El line-up del Primavera Sound 2024 en Barcelona nos revela una programación musical de amplio espectro para la vigésima segunda edición del reconocido festival. Tras el formato expandido de ediciones recientes, el evento retorna a su tradicional celebración de fin de semana prolongado, teniendo lugar las jornadas principales entre el 30 de mayo y el 1 de junio en el Parc del Fòrum. Una vez más, el cartel exhibe un notable equilibrio de géneros entre sus cabezas de cartel, con artistas femeninas de la talla de Lana Del Rey y SZA liderando el elenco. La diversidad también se aprecia en los estilos musicales representados, desde el pop y el rock hasta el hip hop, la electrónica y propuestas de vanguardia. Grandes nombres del circuito de festivales alternan con talentos emergentes y figuras de culto. Actos muy esperados como Pulp, PJ Harvey o Vampire Weekend comparten cartel con jóvenes valores como Omar Apollo o Ethel Cain. También hay espacio para propuestas únicas, como el piano recital de Lambchop o las míticas reuniones de Clipse y Bikini Kill. La variedad de la oferta musical garantiza que el Primavera Sound 2024 tendrá conciertos para todos los gustos. Desde los grandes espectáculos de artistas consagrados hasta las actuaciones imprescindibles para los iniciados, el line-up augura momentos únicos e irrepetibles que sin duda formarán parte de las recomendaciones destacadas de la vigente edición del festival barcelonés. Aprovechando que cada vez queda menos para su celebración, te mostramos los 10 conciertos de su próxima edición que no nos perderemos por nada en el mundo.
Jessica Pratt
La angelina Jessica Pratt ha encontrado a lo largo de sus tres LPs un particular estilo relacionado con el folk más ambiental y encanto por la definición Lo-Fi. Sin necesidad de incorporar en su propuesta un gran volumen de instrumentos, podemos decir que en cada trabajo que ha ido trascurriendo ha sido capaz de introducirnos de lleno en los estados de ánimo conectados con el amor más sombrío y esa soledad llevada de una forma apacible. Curiosamente en su trabajo Quiet Signs volvió a reducir los giros melódicos mostrados en los temas, intentando que resalte más que nunca su timbre de voz tan enigmático como al mismo tiempo cálido. No hace falta nada más que un núcleo acústico que se encuentra por momentos perfectamente difuminado y lejano, tratando de disolverlo todo en las estrofas vocales que se alargan prácticamente sin darnos cuenta. Así es como encara temas al estilo de ‘Fare Thee Well’, salpicados levemente por arreglos de piano que contribuyen a enfatizar las situaciones más pastoriles, aquellos donde la dulzura parece disolver todas esas preocupaciones narradas con una serenidad pasmosa. Sin embargo, todo esto parece que va a cambiar con la publicación de su nuevo álbum Here in the Pitch, llegando el próximo 3 de mayo a través del sello City Slang. El disco supondrá una evolución respecto a sus anteriores trabajos, con una producción más ambiciosa que incorpora instrumentos como timbales, saxofón o flauta. De hecho, el primer sencillo ‘Life Is’ sorprende por su gran sonido, casi sinfónico. Pratt ha contado con la colaboración de músicos de prestigio como Spencer Zahn o Mauro Refosco y se ha inspirado en el lado más sórdido del sueño californiano y el final de la época hippy.
Joanna Sternberg
Joanna Sternberg nos entrega con I’ve Got Me un segundo LP que, ante todo, pone en valor el poder del amor, tanto el romántico como aquel que subyace en el fondo de cualquier vínculo especial, para vencer todos los tiempos oscuros que se avecinan. En un trabajo donde la mayoría de sus canciones se encuentran bastante despojadas de instrumentación que las pueda desviar de esa idea de melodía plena y de contenido tan sencillo como reivindicativo, la artista afincada en Nueva York es capaz de dejarnos ante unos relatos con los que aferrarnos a la capacidad de confiar no solo en nosotros mismos, sino también en dejarnos levantar por las personas que tenemos alrededor. A medida que escuchamos el disco y nos adentramos en esa forma tan afable como apasionada de presentarnos ideas de carácter universal, que sirven como auténticos faros frente al desánimo y las desilusiones vitales, resulta bastante sencillo sentirnos invadidos por todos aquellos sentimientos plenos descritos de la forma más sutil posible. Echando la vista hacia atrás y hacia adelante, resulta conmovedor cómo, por muchos baches que aparezcan en el camino, Joanna siempre persigue esa idea de encontrar esperanza en las pequeñas acciones que nos mueven, remarcando una y otra vez como ante todo lo más importante que tenemos es el poder de nuestra imaginación, buscando siempre ser personas dispuestas a compartir.
Julie Byrne
Julie Byrne ha conseguido con su nuevo disco Greater Wings una experiencia conmovedora y transformadora que muestra el poder de la música para explorar los matices más profundos de la experiencia humana. Con una voz cálida y una habilidad excepcional para contar historias repletas de matices a través de la música, Byrne nos guía en un viaje emocional que invita a reflexionar sobre como la vida suele ofrecer caminos de lo más diversos, justo en los momentos en los que menos lo esperas. Desde el primer acorde de guitarra en la cautivadora canción principal que lleva el nombre del álbum, somos transportados a un espacio íntimo y envolvente. Aquí, Byrne nos invita a acercarnos más a aquellos que amamos, todo ello procurando que nunca perdamos ese instinto curioso con el que admiramos las cosas por primera vez. Por todas estas cosas, el tema principal del disco, supone un himno a la vida y nos recuerda que nuestros seres queridos nunca nos abandonan por completo, incluso cuando ya no están físicamente presentes. La música, al igual que el tiempo, trasciende las barreras lineales y, en esta canción, Byrne captura la sensación de momentos simultáneos, vivos y ocurriendo todos a la vez. Es un canto a la resiliencia y a la fuerza del amor que nos impulsa a seguir luchando.
Mannequin Pussy
Mannequin Pussy es una banda de punk rock de Filadelfia liderada por la cantante y guitarrista Marisa Dabice. Desde sus inicios en 2013, el grupo se ha caracterizado por combinar la furia de su sonido con letras sensibles y emotivas sobre relaciones personales y trauma.Tras dos primeros discos de corta duración pero gran intensidad, Gypsy Pervert (2013) y Romantic (2016), la banda dio un salto cualitativo con Patience (2019). En este trabajo, producido por Will Yip, pulen su sonido integrando elaboradas melodías shoegaze y post-punk. Letras como «Cuando me golpeas, no se siente como un beso como las cantantes prometían» muestran la complejidad de abordar la violencia machista desde una óptica feminista. Mannequin Pussy equilibran fragilidad y fuerza, ira y melancolía, populismo y experimentación. Tras girar incansablemente con Patience, en 2021 editaron el EP Perfect, anticipo de su regreso discográfico. Este llega en 2024 con I Got Heaven, de nuevo producido por John Congleton. Aquí incorporan a la guitarrista Maxine Steen como miembro oficial. El álbum muestra diferentes registros, desde la rabia del tema titular al tono confesional de ‘I Don’t Know You’. Mannequin Pussy se interrogan por el sentido de la vida sin renunciar a su espíritu inconformista. I Got Heaven consolida a esta banda como una de las más interesantes del punk actual. Su evolución demuestra que la paciencia también puede ser una virtud dentro de un género tan visceral. Parece que Mannequin Pussy sólo acaba de empezar a explorar sus posibilidades creativas.
Mount Kimbie
Mount Kimbie, el dúo londinense integrado por Dominic Maker y Kai Campos, ha dejado una impronta indeleble en el panorama musical británico a lo largo de su fructífera trayectoria de quince años. Desde su aclamado debut Crooks & Lovers en 2010, un disco que figuró en numerosas listas de los mejores del año, esta formación ha ido modelando su propio sonido, mezclando con maestría diversos géneros como el indie, el shoegaze y la electrónica. Su segundo trabajo, Cold Spring Fault Less Youth, publicado en 2013, confirmó el enorme talento de Maker y Campos, quienes supieron integrar elementos orgánicos con una base electrónica, dando lugar a unas producciones introspectivas pero a la vez bailables. Tras un parón de cuatro años, Mount Kimbie regresó en 2017 con Love What Survives, un álbum que los consagró como un referente del nuevo indie y la música electrónica británica. En ese trabajo, grabado parcialmente en el desierto californiano de Yucca Valley, la banda exploraba nuevos territorios sonoros, como el krautrock y el motorik, sin perder su esencia característica. Tras una gira mundial que los llevó a actuar en los principales festivales, Mount Kimbie publicará en primavera su cuarto álbum de estudio, The Sunset Violent. En esta nueva entrega, grabada íntegramente en California, la banda ha dado un nuevo giro a su sonido, incorporando influencias del post-punk y el shoegaze, a la par que mantiene su distintiva mezcla de ritmos electrónicos e instrumentación orgánica.
Ratboys
La cuarta entrega discográfica de nuestros adorados Ratboys ha llegado con The Window, donde logran plasmar su sonido crudo y enraizado de una manera aún más expansiva e íntima. A lo largo de más de diez años y cuatro álbumes, este cuarteto ha encontrado su espacio y se presenta ante nosotros como una única y cohesiva unidad musical. The Window es un viaje por diferentes matices sonoros, una completa referencia que abarca desde contagiosos coros de power pop hasta cálidos destellos de country y momentos melancólicos de folk. Letras que desmenuzan el amor y el duelo, tejiendo un tapiz emocional donde se intercalan el humor ocasional y la ligereza. Julia Steiner, la voz y mente detrás de la banda, se muestra en su faceta más personal, reflexionando sobre el amor y el dolor con una pizca de jovialidad. El álbum destaca por ser una colaboración conjunta desde su concepción. Sean Neumann (bajo) y Marcus Nuccio (batería) se sumaron como miembros permanentes junto a Julia Steiner (voz, guitarra) y Dave Sagan (guitarras), marcando así la primera vez que Ratboys componen un álbum en conjunto desde el principio. Además, decidieron aventurarse más allá de su hogar en Chicago para grabar el álbum, dirigiéndose a Seattle para trabajar con el productor Chris Walla (Death Cab for Cutie, Tegan and Sara, Foxing) durante tres semanas.
Royel Otis
La escena indie actual da la bienvenida a una refrescante bocanada de aire fresco procedente de las antípodas. El dúo australiano Royel Otis, formado por Otis Pavlovic y Royel Maddell, ha logrado cautivar a crítica y público con su extraordinario debut Pratts & Pain, un vibrante trabajo que rezuma energía, jovialidad y un cautivador desparpajo. Tras varios años abriendo camino en el circuito independiente de Sydney, estos dos artistas han dado un salto cualitativo en su carrera con un álbum que combina diferentes vertientes del pop y el rock indie de las dos últimas décadas. Una amalgama de sonidos psicodélicos, guitarras incandescentes y melodías pegadizas que, sin embargo, no deja de estar impregnada por un toque de amarga melancolía y cruda sinceridad. El nombre del disco, un guiño a un pub londinense donde los músicos pasaron largas horas componiendo durante la grabación, ya anticipa el espíritu desenfadado y la actitud relajada que caracterizan a esta formación. Un rasgo que se traduce en letras joviales y espontáneas, compuestas en muchos casos en plena resaca tras una noche de celebración.
Slow Pulp
Yard, el nuevo álbum de la banda estadounidense Slow Pulp, representa la consolidación de su característico sonido indie rock con reminiscencias de los 90, al tiempo que expande su registro tanto musical como lírico. Originarios de Madison y ahora radicados en Chicago, el cuarteto conformado por Emily Massey (voces y guitarra), Henry Stoehr (guitarra y producción), Teddy Mathews (batería) y Alex Leeds (bajo) se mueve con soltura entre el dream pop, el alt-country e incluso el punk-pop. Tras su aclamado debut Moveys en 2020, giras junto a pesos pesados como Pixies o Death Cab for Cutie, Slow Pulp se afianza como una de las bandas llamadas a liderar la nueva hornada de rock de guitarra introspectivo y enganchador. El uso de fuzz, distorsión y reverberación es una constante que otorga a las canciones una envolvente sensación ensoñadora. Como contrapunto, surgen piezas de country folk como ‘Broadview’, con slide guitar pedal steel, armonica y banjo. La voz camaleónica de Emily Massey se adapta a todos los registros, desde la dulzura de ‘Slug’ y ‘Carina Phone 1000’ hasta la rabia punk de ‘Cramps’. Sus melódicas líneas vocales son una firma distintiva de la banda. A nivel lírico, la búsqueda de identidad y validación externa marca temas como ‘Doubt’, donde suplica de forma repetitiva “I just wanted your doubt” y “Take me in and size me up”. O cuando en ‘Cramps’ admite “I wanna be like Heather”. Frente a esta inseguridad, surgen instantes de lucidez como en ‘Yard’, donde asume responsabilidad por sus errores: “I’m selfish, I’ve been selfish”.
Tirzah
La cantautora inglesa Tirzah editó de forma sorpresiva el año pasado su nuevo disco, trip9love…???, una obra que supone un fascinante paso adelante en su distintiva propuesta musical, afianzando su posición como una de las artistas alternativas más interesantes de la actualidad. Grabado en colaboración con la productora Mica Levi, el disco representa una progresión orgánica de las texturas evocadoras que definieron sus anteriores trabajos Devotion y Colourgrade. Musicalmente, trip9love…??? apuesta por una instrumentación depurada, basada principalmente en piano y una repetitiva base de percusión digital. Esta reducción intencionada genera un halo de intimidad hipnótica, envolviendo al oyente en once densas piezas cargadas de emotividad introspectiva. La instrumentación se mantiene intencionadamente cruda, con pianos desafinados y ritmos saturados que dotan a las canciones de aspereza y carácter orgánico. Sobre estas turbias fondos, la hipnótica voz susurrante de Tirzah transforma sus crípticas letras en genuinos torrentes de consciencia, fluyendo y zigzagueando en espirales crepusculares. Ya desde el tema inicial ‘F22’ se manifiestan varios ejes del álbum: el hipnótico contrapunto entre el compás del piano y la batería digital; la evocadora voz de Tirzah articulando enigmas existenciales; y una inquietante atmósfera que oscila entre la melancolía y la delicadeza.
Yeule
Yeule, seudónimo artístico de Nat Ćmiel, irrumpió en la escena musical como una personalidad rompedora y vanguardista. Nacida en Singapur, su infancia estuvo marcada por el aislamiento social debido a problemas de salud, lo que la condujo a sumergirse en un mundo virtual donde halló refugio. Esta inmersión en la realidad aumentada moldeó su visión artística, dando lugar a un concepto que fusionaba lo humano y lo cibernético. En 2019, lanzó su aclamado álbum debut Serotonin II, una experiencia abrumadora que cautivó a una creciente audiencia de seguidores. Dos años más tarde, Yeule consolidó su estatus con Glitch Princess. Un viaje introspectivo que transportaba al oyente a un universo repleto de contradicciones, simbolizando el reino interior de la artista. Cada pista era un testimonio íntimo de sus experiencias, abordando temas como la disociación, la inseguridad y las crisis existenciales con una cruda honestidad. A pesar de su estética futurista, Yeule siempre ha mantenido un vínculo con la tradición del rock alternativo. De adolescente, se refugió en casetes de Smashing Pumpkins y formó parte de una banda que versionaba canciones de Pixies. Esta influencia se hizo patente en su reciente obra maestra, soft scars de 2023. En este último trabajo, Yeule exploró nuevos territorios musicales, fusionando su sonido electrónico con guitarras de corte shoegaze e indie rock. Las letras, aunque igualmente desgarradoras, mostraban una mayor aceptación y un proceso de sanación ante traumas pasados. soft scars fue aclamado como un hito en la carrera de Yeule, un testimonio de su evolución artística y personal.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.