain y The Cure, A Place to Bury Strangers ha sabido evolucionar sin perder su contundente identidad. En 2022, la llegada de nuevos miembros a la formación, como John y Sandra Fedowitz, ha refrescado el ímpetu de la banda, dando lugar a 'See Through You', su sexto y más reciente trabajo. Este disco, que ha cosechado una excelente recepción por parte de la crítica, mantiene intacta la intensidad que distingue a A Place to Bury Strangers, pero explora territorios más melódicos y experimentales, mostrando la versatilidad creativa de este proyecto liderado por Ackermann.


MДQUIИД. (El Sol. Sábado 20 de abril)

MДQUIИД. es un trío de rock psicodélico formado en Lisboa. Con su sonido enérgico y visceral, que bebe del krautrock minimalista, el techno industrial y la EBM, la banda está causando sensación en la escena underground portuguesa. En enero de 2023 lanzaron su álbum debut Dirty Tracks for Clubbing a través del sello Saliva Diva Records. Sus 40 minutos de música sucia y oscura, con reminiscencias a la fuerza rítmica de la música dance, suponen una explosiva carta de presentación. Tras girar por España y Portugal cosechando muy buenas críticas, a finales de 2023 grabaron su segundo álbum ‘Prata’ con Carlos de Jesus (Sunflowers), que verá la luz en la primavera de este año a través del sello Fuzz Club Records. Con una agenda repleta de conciertos por festivales como Basqueiral, Zigurfest o Paredes de Coura, MДQUIИД. han logrado conectar con un público ávido de libertad y energía positiva tras la pandemia. Su propuesta es perfecta para bailar y dejarse llevar. Tras el lanzamiento de ‘Prata’, la banda se dispone a dar el salto al extranjero en este 2024  para presentar su nueva música. Con su descarga de adrenalina en directo y su sonido entre punk, psicodelia y electrónica, MДQUIИД. promete seguir haciendo temblar los escenarios.


Jamie 4 President (El Sol. Viernes 26 de abril)

El nuevo álbum de Jamie 4 President titulado ‘It Bites’ marca un punto de inflexión creativo en la carrera de este conjunto entre Málaga y Madrid. Grabado mayormente durante el confinamiento de 2020, este disco recoge el talento de Jamie R. Green y su banda para reinventarse con una propuesta más pop y elegante, sin abandonar su esencia rockera. Los temas reflejan una mirada nostálgica pero esperanzada sobre el paso del tiempo y las distintas etapas vitales. ‘Cobwebs’, que abre el disco, transmite una belleza melancólica al evocar la ingenuidad de la juventud desvaneciéndose, con arreglos de sintetizadores ochenteros que envuelven al oyente. A lo largo de las letras se aprecia una mirada agridulce hacia la inocencia perdida con la madurez. Hay nostalgia por el ayer, crisis personales y la sensación de que la adultez mordea sin contemplaciones. Pero también asoman rebeldía y anhelos de recuperar la magia de momentos pasados. ‘It Bites’, una de las canciones centrales, habla de la lucha entre la estabilidad anhelada y los sabotajes internos, con la desolación y desorientación que producen las crisis existenciales. Mientras temas como ‘True Crime’ reflejan la empatía hacia los olvidados y los que sufrieron injusticias.


Widowspeak (Sala Clamores. Domingo 28 de abril)

Widowspeak, el dúo formado por la vocalista y guitarrista Molly Hamilton y el guitarrista Robert Earl Thomas, continúa cautivando a sus fieles seguidores con su particular sonido. Con cinco álbumes y dos EPs lanzados desde 2011, esta pareja ha construido una sólida trayectoria, caracterizada por un rock lánguido y cautivador. Su sexto álbum, 'The Jacket', lanzado en 2022, supone una magnífica continuación de su discografía. Diez canciones que fluyen a la perfección, que ofrecen a los fans una experiencia musical cohesionada y orgánica. Para quienes se deleitan con artistas como Hope Sandoval o Elysian Fields, este álbum es todo lo que estaban esperando. Aunque en la superficie el concepto conceptual del disco pueda sonar algo recargado, Hamilton y Thomas lo desarrollan de manera inteligente y discreta a través de sus letras. Con unas voces impresionantes de Hamilton y un trabajo de guitarra exquisito, Widowspeak logra crear una atmósfera evocadora que transporta al oyente.


Jess Ribeiro (Sala Clamores. Domingo 28 de abril)

En 2019, la cantautora australiana Jess Ribeiro dio un giro en su carrera con el lanzamiento de su tercer álbum, ‘Love Hate’. Alejándose del folk-blues intimista de sus primeros trabajos, este nuevo disco la posicionó en un terreno más pop, con un sonido vibrante y colorido que buscaba ampliar su audiencia.  Producido por Ben Edwards, reconocido por su trabajo con artistas como Aldous Harding o Julia Jacklin, ‘Love Hate’ exploró las diferentes etapas de una relación amorosa, desde el enamoramiento hasta la ruptura. Con una secuencia cuidadosamente elaborada, las 12 canciones del álbum transitaban entre momentos de euforia y desencantos, manteniendo una coherencia narrativa a través de una instrumentación indie-rock enérgica y poderosamente pegadiza. Cinco años después, en 2024, Jess Ribeiro regresa con su cuarto álbum, ‘Summer of Love’. Este nuevo trabajo surge de un periodo particularmente inestable en su vida, marcado por constantes cambios de residencia que afectaron su salud mental. Sin embargo, en lugar de verse limitada por estas circunstancias, la artista las convirtió en la chispa creativa para este disco, explorando temas como el aislamiento, la pérdida y los procesos de sanación. La grabación de ‘Summer of Love’ se llevó a cabo de forma experimental y colaborativa, con la participación de destacados músicos como Jim White, Darcy McNulty y Davie Mudie, entre otros.


Júlia Colom (Sala Clamores. Jueves 9 de mayo)

Miramar, el álbum debut de Júlia Colom, es un jardín en plena floración, donde cada canción es una flor distinta que se abre para mostrar su belleza y singularidad. Su versión de ‘El Cant de la Sibil·la’ une el pasado y el presente, llevando consigo la esencia de la canción ancestral y renovándola con una energía fresca y electrónica. Las tonadas tradicionales son tesoros antiguos que Júlia ha desenterrado y les ha dado un nuevo brillo, para que puedan seguir siendo apreciadas y admiradas por las nuevas generaciones. La voz de Júlia guía al oyente a través de las olas musicales, y su guitarra española dirige la dirección del barco. En sus propias composiciones, la artista explora los temas de la envidia, la bondad y el caos con el mismo cuidado y atención que un jardinero que cultiva sus flores. Y al igual que un árbol que necesita raíces fuertes para crecer, Júlia reconoce la importancia de conocer nuestras raíces y tradiciones para construir un futuro sólido y significativo. ‘Miramar’ celebra la riqueza de la tradición oral y la música popular, y al mismo tiempo, muestra la creatividad y el talento de una artista que sabe honrar el pasado y hacerlo suyo.


Ferran Palau (Sala Villanos. Viernes 14 de junio)

Ferran Palau continúa dejándonos impresionados frente al abanico prácticamente infinito de recursos con los que siempre lograr sorprendernos. Si hace tan solo unos meses nos presentaba ‘Parc’, su más reciente LP, ahora llega el momento de ofrecernos otro nuevo conjunto de canciones logradas de la forma más colaborativa posible y gracias a la inspiración propia de todo lo que rodea el Konvent. Así es como surge ante nosotros ‘Joia, un trabajo donde cada una de las nueve canciones que lo componen revolotea alrededor de viajes bien físicos o bien trazados por la imaginación, ampliando de este modo la perspectiva que siempre tiene el artista catalán a la hora de dibujar escenarios cargados de momentos sugestivos. Contando con artistas como Anna Andreu, Maria Hein, iris Deco o Carlota Flaneur, las canciones han podido equilibrar de buena forma el apartado introspectivo volcado en las temáticas que esconden y esa forma de dotar de nuevas voces cálidas unas letras con las que siempre sentir como podemos regresar a casa. Toda una virtud que se agradece más que nunca a la hora de ponernos a escuchar música de una forma sosegada.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.