El OUT.FEST, Festival Internacional de Música Exploratoria de Barreiro, se erige como un faro de innovación en el panorama musical contemporáneo. Desde su nacimiento en 2004, este evento anual ha sido testigo de la evolución y revolución de las expresiones sonoras más vanguardistas, acogiendo más de 300 conciertos en más de 50 espacios diferentes a lo largo y ancho de Barreiro. Este festival, que celebra su vigésima edición en 2024, se ha convertido en un punto de encuentro crucial para artistas y público ávido de experiencias auditivas sin precedentes. Desde la improvisación hasta la electrónica abstracta, pasando por el free-jazz, el noise y las nuevas expresiones de la música clásica contemporánea, el OUT.FEST abraza todo un universo de lenguajes musicales inclasificables que surgen día a día en todo el mundo. La singularidad del OUT.FEST radica no solo en su programación musical, sino en su capacidad para fusionar disciplinas artísticas. El festival se ha transformado en un crisol de experiencias multidisciplinares que desafían las fronteras clásicas de la expresión humana y artística, ofreciendo cada año a más de 2000 espectadores la oportunidad de sumergirse en universos sónicos inexplorados.
Ubicado en la periferia de Lisboa, uno de los grandes centros culturales de Portugal, el OUT.FEST establece un paralelismo casi perfecto entre la marginalidad geográfica y la artística. Barreiro se convierte así en un laboratorio fértil donde se gesta el gran arte de nuestro tiempo, alejado del mainstream pero palpitante de creatividad y originalidad. En su vigésima edición, el festival no solo celebra su trayectoria, sino que reafirma su compromiso con la vanguardia musical. La inclusión de siete debuts absolutos en Portugal, como el proyecto que une a Nídia con Valentina Magaletti, junto con el regreso de figuras nacionales como Rodrigo Amado, ejemplifica la visión del OUT.FEST de tender puentes entre lo local y lo global, lo establecido y lo emergente. Además de su programación musical, el OUT.FEST 2024 expande sus horizontes con una exposición fotográfica de Vera Marmelo, un libro conmemorativo y diálogos con figuras como DeForrest Brown Jr., consolidando así su papel como plataforma integral para la exploración y reflexión sobre el arte sonoro contemporáneo. El OUT.FEST continúa siendo un catalizador de colaboraciones inéditas y obras comisionadas, reafirmando su posición como un evento imprescindible para comprender y experimentar las corrientes más innovadoras de la cultura contemporánea. Desde la periferia, el festival irradia hacia el mundo entero, desafiando percepciones y expandiendo los límites de lo posible en la música y el arte. Aprovechando lo inminente de su celebración, escogemos los 10 conciertos que más ganas tenemos de ver en el festival.
Armand Hammer
Armand Hammer, el dúo neoyorquino compuesto por billy woods y Elucid, se ha consolidado como una de las voces más provocadoras del hip hop underground en la última década. Su música, que fusiona poesía crítica con beats experimentales, es un retrato desafiante de las realidades cotidianas y las fuerzas opresivas que las sostienen. Desde su álbum debut 'Race Music' hasta su trabajo más reciente, 'We Buy Diabetic Test Strips', han demostrado una capacidad única para combinar abstracción lírica con un comentario social afilado y feroz. A lo largo de su trayectoria, Armand Hammer ha colaborado con figuras clave del panorama musical alternativo como JPEGMAFIA, El-P y The Alchemist, ampliando constantemente los límites del sonido hip hop. Su álbum de 2023, 'We Buy Diabetic Test Strips', es un ejemplo perfecto de su enfoque impredecible y desafiante. Las producciones de JPEGMAFIA, que abren y cierran el álbum, establecen un ambiente caótico donde sonidos distorsionados y efectos de videojuegos se entrelazan con percusiones minimalistas, creando un paisaje sonoro donde Elucid y woods despliegan su narrativa fragmentada pero siempre incisiva. La lírica de Armand Hammer se caracteriza por un sentido de urgencia y desasosiego. En canciones como 'When It Doesn’t Start With a Kiss', woods medita sobre la fragilidad de la vida, utilizando imágenes tan inquietantes como poéticas: ‘Men pregnant with death, frightened at the quickening’. A través de sus letras, el dúo ofrece una visión absurda y sarcástica de las injusticias, reflejando una profunda desilusión pero sin sucumbir al nihilismo. Su habilidad para transformar la desesperanza en humor oscuro es una de las marcas distintivas de su estilo. El trabajo de Armand Hammer no es solo un vehículo para su propia expresión artística, sino también una plataforma para la colaboración creativa. En este sentido, su sello Backwoodz Studioz es fundamental, funcionando como una incubadora para talentos emergentes que encuentran en el colectivo un espacio de libertad.
Chuquimamani-Condori
Chuquimamani-Condori, conocido anteriormente como Elysia Crampton o E+E, adopta su nombre Aymara para reivindicar su identidad y las raíces de su pueblo, el Gran Pakajaqi, que abarca territorios de Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Con una carrera marcada por la experimentación, este artista multidisciplinario ha desarrollado un enfoque único que combina sonidos tradicionales andinos, como la cumbia y la tarqueada, con una producción digital que distorsiona y transforma estos elementos en paisajes sonoros caóticos y futuristas. El álbum ‘DJ E’, lanzado sin grandes anuncios en Bandcamp, es un ejemplo claro de este enfoque. En lugar de utilizar una producción pulida, el disco abraza una estética sin masterización que permite a las texturas rugosas y a los ruidos digitales entremezclarse de manera casi brutal. Este caos controlado crea una experiencia sonora donde los ritmos folclóricos se despliegan entre capas de distorsión y bajos comprimidos, generando una sensación de inmediatez y urgencia. Canciones como ‘Forastero Edit’ y ‘Return’ destacan por su confrontación directa entre lo tradicional y lo moderno, utilizando efectos de sonido y guitarras desmembradas por su hermano Joshua Chuquimia Crampton, y enterrando melodías andinas bajo una tormenta de distorsión y bajos pesados. Sin embargo, detrás de esta intensidad se oculta un propósito más profundo. Chuquimamani-Condori no solo busca crear música, sino invocar un espacio donde lo espiritual y lo cotidiano conviven en tensión. El artista describe su música como ‘el sonido de nuestras ceremonias de agua’, capturando la esencia de lo ritual y lo ancestral en un entorno sonoro fragmentado. Esta búsqueda por una catarsis sonora se refleja en canciones como ‘Until I Find You Again’, donde armonías folclóricas se combinan con ritmos aplastantes, demostrando una reconciliación entre el desorden y la belleza. Con ‘DJ E’, Chuquimamani-Condori reafirma su capacidad para tejer disonancia y unidad, proponiendo un futuro para la música andina que desborda cualquier categorización convencional.
Donna Candy
Donna Candy es un trío localizado entre Bruselas y Marsella, compuesto por JS Donny al bajo, Sila Latz en la batería y Nadja Meier en la voz. Con su álbum debut 'Blooming', han conseguido abrirse un espacio en la escena del rock experimental y pesado, con una propuesta que desafía las convenciones del género. La formación prescinde de la guitarra, optando por un bajo que alterna entre distorsiones abrasivas y tonos más limpios, acompañado de una batería potente y voces procesadas que exploran registros inesperados. La música de Donna Candy se sitúa entre el ruido y el metal esotérico, en lo que podría describirse como un ritual sonoro. Lejos del machismo que muchas veces define estos géneros, la banda propone una catarsis queer que transforma los estereotipos, generando una energía compartida con el público. Esto se refleja en la forma en que suelen presentarse en vivo, instalándose en medio de la sala, rodeados por los asistentes, creando una experiencia inmersiva y visceral. Durante sus conciertos, la conexión entre los integrantes y la audiencia es palpable, y la música actúa como un puente hacia una liberación colectiva. Las letras de 'Blooming' abordan temas íntimos, mezclando imágenes naturales y personales. En canciones como 'She Danced That Night With The Mare And She Kissed The Yellow Teeth', Meier toma prestados fragmentos de obras literarias y los reinventa, mientras su voz se modula para transmitir diversas perspectivas. En otras como 'H4T', encontramos un enfoque casi animalista, donde las sensaciones se privilegian sobre el discurso racional. A través de loops repetitivos y estructuras hipnóticas, Donna Candy invita a perderse en un trance auditivo que mezcla lo brutal y lo lúdico. Con una identidad sonora que cruza el rock pesado, la música experimental y el dance, Donna Candy se consolida como una de las propuestas más originales y provocadoras en la escena musical actual.
Dreamcrusher
Dreamcrusher, proyecto liderado por Luwayne Glass, desafía las convenciones del género noise con su distintiva propuesta ‘nihilist queer revolt musik’. A través de sus actuaciones, no solo redefine el ruido, sino que lo utiliza como vehículo para una catarsis comunitaria. Dreamcrusher rechaza las dinámicas típicamente masculinas y hostiles del noise, optando en cambio por un enfoque que invita a la liberación y el cuidado mutuo. Sus presentaciones en vivo son experiencias multisensoriales que atraviesan la barrera tradicional entre artista y público, generando una conexión transformadora. El directo de Dreamcrusher se caracteriza por un volumen extremo, movimiento impredecible y una proximidad intensa con la audiencia. Este enfoque, lejos de ser confrontativo, busca generar un espacio de vulnerabilidad compartida. Es habitual que Glass se mueva entre el público, desdibujando los límites entre performance y espectador, creando lo que algunos han descrito como una atmósfera casi ritual. ‘Mirror’ y ‘Now I Am Become’ son dos ejemplos de su capacidad para mezclar caos sonoro con una fuerza emocional que sobrepasa lo musical. A lo largo de su carrera, Dreamcrusher ha producido más de veinte lanzamientos independientes, como ‘Katatonia’, un EP que, aunque inmerso en distorsiones y sintetizadores agudos, demuestra una inclinación hacia estructuras melódicas. Canciones como ‘Imponderabilia’ fusionan ruido y electrónica, generando una sensación hipnótica y envolvente que contradice la agresividad esperada del género. El uso de gritos, distorsiones y paisajes sonoros descompuestos permite a Dreamcrusher explorar temas como la violencia, la exclusión social y la identidad queer, a menudo revelando una verdad dolorosa y colectiva. Sus actuaciones, que combinan elementos de sorpresa, caos y una potente interacción física, logran activar en el público sentimientos de empatía y solidaridad, creando un espacio donde el ruido es tanto un medio de expresión como una forma de resistencia.
Eve Aboulkheir
Eve Aboulkheir es una compositora y artista sonora francesa con sede en París, cuyas creaciones exploran los límites de la percepción y el espacio-tiempo. Con una sólida formación académica en la Villa Arson, su obra es un ejercicio de inmersión sensorial donde lo electroacústico y la síntesis modular se funden para crear paisajes sonoros ambiguos y multifacéticos. Su música, profundamente influenciada por los lugares que explora, se materializa en composiciones que parecen emerger de un estado de transición, una especie de ensoñación hipnagógica donde lo conocido y lo extraño se entrelazan. Su trabajo más reciente, 'Hypnagogic Walks', es una exploración de los estados liminales entre el sueño y la vigilia. A lo largo de las ocho piezas que componen este álbum, Aboulkheir manipula grabaciones de campo y sonidos sintéticos que emergen y se desvanecen como fragmentos de sueños difusos. En estos paisajes sonoros, voces y pulsaciones resuenan de manera etérea, generando una atmósfera en la que la realidad parece tambalearse. Es un viaje hacia lo intangible, donde lo familiar se transforma en una experiencia sensorial alterada, y el oyente es conducido a través de una hipnosis sutil. Su participación en prestigiosos sellos como GRM Portrait Series y Kraak, así como su presencia en festivales internacionales como Maerzmusik en Berlín y Sonic Acts en Ámsterdam, confirman su relevancia dentro de la música experimental contemporánea. Cada una de sus obras, ya sea una instalación o una composición, es una invitación a sumergirse en universos acústicos que proponen nuevas formas de experimentar la realidad. Las sonoridades de Aboulkheir no buscan imponer una narrativa clara, sino que invitan a la especulación, a la interpretación libre de lo que se escucha. Al final, su música es un mapa que no se traza del todo, un territorio sonoro en constante transformación.
H31R
H31R, conformado por la productora JWords y la rapera maassai, ha logrado crear una propuesta única dentro del hip hop experimental, mezclando influencias electrónicas con una visión profundamente introspectiva. Desde sus orígenes en 2017, su unión no fue solo el resultado de una colaboración fortuita, sino de un encuentro de espíritus creativos que buscan desafiar los límites tradicionales de los géneros. Juntos, han forjado una identidad sonora que es a la vez compleja y seductora, caracterizada por ritmos fracturados y melodías hipnóticas que dialogan con la historia del hip hop y lo impulsan hacia nuevos territorios. Su álbum debut, ‘ve·loc·i·ty’, es una declaración de principios, con JWords construyendo paisajes sonoros que oscilan entre el club de Jersey y el boom bap, mientras maassai teje letras filosóficas que se adhieren a la memoria. Este trabajo inicial presentó un sonido frenético y contundente, pero también sugería un espacio para la reflexión y el autodescubrimiento, abriendo un camino que se expandiría en ‘HeadSpace’, su segundo disco lanzado en 2023. En ‘HeadSpace’, la exploración se vuelve más madura y decidida. Canciones como ‘Static’ y ‘Reflection’ muestran una meditación profunda sobre el ser, con maassai investigando temas como la autoimagen y las dinámicas interpersonales. Por su parte, la producción de JWords intensifica su juego con el ritmo, fragmentando patrones hasta el límite antes de reorganizarlos en estructuras inesperadas. En temas como ‘Backwards’, lo que podría parecer una composición caótica se convierte en una pieza poderosa que desafía las expectativas musicales convencionales. La versatilidad de H31R se refleja también en las colaboraciones de ‘HeadSpace’, como la intervención de semiratruth en ‘Glass Ceiling’, donde el dúo explora las barreras que limitan el crecimiento, tanto personal como social. Cada canción es un rompecabezas sonoro en el que JWords y maassai logran una alquimia que es inconfundiblemente suya. H31R no solo se posiciona como un proyecto dentro del hip hop, sino como una propuesta que trasciende las categorías, construyendo un mundo musical propio.
Inês + Arianna + Violeta
Inês Malheiro, Arianna Casellas y Violeta Azevedo forman un trío que trasciende los límites de la música tradicional para explorar paisajes sonoros inéditos y profundamente emocionales. Su trabajo conjunto, presentado en el álbum ‘Volatile Poem’, es una mezcla exquisita de electrónica etérea, texturas cristalinas y sonidos fracturados, donde las voces, instrumentos y efectos digitales se funden en un flujo onírico. Guiadas por la voz versátil de Malheiro, ya sea en su forma más pura o transformada por efectos que le confieren una cualidad posthumana, la música de este trío va más allá de lo convencional, creando un espacio donde lo abstracto y lo tangible se encuentran. A través de este diálogo entre lo vocal y lo instrumental, las armonías del cello de Casellas y la flauta de Azevedo se entrelazan, formando una experiencia sonora envolvente. Los momentos de ascensión extática y los pasajes de introspección se suceden con una fluidez casi líquida, transportando al oyente a una dimensión paralela, donde los límites entre realidad y sueño se disuelven. Canciones como ‘Overflowing’ destacan por su capacidad de conjugar ecos remotos con la presencia central de la voz, mientras que en piezas como ‘Liquid Roar’, el trío desafía las convenciones, dibujando paisajes amenazantes y cautivadores a través de complejos recursos electrónicos. La propuesta del grupo es una obra en constante transformación, que juega con la textura y el timbre de manera innovadora. La experimentación de Azevedo con pedales de efectos y la capacidad de Casellas para deconstruir los ritmos tradicionales, unida a la entrega emocional de Malheiro, convierten sus conciertos en experiencias inmersivas que oscilan entre lo sublime y lo caótico. Inês + Arianna + Violeta no solo ofrecen una exploración sonora, sino una reflexión sobre los límites de la propia creación artística.
Jules Reidy
Jules Reidy es un creador cuya música desafía cualquier clasificación convencional. A partir de su guitarra hexafónica, el artista fusiona elementos acústicos y electrónicos para construir un sonido único y envolvente, donde lo familiar se entrelaza con lo misterioso. A lo largo de su carrera, Reidy ha explorado diversas formas musicales, desarrollando un lenguaje propio que bebe de la tradición del folk primitivo estadounidense, pero lo trasciende al introducir armonías poco convencionales, drones y una voz procesada con auto-tune, que se asoma entre las capas sonoras como un eco distante. En obras como ‘Trances’, Reidy no solo crea canciones, sino experiencias sensoriales inmersivas. El disco ‘Trances’, lanzado por Shelter Press, es una pieza monumental que encapsula la esencia de su búsqueda sonora. La música fluye en una continuidad de 44 minutos que se despliega en un juego de resonancias y texturas, donde cada acorde parece extenderse en un espacio etéreo. La guitarra, siempre en el centro de su propuesta, dibuja acordes cristalinos que emergen y desaparecen en un paisaje de reverberaciones, mientras que ruidos de fondo, como el murmullo del mar, refuerzan la sensación de estar ante una obra que sugiere más de lo que muestra. La tensión entre lo reconocible y lo desconocido es lo que dota a esta música de su poder. Además, Reidy no se queda en la repetición de fórmulas, sino que en cada álbum expande los límites de lo que se puede hacer con la guitarra y los sonidos electrónicos. En discos como ‘World in World’ o ‘Vanish’, el artista explora formas breves y más directas, pero siempre con esa sensación de estar ante algo inexplorado. La combinación de folk primitivo, pop experimental y paisajes sonoros abstractos coloca a Jules Reidy como una figura inimitable dentro de la música contemporánea, desafiando constantemente las expectativas y creando espacios sonoros que invitan a la reflexión y el asombro.
Nídia & Valentina
Nídia y Valentina Magaletti se han unido en un proyecto que desafía las fronteras de la música de percusión y electrónica con un enfoque único y arriesgado. Ambas artistas, con trayectorias sólidas en sus respectivos campos, han encontrado un terreno común en su álbum ‘Estradas’, donde los ritmos afro-portugueses se entrelazan con estructuras electrónicas complejas. Nídia, reconocida por su dominio de la batida y sus raíces en los sonidos diaspóricos de Lisboa, aporta su característico estilo de producción, mientras que Magaletti, percusionista de renombre, añade un enfoque textural a través de sus instrumentos. Juntas, crean un diálogo fascinante en el que los tambores y las capas electrónicas se entrelazan de manera orgánica. Desde la apertura con ‘Andiamo’, queda clara la capacidad de ambas para generar un ambiente lleno de energía cinética. Este tema introduce elementos de ruido concreto, como el zumbido de máquinas y sintetizadores estridentes, que se transforman en una cadencia vibrante que impulsa hacia adelante. El resultado es un viaje rítmico que evoca las pistas de baile de Lisboa, pero con un giro experimental que refleja el interés de ambas por la innovación. En ‘Rapido’, el ritmo se intensifica, y los tambores golpean con fuerza sobre bases electrónicas que apenas dejan espacio para el respiro. La colaboración demuestra una sinergia perfecta, en la que cada artista se ajusta a los movimientos de la otra. Aunque el álbum es dinámico, también ofrece momentos de mayor calma. ‘Sicilia’ baja el tempo, con percusiones más sueltas y un ambiente que evoca una tarde cálida y tranquila. A lo largo del álbum, Nídia y Valentina juegan con las expectativas del oyente, transformando estructuras convencionales en patrones más abiertos, donde la improvisación toma protagonismo. ‘Estradas’ es un álbum que no solo invita a moverse, sino a explorar. Cada pista es un mapa sonoro en el que los caminos de Nídia y Valentina convergen, creando un espacio lleno de ritmo y texturas que nos deja persiguiendo sus huellas sonoras.
Tomé Silva
Tomé Silva es un artista joven y versátil cuyo recorrido musical ha sido tan diverso como impactante. Desde sus primeros pasos en la música electrónica hasta la introspección acústica, su trabajo destaca por la búsqueda constante de una expresión emocional profunda. Originario de Almada, Tomé ha sabido fusionar sus habilidades como multiinstrumentista con una capacidad única para conectar con lo íntimo y lo nostálgico, como se refleja en su álbum ‘Quando Voltar ao Chão’. Este proyecto, construido a partir de improvisaciones, grabaciones de campo y colaboraciones, explora la memoria y la identidad de forma casi tangible. En cada tema, se palpan ecos del pasado y una reflexión sobre el concepto de hogar, que él describe como un lugar o incluso una persona, dándole a su música un carácter evocador y personal. Tomé comenzó su trayectoria musical desde joven, incursionando en diversos géneros. Su primer proyecto, ‘Fallen Emperor’, representó una faceta más oscura y experimental, relacionada con el dungeon synth y el black metal. No obstante, a lo largo del tiempo, su sonido ha evolucionado, pasando por etapas de música electrónica bajo el seudónimo de Metrotrip y, finalmente, consolidando su estilo propio, caracterizado por la experimentación sonora y una madurez artística notable. Su EP ‘All I Am Is We’ de 2023 marcó un momento clave en su carrera, pero fue con ‘Quando Voltar ao Chão’ que realmente logró sintetizar sus inquietudes emocionales y sonoras. Además de su trabajo en solitario, Tomé ha colaborado con otros artistas, como Maria Reis en su álbum ‘Suspiro…’, donde su aportación como productor subraya su capacidad para adaptarse a distintas sonoridades. En directo, su habilidad como baterista y su disposición para la improvisación muestran un artista en pleno dominio de su instrumento, pero también abierto a nuevas formas de creación. En cada proyecto, Tomé busca capturar algo más allá del sonido: una emoción, un instante, un reflejo de su propia vida.