Especial

Los 10 conciertos del Primavera a la Ciutat 2024 que no deberías perderte



Por -

El Primavera Sound amplía su proyección más allá del recinto del Fòrum con una extensa programación que llevará la música a diferentes salas de Barcelona. Esta expansión del festival por la ciudad consolida su integración en el tejido cultural local y su vocación de convertirse en un acontecimiento plenamente arraigado en la capital catalana. El Primavera a la Ciutat desplegará casi medio centenar de conciertos a lo largo de cuatro jornadas. Las actuaciones tendrán lugar en espacios emblemáticos como la Sala Apolo, Razzmatazz, Paral·lel 62, La Nau y LAUT, todos ellos estrechamente vinculados al Primavera Sound durante todo el año. Esta vertiente urbana del festival ofrecerá una segunda oportunidad para disfrutar de artistas ya confirmados en el cartel principal, como American Football, Yo La Tengo, Dorian Electra o la banda platense El Mató a un Policía Motorizado, entre otros. Pero también sumará nuevas incorporaciones que actuarán en exclusiva en este circuito de salas. Desde grandes referentes del post-punk y el rock indie hasta nuevas promesas del hip-hop y la electrónica experimental, pasando por veteranos de culto y atrevidas propuestas locales, la oferta musical del Primavera a la Ciutat promete ser tan apetecible como variada. Una auténtica explosión de sonidos que enriquecerá la experiencia del Primavera Sound y lo integrará aún más en el vibrante panorama cultural barcelonés. Aprovechando que estamos a menos de 100 días para la celebración de este ciclo de conciertos complementario al festival, te recomendamos 10 bandas que nos deberías perder en él.


American Football

American Football son una banda estadounidense que surgió a finales de los 90 en una pequeña ciudad universitaria del Medio Oeste. Formada por Mike Kinsella, Steve Holmes y Steve Lamos, antiguos miembros de Cap’n Jazz y Joan of Arc, el grupo sólo dio unos pocos conciertos antes de convertirse principalmente en un proyecto de estudio, desaparecer alrededor del 2000 y regresar de nuevo en 2014. En esta ocasión, su nueva gira sirve para conmemorar los 24 años de su LP debut homónimo. Las nueve canciones del disco exploran una versión introspectiva y sosegada de los sonidos más agresivos de la escena emo surgida del hardcore. American Football emplea inusuales compases y acordes influenciados por el jazz, incluyendo sutiles pinceladas de trompeta y piano eléctrico entre su enmarañada red de arpegios de guitarra y voces susurrantes Temas instrumentales como ‘You Know I Should Be Leaving Soon’ y ‘The One with the Wurlitzer’ destacan en un álbum definido por un sentimiento de posibilidad y descubrimiento juvenil. Las letras de Kinsella, a menudo improvisadas en directo, exploran rupturas y peleas, pero la magia colaborativa con Holmes y Lamos nunca volvería a ser igualada en proyectos posteriores. American Football dejó una declaración perdurable e icónica en la nebulosa historia de la música independiente.


Desire

Desire, el proyecto musical encabezado por la carismática Megan Louise, llevaba una década de intenso trabajo cuando en 2022 por fin vio la luz su largamente esperado segundo álbum Escape. Una auténtica joya del synth-pop producida por su pareja Johnny Jewel y publicada bajo el sello Italians Do It Better, del que Louise era presidenta. n sus orígenes, esta formación de Montreal cautivó al público al codearse con iconos como Chromatics, cuya banda sonora para la aclamada película Drive de 2011 incluyó su tema ‘Under Your Spell’, extraído del debut II (2009). Pese a su escasa discografía, Desire se convirtió en un referente de la escena synthwave gracias a su impactante directo y al atrevido atuendo látex de su líder. Escape es un viaje sinuoso por los recovecos más oscuros y sensuales del pop electrónico. Grabado en Los Ángeles y Palm Springs e inspirado en el cine giallo italiano, el álbum bebe de diversas fuentes como el new wave más danzable, la psicodelia onírica o la música folk coreana. Canciones como ‘Liquid Dreams’, ‘Haenim’ o ‘The Young & The Restless’ abarcan múltiples estilos y estados de ánimo, desde lo eufórico a lo atormentado. Un trabajo poliédrico de sintetizadores desbordantes y voces procesadas donde tienen cabida tanto los ecos post-punks de ‘Telling Me Lies’ como el pop naíf de Escape o las embrujadas baladas de ‘Friends & Enemies’. Once años después de su aclamado estreno, Desire regresó con un álbum atemporal e idiosincrático que reafirmó su condición de divas del synth-pop.


Irreversible Entanglements

Irreversible Entanglements es la banda de jazz experimental que ha sacudido los cimientos del género a comienzos de la década de 2020. Liderados por la poderosa voz y las letras desgarradoras de la artista Camae Ayewa (Moor Mother), este quinteto de Filadelfia, Nueva York y Washington D.C. destila una mezcla explosiva de free jazz, spoken word y protesta social.  Su sonido impetuoso, de improvisaciones arrolladoras y desafiantes versos poéticos, bebe de los álbumes fundacionales que aunaron jazz y poesía en los 60 y 70, como los trabajos de Amiri Baraka o Jayne Cortez. Sin embargo, Irreversible Entanglements imprime su sello único al fundir esta tradición con influencias que van del hip hop al afrofuturismo. Su aclamado cuarto álbum, Protect Your Light , fue un punto de inflexión. Grabado en los históricos estudios Rudy Van Gelder, la banda se tomó un respiro de la vorágine para explorar nuevos territorios con ayuda del polifacético Shahzad Ismaily. El resultado fue un disco más accesible y meticuloso, aunque igualmente visceral. Temas como ‘Free Love’ o ‘Celestial Pathways’ reflejan una inusitada ternura, mientras que ‘Our Land Back’ condena con agudeza el colonialismo. Melodías arrebatadoras de trompeta y saxofón danzan con pasajes de prosa incendiaria en una amalgama cautivadora. La cúspide es la descarnada ‘Soundness’, un vórtice de ansiedad sonora.


JUUJJUU

Aupados por la escena psicodélica de Los Ángeles, JUUJJUU es el proyecto capitaneado por Phil Pirrone que ha destilado una visión única del rock experimental en la última década. Tras los elogios cosechados por su álbum de 2018 Zionic Mud, esta formación cuyo nombre remite a los sonidos indescifrables de la naturaleza ha seguido explorando nuevos derroteros sónicos. La clave del sonido JUUJJUU radica en su enfoque camaleónico y mutante. Aunque beben de la psicodelia más alucinógena, su música desborda los cauces del género para adentrarse en territorios tan dispares como el krautrock, el shoegaze, el noise e incluso la electrónica de vanguardia. Cada nuevo lanzamiento supone una inmersión en un universo paralelo donde conviven estructuras improvisadas, grooves hipnóticos y paisajes ambientales de ensoñación. Un catálogo en constante evolución que alcanzó una nueva cumbre en 2023 con su single No Way In y los posteriores singles ‘Nowhere’ y ‘Some’. En estas últimas entregas, la banda ha redoblado su ambición al fusionar sus psicotrópicas raíces con destellos de pop experimental, siempre bajo la batuta del prolífico Pirrone y una rotatoria de colaboradores. Clave en su trayectoria ha sido el respaldo de Pirrone al festival Desert Daze, una suerte de Woodstock psicodélico del siglo XXI que se ha erigido en un referente contracultural. De hecho, JUUJJUU  ha sido cabeza de cartel en varias de sus ediciones más recientes, engarzando sus arrebatadoras actuaciones con jam sessions junto a invitados estelares.


Mabe Fratti

Mabe Fratti ha labrado un sonido inconfundible en la escena experimental de la Ciudad de México. La violonchelista y cantautora guatemalteca ha alcanzado un estatus de culto gracias a un catálogo intemporal que desafía las convenciones del pop y el jazz de vanguardia. Sus álbumes anteriores a 2024 como Pies Sobre la Tierra o Será Que Ahora Podremos Entendernos? ya vislumbraban su talento para entretejer voces etéreas, cálidas capas de chelo y electrónica atmosférica. Pero fue con su aclamado Se Ve Desde Aquí cuando Fratti dio un salto cualitativo hacia territorios más áridos y desafiantes. En este trabajo escultural y minimalista, la artista guatemalteca depuró su aproximación a la canción hasta dejarla en los huesos. Un esqueleto de melodías susurrantes sobre paisajes de noise y disonancias abrasivas que no renunciaba al hechizo de su voz empañada. Piezas hipnóticas como ‘No Se Ve Desde Acá’ o ‘Cada Músculo’ eran pequeños paisajes oníricas tallados en el desierto sonoro. Esta búsqueda de la belleza en el sinsentido ha cristalizado en Vidiro, el trabajo debut de su proyecto paralelo Titanic. Un álbum concebido como una experiencia de escucha integral donde Fratti explora las tensiones y los contrastes de texturas con una libertad sin precedentes. Ambient sin adornos, ecos impresionistas, trazas de folk psicodélico o improvisaciones de saxofón libre... Todo cabe en este descarnado fresco sobre la búsqueda de la trascendencia a través del arte. Una inmersión en la fragilidad y la fuerza revitalizante de lo esencial que confirma a Fratti como una de las artistas más originales de su generación.


The Mountain Goats

Tras más de tres décadas de trayectoria, The Mountain Goats sigue cautivando a su fiel parroquia con su propuesta musical única. Abanderados por John Darnielle, este cuarteto surgido en California a principios de los 90 se ha labrado un hueco propio dentro del rock independiente gracias a sus letras literarias y su sonido característico.  En 2002 lanzaron el aclamado All Hail West Texas, un trabajo de culto grabado de forma casera que introdujo a la misteriosa Jenny, un personaje recurrente que deambuló por varios de sus discos posteriores. Veintidós años después, The Mountain Goats le rindió un merecido homenaje con Jenny from Thebes, un ambicioso álbum conceptual que profundizaba en la historia de esta peculiar mujer. Abandonando las raíces lo-fi que los definieron en sus inicios, Jenny from Thebes sonaba espléndido, casi operístico, gracias a las grandilocuentes orquestaciones de cuerdas y metales del multiinstrumentista Matt Douglas. Bajo la batuta de la galardonada Trina Shoemaker, el grupo recreó en estudio las andanzas de Jenny y sus huéspedes desarrapados en una casa de acogida de Texas.  Un nutrido elenco de colaboradores de lujo, como Alicia Bognanno, Kathy Valentine o Matt Nathanson, engalanaron los valorados pasajes narrativos firmados por Darnielle. Cargados de símbolos y referencias al teatro griego clásico, estos retratos desgarradores abordaban temas profundos como el cobijo, la marginalidad o la redención. The Mountain Goats lograron con Jenny from Thebes un introspectivo álbum de rock sofisticado y sustancia, honrando a uno de sus personajes más entrañables al tiempo que ampliaban su ya vasto universo mitológico. Una vez más, Darnielle brilló como un narrador de historias fascinantes dotado de una perspicaz mirada humana.


Maustetytöt

Maustetytöt es un dúo femenino finlandés formado por las hermanas Kaisa y Anna Karjalainen. Han logrado un gran éxito en su país natal con su mezcla única de pop melancólico y letras mordaces que abordan temas como la depresión, el alcoholismo y los problemas de salud mental.  Su estilo musical combina influencias del rock indie, el folk y la electrónica, con melodías pegadizas pero envueltas en una atmósfera lúgubre. Sus letras presentan una mirada cruda y desesperanzada sobre la vida, expresada con un toque de ironía y humor negro muy característico. Debutaron en 2019 con el aclamado álbum Kaikki Tiet Vievät Peltolaan, que alcanzó el número 1 en las listas finlandesas. Le siguieron otros dos discos de éxito: Eivät Enkelitkään Ilman Siipiä Lennä en 2020 y Maailman Onnellisin Kansa en 2023. A pesar de su actitud anti-pop, Maustetytöt ha logrado conectar con el público finlandés gracias a sus pegadizas canciones y su sinceridad al retratar las miserias de la vida cotidiana. Su colaboración en 2023 con el aclamado director Aki Kaurismäki en la película Fallen Leaves les dio proyección internacional. En resumen, Maustetytöt son un proyecto musical profundamente arraigado en el sentir finlandés, que ha sabido canalizar el pesimismo y la melancolía de su cultura en una propuesta pop única, honesta y cautivadora.


Rozi Plain

En el caso de Rozi Plain, sus canciones son un portal a las emociones más profundas y a los paisajes sonoros más ricos. En el tejido de cada canción y en la armonía de cada acorde, la británica revela fragmentos de su mundo interior y nos guía en un viaje acerca de reconocer ciertas sensaciones cotidianas. En su más reciente trabajo ‘Prize’, nos abre una ventana a los momentos tumultuosos y a las introspecciones personales de una artista siempre inquieta y colaborativa. Durante los confinamientos de 2020 y 2021, Rozi encontró en la composición y grabación de demos una forma de procesar el mundo en constante cambio. El resultado es un álbum que captura la esencia de esos momentos únicos en la historia, con letras que evocan tanto la introspección individual como la búsqueda de conexiones universales. En Prize, las canciones cobran vida con una sensación de autenticidad lograda a través de poner en común los espacios íntimos y los rincones donde lo absurdo adquiere un protagonismo mayor del esperado. A lo largo de estas canciones no nos vamos a encontrar con detalles precisos y emociones desatadas, sino que el carácter afable y envolvente de la obra llega a través de esas descripciones vagas pero reconfortantes sobre lugares y experiencias habituales a las que volvemos una y otra vez. Todo esto resulta unido de una forma precisa a través de su pop artesanal, aquel donde los elementos acústicos dejan paso a una experimentación sintética de lo más tenue pero siempre necesaria.


Water From Your Eyes

Water From Your Eyes logran altas cotas experimentales con Everyone’s Crushed, su sexto álbum y debut en Matador Records que demuestra la singularidad de este dúo experimental de Brooklyn. Rachel Brown y Nate Amos comenzaron en 2016 y desde entonces han elaborado una diversa discografía que abarca géneros como dance electrónico, folk, jazz o indie rock. Su álbum Structure de 2021 anticipaba grandes cosas con su combinación de fatalismo y absurdo junto a ritmos vanguardistas. Everyone’s Crushed es aún más experimental, con un enfoque neodadaísta que recuerda al krautrock y al pop femenino actual. Canciones como ‘Structure’ y ‘Barley’ anuncian esta intención con su críptica evasión de estructuras convencionales. El título del disco alude a la ansiedad cotidiana bajo el capitalismo tardío. Brown opta por una vocalización inexpresiva que contrasta con la música envolvente. Su bella voz luce en cortes como ‘Open’ o ‘Remember Not My Name’. Con sólo 9 canciones, Everyone’s Crushed se mueve intuitivamente tanto musical como líricamente. Su enfoque ejemplifica la ‘teoría low’ de Stuart Hall, valorando la experimentación y el ‘fracaso’ como forma de redefinir el éxito mainstream. Musicalmente, Brown y Amos parecen empeñados en hacer su ‘cosa’ post-rock. El álbum es sobre ideas y jugar con la música. Y se les da muy bien. Un viaje singular que augura un futuro prometedor.


Voxtrot

Voxtrot, el cuarteto originario de Austin, Texas, marcó un hito en la escena musical independiente de mediados de los 2000. Su sonido fresco y envolvente cautivó a millones de seguidores en la extinta blogosfera, convirtiéndolos en estrellas fugaces pero muy queridas. Sus comienzos remontaban a 2005, cuando lanzaron su aclamado EP debut Raised by Wolves, seguido un año después por la igualmente del celebrado también EP Mothers, Daughters, Sisters, Wives, todo ello desembocando en la pieza definitiva, que fue su LP debut homónimo en 2007. Los dos EPs mencionados, posteriormente reunidos en el álbum Early Music de 2022, establecieron un estándar muy alto para el indie-pop de aquella época dorada. Con canciones tan cautivadoras como los temas titulares, el dueto ‘Long Haul’ con Jennifer Moore o himnos como ‘Wrecking Force’ y ‘Rise Up in the Dirt’, Voxtrot parecía destinado a prolongar su racha triunfal. Sin embargo, su álbum de 2007, pese a su gran calidad, no alcanzó las cotas de los EP previos. La banda no logró evolucionar al ritmo que merecía y acabó disolviéndose prematuramente en 2010, regresando hace un par de años a la actividad y celebrándolo en los escenarios de nuevo. Afortunadamente, en 2024 estos iconos del indie-pop del nuevo milenio retornaron para deleite de sus incondicionales.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.