Especial

Los 10 conciertos del Primavera Sound Porto 2024 que no deberías perderte



Por -

El mayor festival de música de la ciudad del Duero se aproxima a su undécima edición con un cartel poderoso que una vez más consolida su posición como uno de los certámenes musicales más relevantes del continente europeo. Tras una década de crecimiento constante y enriquecimiento mutuo con su hermano mayor barcelonés, Primavera Sound Porto ha alcanzado su propia identidad y madurez, estableciéndose como un evento imprescindible para cualquier amante de la música contemporánea.  La edición de 2024 promete ser una celebración de la diversidad artística y el talento femenino. Encabezando el lineup encontramos a dos estrellas indiscutibles: la cantautora estadounidense Lana del Rey, cronista incansable de las luces y sombras de su país, y la joven sensación del R&B SZA, que ofrecerá su primer espectáculo en Portugal. Ambas lideran un cartel paritario donde también destacan nombres como Mitski, PJ Harvey, Pulp y The National, algunos de los proyectos musicales más aclamados e influyentes de las últimas décadas. Pero más allá de los cabezas de cartel, el Primavera Sound Porto 2024 se perfila como un auténtico festín para los amantes de la música heterogénea y de vanguardia. En su nómina de casi medio centenar de artistas conviven estilos y géneros de lo más variado, desde el pop experimentalista de Arca hasta el barroquismo digital de Eartheater, pasando por la polirritmia afrobeats de Obongjayar o el folk flotante de Julie Byrne. Un verdadero caleidoscopio sonoro donde cada espectador podrá trazar su propia ruta personal y dejarse sorprender por los sonidos más excitantes del panorama musical actual. Como cada año, te mostramos cuales son las bandas por las que sentimos más predilección y que no nos perderemos por nada en el mundo en esta cita tan imprescindible.


American Football

American Football son una banda estadounidense que surgió a finales de los 90 en una pequeña ciudad universitaria del Medio Oeste. Formada por Mike Kinsella, Steve Holmes y Steve Lamos, antiguos miembros de Cap'n Jazz y Joan of Arc, el grupo sólo dio unos pocos conciertos antes de convertirse principalmente en un proyecto de estudio, desaparecer alrededor del 2000 y regresar de nuevo en 2014. En esta ocasión, su nueva gira sirve para conmemorar los 24 años de su LP debut homónimo. Las nueve canciones del disco exploran una versión introspectiva y sosegada de los sonidos más agresivos de la escena emo surgida del hardcore. American Football emplea inusuales compases y acordes influenciados por el jazz, incluyendo sutiles pinceladas de trompeta y piano eléctrico entre su enmarañada red de arpegios de guitarra y voces susurrantes Temas instrumentales como ‘You Know I Should Be Leaving Soon’ y ‘The One with the Wurlitzer’ destacan en un álbum definido por un sentimiento de posibilidad y descubrimiento juvenil. Las letras de Kinsella, a menudo improvisadas en directo, exploran rupturas y peleas, pero la magia colaborativa con Holmes y Lamos nunca volvería a ser igualada en proyectos posteriores. American Football dejó una declaración perdurable e icónica en la nebulosa historia de la música independiente.


Blonde Redhead

Blonde Redhead es una singular banda formada a principios de los años 90 por la carismática cantante japonesa Kazu Makino y los mellizos italianos Amedeo y Simone Pace. Sus primeros álbumes de finales de esa década atrajeron la atención de la escena independiente neoyorquina gracias a su fusión de shoegaze, dream pop y noise rock. Tras esos turbulentos comienzos, la banda alcanzó una etapa de plenitud creativa a partir del 2000 con discos aclamados como Melody of Certain Damaged Lemons y Misery is a Butterfly, donde destilaban una elegancia etérea y unos paisajes sonoros de ensueño.Sin embargo, en la siguiente década Blonde Redhead pareció agotar su inspiración en álbumes poco memorables como Penny Sparkle y Barragán. Muchos se preguntaban si la banda volvería algún día a la magia de antaño. La respuesta llega en 2023 con Sit Down For Dinner, un álbum fascinante concebido entre Nueva York, la Toscana y Japón, con la muerte y la separación de seres queridos como telón de fondo. El trío recupera la capacidad para crear una intimidad etérea y equilibrar fragilidad y energía. Este disco supone un retorno a la elegancia mágica y ensoñadora de sus mejores trabajos. Una bendición para sus fans de siempre y una feliz sorpresa para los nuevos.


Crumb

Surgidos en el ambiente universitario de Boston en 2015, Crumb rápidamente llamaron la atención con su amalgama de trip-hop adormecido, jazz eléctrico, shoegaze etéreo y pop onírico. Tras lanzar varios EP, la banda compuesta por Lila Ramani, Jesse Brotter, Jonathan Gilad y Bri Aronow publicó en 2019 su aclamado álbum debut Jinx. En ese primer larga duración, Crumb recreaba una especie de ensueño febril, como un día de verano interminable sumido en el zumbido interior de una mente ansiosa. Sus canciones fluían plácidas pero con una oscuridad subyacente. Con Ice Melt, su segundo álbum, Crumb se adentra en una nueva fase más enfocada y luminosa, sin perder su esencia hipnótica. La producción de Jonathan Rado (Foxygen) aporta más claridad y espacio a las composiciones. La vocalista Lila Ramani gana presencia con sus melodías más definidas, afianzándose como letrista al abordar temas existenciales con mirada oblicua. Canciones como ‘Up and Down’ y ‘Trophy’ ejemplifican el equilibrio entre experimentación y accesibilidad pop. Otras como ‘Gone’ y ‘Balloon’ sorprenden con arrebatos más enérgicos y atrevidos. Con Ice Melt, Crumb se consolidan como una de las bandas indies con propuestas más fascinantes del panorama actual, fusionando intimismo y expansividad.


Eartheater

Eartheater es el proyecto musical de Alexandra Drewchin, una artista multidisciplinar neoyorquina que comenzó a componer canciones en 2009. Su sonido ha ido evolucionando con cada álbum, pasando del folk psicodélico a la música industrial y el trip-hop, siempre con un toque experimental.  En sus letras, Eartheater explora temas como la metamorfosis, la lujuria y el amor, a menudo recurriendo a imágenes crípticas y surrealistas inspiradas en la naturaleza. Su voz, considerada como otro instrumento más, destaca por su versatilidad. Puede pasar de susurros etéreos a gritos guturales, adaptándose a la perfección a sus producciones barrocas. Tras publicar varios EPs, en 2015 lanzó su álbum debut Metalepsis, seguido dos años después de RIP Chrysalis, donde empezó a incorporar bases electrónicas a su sonido. En 2018 llegó Irisiri, un disco conceptual sobre los estados de la materia. Con Trinity (2019) dio un giro hacia el pop experimental, versionando algunos de sus temas en clave de música dance. En 2020 publicó Phoenix: Flames Are Dew Upon My Skin, donde retomaba la senda del folk. Su último trabajo es Powders (2023) explora estructuras pop más tradicionales y una producción menos recargada, sin renunciar a su universo onírico. Eartheater ha colaborado con artistas como LSDXOXO, Tony Seltzer o Sega Bodega y pese a moverse en círculos underground, no deja de granjearse nuevos seguidores gracias a la originalidad de su propuesta.


Joanna Sternberg

Joanna Sternberg nos entrega con I’ve Got Me un segundo LP que, ante todo, pone en valor el poder del amor, tanto el romántico como aquel que subyace en el fondo de cualquier vínculo especial, para vencer todos los tiempos oscuros que se avecinan. En un trabajo donde la mayoría de sus canciones se encuentran bastante despojadas de instrumentación que las pueda desviar de esa idea de melodía plena y de contenido tan sencillo como reivindicativo, la artista afincada en Nueva York es capaz de dejarnos ante unos relatos con los que aferrarnos a la capacidad de confiar no solo en nosotros mismos, sino también en dejarnos levantar por las personas que tenemos alrededor. A medida que escuchamos el disco y nos adentramos en esa forma tan afable como apasionada de presentarnos ideas de carácter universal, que sirven como auténticos faros frente al desánimo y las desilusiones vitales, resulta bastante sencillo sentirnos invadidos por todos aquellos sentimientos plenos descritos de la forma más sutil posible. Echando la vista hacia atrás y hacia adelante, resulta conmovedor cómo, por muchos baches que aparezcan en el camino, Joanna siempre persigue esa idea de encontrar esperanza en las pequeñas acciones que nos mueven, remarcando una y otra vez como ante todo lo más importante que tenemos es el poder de nuestra imaginación, buscando siempre ser personas dispuestas a compartir.


Julie Byrne

Julie Byrne ha conseguido con su nuevo disco Greater Wings una experiencia conmovedora y transformadora que muestra el poder de la música para explorar los matices más profundos de la experiencia humana. Con una voz cálida y una habilidad excepcional para contar historias repletas de matices a través de la música, Byrne nos guía en un viaje emocional que invita a reflexionar sobre como la vida suele ofrecer caminos de lo más diversos, justo en los momentos en los que menos lo esperas. Desde el primer acorde de guitarra en la cautivadora canción principal que lleva el nombre del álbum, somos transportados a un espacio íntimo y envolvente. Aquí, Byrne nos invita a acercarnos más a aquellos que amamos, todo ello procurando que nunca perdamos ese instinto curioso con el que admiramos las cosas por primera vez. Por todas estas cosas, el tema principal del disco, supone un himno a la vida y nos recuerda que nuestros seres queridos nunca nos abandonan por completo, incluso cuando ya no están físicamente presentes. La música, al igual que el tiempo, trasciende las barreras lineales y, en esta canción, Byrne captura la sensación de momentos simultáneos, vivos y ocurriendo todos a la vez. Es un canto a la resiliencia y a la fuerza del amor que nos impulsa a seguir luchando.


Mannequin Pussy

Mannequin Pussy es una banda de punk rock de Filadelfia liderada por la cantante y guitarrista Marisa Dabice. Desde sus inicios en 2013, el grupo se ha caracterizado por combinar la furia de su sonido con letras sensibles y emotivas sobre relaciones personales y trauma.Tras dos primeros discos de corta duración pero gran intensidad, Gypsy Pervert (2013) y Romantic (2016), la banda dio un salto cualitativo con Patience (2019). En este trabajo, producido por Will Yip, pulen su sonido integrando elaboradas melodías shoegaze y post-punk. Letras como "Cuando me golpeas, no se siente como un beso como las cantantes prometían" muestran la complejidad de abordar la violencia machista desde una óptica feminista. Mannequin Pussy equilibran fragilidad y fuerza, ira y melancolía, populismo y experimentación.  Tras girar incansablemente con Patience, en 2021 editaron el EP Perfect, anticipo de su regreso discográfico. Este llega en 2024 con I Got Heaven, de nuevo producido por John Congleton. Aquí incorporan a la guitarrista Maxine Steen como miembro oficial. El álbum muestra diferentes registros, desde la rabia del tema titular al tono confesional de ‘I Don't Know You’. Mannequin Pussy se interrogan por el sentido de la vida sin renunciar a su espíritu inconformista. I Got Heaven consolida a esta banda como una de las más interesantes del punk actual. Su evolución demuestra que la paciencia también puede ser una virtud dentro de un género tan visceral. Parece que Mannequin Pussy sólo acaba de empezar a explorar sus posibilidades creativas.


Lana Del Rey

Lana Del Rey es una artista polifacética y visionaria que ha dejado una huella indeleble en la música del siglo XXI. Tras un inicio complicado, sus álbumes recientes han sido verdaderas joyas del pop barroco orquestal, posicionándola como una de las compositoras más emblemáticas de la actualidad. Su noveno disco Did You Know That There's a Tunnel Under Ocean Blvd es una exploración íntima y confesional de su pasado, presente y esencia artística. Grabado de forma espontánea con notas de voz, es una obra profundamente personal que aborda temas como el duelo, el suicidio y la sanación emocional con cruda sinceridad.  Canciones como ‘Fingertips’ y ‘Kintsugi’ conforman el núcleo más oscuro y vulnerable del álbum. Con versos desgarradores sobre familiares fallecidos y una introspección sin filtros, Lana reconoce su mortalidad y busca consuelo abrazando tanto el dolor como la belleza de la vida. Pero lejos de ser un trabajo melancólico, en general el disco transmite una actitud positiva y agradecida. Lana imagina los recuerdos que atesorará de sus seres queridos cuando ya no estén, celebrando su legado familiar en canciones como ‘The Grants’ con un coro góspel maravilloso. En definitiva, Lana Del Rey nos entrega su obra más ambiciosa, un collage musical donde reinterpreta sus propias canciones y referencias con mente abierta. No busca la perfección, sino abrazar las imperfecciones y grietas por donde se cuela la luz. Este disco es un mapa que guía al oyente por el túnel de su trayectoria vital y artística, hacia un nuevo amanecer de aceptación personal.


Tirzah

La cantautora inglesa Tirzah editó de forma sorpresiva el año pasado su nuevo disco, trip9love…???, una obra que supone un fascinante paso adelante en su distintiva propuesta musical, afianzando su posición como una de las artistas alternativas más interesantes de la actualidad. Grabado en colaboración con la productora Mica Levi, el disco representa una progresión orgánica de las texturas evocadoras que definieron sus anteriores trabajos Devotion y Colourgrade. Musicalmente, trip9love…??? apuesta por una instrumentación depurada, basada principalmente en piano y una repetitiva base de percusión digital. Esta reducción intencionada genera un halo de intimidad hipnótica, envolviendo al oyente en once densas piezas cargadas de emotividad introspectiva. La instrumentación se mantiene intencionadamente cruda, con pianos desafinados y ritmos saturados que dotan a las canciones de aspereza y carácter orgánico. Sobre estas turbias fondos, la hipnótica voz susurrante de Tirzah transforma sus crípticas letras en genuinos torrentes de consciencia, fluyendo y zigzagueando en espirales crepusculares. Ya desde el tema inicial ‘F22’ se manifiestan varios ejes del álbum: el hipnótico contrapunto entre el compás del piano y la batería digital; la evocadora voz de Tirzah articulando enigmas existenciales; y una inquietante atmósfera que oscila entre la melancolía y la delicadeza.


Water From Your Eyes

Water From Your Eyes logran altas cotas experimentales con Everyone’s Crushed, su sexto álbum y debut en Matador Records que demuestra la singularidad de este dúo experimental de Brooklyn. Rachel Brown y Nate Amos comenzaron en 2016 y desde entonces han elaborado una diversa discografía que abarca géneros como dance electrónico, folk, jazz o indie rock. Su álbum Structure de 2021 anticipaba grandes cosas con su combinación de fatalismo y absurdo junto a ritmos vanguardistas. Everyone’s Crushed es aún más experimental, con un enfoque neodadaísta que recuerda al krautrock y al pop femenino actual. Canciones como ‘Structure’ y ‘Barley’ anuncian esta intención con su críptica evasión de estructuras convencionales. El título del disco alude a la ansiedad cotidiana bajo el capitalismo tardío. Brown opta por una vocalización inexpresiva que contrasta con la música envolvente. Su bella voz luce en cortes como ‘Open’ o ‘Remember Not My Name’. Con sólo 9 canciones, Everyone’s Crushed se mueve intuitivamente tanto musical como líricamente. Su enfoque ejemplifica la ‘teoría low’ de Stuart Hall, valorando la experimentación y el ‘fracaso’ como forma de redefinir el éxito mainstream. Musicalmente, Brown y Amos parecen empeñados en hacer su ‘cosa’ post-rock. El álbum es sobre ideas y jugar con la música. Y se les da muy bien. Un viaje singular que augura un futuro prometedor.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.