Tras ofreceros hace unos cuantos días cuales creemos que serán los artistas revelación de la próxima edición del festival barcelonés, ahora llega el momento de centrarnos en algunas de las bandas que más ganas tenemos de ver en el festival. Artistas que sin lugar a dudas se prodigan muy poco o nada por nuestro país y que su actuación en Barcelona es un hecho más que destacado. Intentando concentrar en tan solo 10 propuestas todo el eclecticismo del festival, nos hemos dejado llevar claramente por nuestras preferencias para configurar este listado de grandes nombres.
Alex G (Viernes, Adidas Originals, 18:55 h. y sábado, Sala Teatre, 14:30 h.)
Alex G es uno de uno de esos jóvenes talentos, por fortuna ya no tanto en la sombra, que se han dado a conocer en estos últimos años a través de las plataformas digitales. El músico de Philadelphia ha publicado multitud de trabajos hasta que le ha llegado la oportunidad de dan el gran salto a Domino Records editando Beach Music. En esta nueva entrega no ha dudado en volver a hacer lo que mejor se le da, consiguiendo canciones de pop abatido y cargado de todos esos momentos en los que no sabes muy bien cómo te encuentras. A pesar de contar con medios de producción avanzados, el músico ha decidido seguir la estela de ese cálido sonido Lo-Fi que siempre lo ha identificado, consiguiendo otro nuevo trabajo que causa nuestra admiración total.
Andy Shauf (Jueves, Auditori Rockdelux, 17:30 h. y viernes, Sala Teatre, 15:30 h.)
El canadiense Andy Shauf siempre ha llevado la vitola de heredero de heredero de los clásicos folk. Sin embargo esta descripción se queda corta si atendemos a trabajos tan buenos como The Bearer of Bad News, donde los arreglos de cuerda alcanzan el siguiente nivel. Aún más impresionante es su nuevo trabajo The Party, publicado hace escasos días a través del sello Anti, adentrándose en un lado mucho más pop. Despojándose prácticamente de su guitarra acústica, el músico cae rendido al encanto presente en composiciones de músicos como Elliott Smith, tomándoselo todo con mucho más calma y un ambiente claramente soleado. Un giro que más que descubrirnos una nueva cara del músico, complemente a la perfección su gran trayectoria presentada hasta el momento.
Beach Slang (Jueves, Firestone Stage, 16:25 h. y Pitchfork, 01:15 h.)
La banda de Philadelphia continúa avanzando sin fisuras a través de un punk con un lado melódico que engancha a la primera. Lo desbocado de sus composiciones no se corresponde totalmente con una gran crudeza de sus guitarras, dejando un espacio a estructuras pop que aportan un brillo aún mayor a sus temas. Su nuevo trabajo titulado The Things We Do to Find People Who Feel Like Us, vuelve a ser una apuesta por hace que cada canción suene decidida y definitiva, apuntando hacia un epicentro similar a los Replacements donde la confusión y la necesidad de sentirse vivo van de la mano. Tan solo basta con escuchar temas como ‘Ride the Wild Haze’ para sentir muy de cerca este sentimiento.
The Chills (Sábado, Ray-Ban, 18:40 h.)
La historia del pop noventero bien podría haber tenido un hueco privilegiado para el grupo neozelandés. Sin embargo los infortunios ocasionaron que la banda de Martin Phillipps nunca alcanzase la estabilidad necesaria para dar a conocer todo lo impresionante de sus temas. The Chills son una de esas bandas que entendió la música tal cual es la vida misma, mostrando todas sus partes peliagudas y las pocas soleadas. Por ello, el regreso del grupo con nuevo trabajo en el pasado año, fue una de las mejores noticias para sus seguidores. Silver Bullets es un trabajo en el que conservan a la perfección su pulso para componer temas tan apasionantes como oscuros, ilusionándonos con que esta nueva etapa nos deje discos tan impecables como Soft Bomb.
Dungen (Viernes, H&M, 18:00 h.)
Los suecos Dungen son una banda que nunca se han adherido a nada. Desde sus inicios con un rock que ponía la vista en el influjo de los Beach Boiys, hasta llegar a lo que parece su momento óptimo en Allas Sak, su nuevo trabajo editado el pasado año por Mexican Summer. En él nos vamos a encontrar la introducción muy medida de elementos muy al estilo del rock progresivo de Pink Floyd, haciendo que la psicodelia sea un recurso más y en ningún momento suene como una influencia forzada. Resulta muy interesante comprobar el sólido planteamiento del trabajo, haciendo que todas las canciones conformen lo más parecido a una historia continúa. Dungen son una de esas bandas que nunca serán tendencia dentro de ninguna escena pero que al mismo tiempo son muy necesarias.
Jenny Hval (Sábado, Pitchfork, 20:30 h.)
La artista noruega ha pasado por multitud de etapas en su carrera artística, desde pasar por el metal gótico hasta llega el proyecto que firma con su propio nombre. Lo que nos encontramos ahora son unas canciones que parten de la concepción del pop más abstracto y despojado para enriquecerse paulatinamente a través de una experimentación muy relacionada con técnicas electrónicas minimalistas. Su último trabajo hasta la fecha, editado el año pasado por Sacred Bones, lleva por título Apocalypse, girl, mostrando una obra rica en elementos que huye en todo momento del fuerte impacto. La evasión a través de la superposición de capas vocales quizás sea uno de los puntos fuertes del trabajo, apareciendo canciones como ‘White Underground’ que realmente nos dejan sin palabras.
Lubomyr Melnyk (Viernes, Auditori Rockdelux, 16:00 h.)
Estamos seguros que la propuesta del veterano ucraniano Lubomyr Melnyk es la más preciosista del festival. Viviendo una segunda juventud y sin esperar ningún tipo de reconocimiento a estas alturas, el pianista nos asombra con su virtuosismo presente en cada una de sus composiciones, desarrollando canciones embriagadoras y al mismo tiempo muy tenaces. Teniendo en su haber el record de pianista más rápido en el mundo, Lubomyr es capaz de conducir sus emociones por melodías tan atonales que en su conjunto crean algo muy bello y de sensación indescriptible. El sello londinense Erased Tapes, recientemente ha publicado su nuevo trabajo Rivers And Streams, que tras su paso por el Primavera Club, regresa apresentarnos a Barcelona.
Royal Headache (Viernes, Pitchfork, 23:35 h.)
Los australianos Royal Headache seguramente no hayan inventado nada nuevo, pero sí que podemos decir con toda certeza que son los mejores en lo suyo. Estamos hablando de un grupo que con su segundo trabajo High, lograron una pieza sólida de canciones punk rock con la vista puesta en The Nerves. Ninguna de las 10 canciones del trabajo suponía un relleno, dando rienda suelta a todas esas cosas que solo puedes hacer una vida y necesitas amplificarlas de alguna forma. Sonando apabullantes en todo momento pero sin perder el control, la voz rota por momentos de Shogun nos hace saltar las lágrimas por saber que estamos viviendo el momento de algo muy especial. Sin lugar a dudas su actuación será una de las más épicas del festival.
Suuns (Miércoles, Sala Apolo, 02:00 h y jueves, Primavera, 21:35 h.)
Los canadienses Suuns han regresado en abril de este mismo año con Hold/Still, su cuarto trabajo, si tenemos en cuenta el publicado el año pasado al lado de Jerusalem in My Heart. En esta entrega nos encontramos como el grupo sigue adentrándose en ambientes experimentales y electrónicos, consiguiendo unos temas de fuerte impacto y cargados de recovecos. Un grupo que cada vez se toma más en serio aquello de expandir la etiqueta de art rock, concibiendo sus composiciones como algo que no tiene que ser del todo accesible del oyente. Hold/Still nos muestra un trabajo lleno de incertidumbre, en estado de alerta y que a bien seguro causará gran revuelo en su presentación en el Primavera Sound.
White Reaper (Jueves, Ray-Ban Unplugged, 18:00 h. y Adidas Originals, 04:05 h.)
Estos jóvenes norteamericanos lo tienen todo para pasar a ser uno de esos grupos tan respetados del garage norteamericano más efusivo. Sus composiciones nos recuerdan al desaparecido Jay Reatard, justo en ese momento en el que suenan divertidos pero con muchas cosas que fijar. Su segunda referencia titulada White Reaper Does Again, publicada el año pasado, contenía ese punto de ruptura en las melodías que provoca que pases del baile al modo total de frenesí en cuestión de segundos. Si a todo esto le tenemos que unir el hecho unas letras que se rebelan contra todo lo tedioso, dejando al individuo implosionar de la mejor de las formas posibles, estamos ante un grupo que está llamado a convertirse en algo mayor en cuestión de un trabajo más.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.