Mucho Flow regresa este otoño a Guimarães con una propuesta musical que, más que un simple festival, es un manifiesto sonoro sobre el porvenir de la creación contemporánea. Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, los espacios más emblemáticos de la ciudad —el CIAJG, el Teatro Jordão, el Centro Cultural Vila Flor y el Teatro São Mamede— se convertirán en escenarios para una eclosión de sonidos emergentes y mutantes que desafían las categorías convencionales.
La undécima edición de Mucho Flow se erige como un punto de encuentro entre géneros, donde lo experimental se cruza con lo popular, y la electrónica, en todas sus vertientes, dialoga con la lírica más polifacética. Este año, la programación teje un relato sonoro que abarca desde la brutalidad rítmica del gabber de Gabber Eleganza, hasta la delicada intimidad de la electrónica erudita de Bianca Scout o las atmósferas envolventes de Mabe Fratti. En este crisol de estilos, emergen también propuestas tan diversas como la de Nada El Shazly, que combina la tradición árabe con la experimentación electrónica, o Hypnosis Therapy, un dúo surcoreano que transita entre el rap y la electrónica con una fluidez abrumadora.
El festival, siempre en vanguardia, ofrece un cartel en el que cada actuación se convierte en una experiencia sensorial que desafía las expectativas. No se trata simplemente de escuchar música, sino de adentrarse en territorios sonoros inexplorados, donde el beat más contundente se entrelaza con pasajes de una sutileza extrema, y la pista de baile se convierte en un espacio de reflexión y catarsis colectiva.
Mucho Flow no es un festival para oír lo que ya conoces, sino para descubrir lo que aún no puedes imaginar. Si buscas una experiencia musical que se aventure en los límites de lo posible y te sumerja en la estética del futuro, este evento será tu brújula hacia nuevos horizontes sonoros. Guimarães, con su mezcla de historia y vanguardia, se erige como el marco perfecto para este viaje inédito.
Anastasia Coope
Anastasia Coope es una de esas artistas que, desde su debut, sabe cómo hacer que el silencio y el vacío cobren vida. Su álbum 'Darning Woman' desafía las estructuras musicales convencionales, componiendo nueve canciones que crean paisajes sonoros con mínimos recursos instrumentales, pero con una sobrecogedora superposición de voces. Coope juega con su propio registro vocal, generando coros que oscilan entre lo angelical y lo perturbador, ofreciendo una sensación de caos controlado. Ejemplos de esto son 'He Is on His Way Home, We Don't Live Together', donde la delicada melodía de piano se entrelaza con explosiones de guitarras eléctricas, y 'Woke Up and No Feet', una canción que navega entre el folk y el surrealismo, construida sobre gritos que parecen fragmentos de un sueño inquietante. Uno de los elementos más distintivos de su música es el uso del espacio, ya que Coope compuso este álbum en una casa vacía, explorando cómo los sonidos pueden habitar y transformar el entorno. En ‘Women's Role in War’, se escucha un eco que recuerda a los cantos búlgaros, con una textura vocal que roza lo visceral, mientras que en ‘Sorghum’, las armonías se despliegan con una calidez casi infantil, evocando las canciones de trabajo tradicionales. Sin embargo, este enfoque doméstico y femenino no es una celebración convencional, sino que está constantemente retorcido y subvertido. La mezcla de minimalismo, folklore y vanguardia convierte este álbum en una experiencia sonora única. Con una estética que remite tanto al freak folk como a la música sacra, Coope no teme desdibujar los límites entre géneros, creando un sonido que es tan hipnótico como desconcertante. 'Darning Woman' es una invitación a adentrarse en la mente de una artista que manipula su voz para desvelar capas de significado, resonando en un espacio sonoro que ella misma ha inventado.
Bianca Scout
Cuando Bianca Scout transforma una experiencia personal en música, lo hace con una intensidad difícil de ignorar. La artista multidisciplinar fusiona música, danza y performance en su álbum 'Pattern Damage', una obra que refleja la diversidad de su carrera artística y la profundidad de sus influencias. En este trabajo, Scout explora temas como el trauma, el ciclo del daño y la ruptura de patrones, conceptos que atraviesan el disco de manera tanto metafórica como musical. Desde su primer tema, un collage sonoro de ruidos caóticos, hasta las más sutiles armonías, el álbum fluye entre estados de introspección y emociones crudas. El álbum se distingue por sus colaboraciones clave, como la del coreógrafo Darkmarik en piezas como ‘Forest Spirit’ y ‘Almost Nothing’, donde su voz atraviesa capas de melancolía, ofreciendo una sensación de catarsis emocional. Estas colaboraciones no son meras adiciones, sino que aportan nuevas dimensiones a la visión artística de Scout. Bianca Scout teje un paisaje sonoro compuesto por voces fragmentadas, guitarras desafinadas y percusiones desiguales, todo envuelto en una atmósfera etérea que parece suspendida en el tiempo. Su enfoque hacia la música es profundamente emocional y refleja su experiencia en la danza, dotando a sus composiciones de un sentido coreográfico, casi cinematográfico, que transforma cada escucha en una experiencia inmersiva. 'Pattern Damage' es una obra en la que el caos y la estructura coexisten, y donde Scout nos invita a transitar por paisajes sonoros llenos de detalles inquietantes y momentos de quietud. Es un álbum que no solo se escucha, sino que se siente, y que marca un hito en la trayectoria de una artista en constante evolución.
Clarissa Connelly
Clarissa Connelly logra que lo antiguo y lo contemporáneo se encuentren en su música, creando un espacio sonoro donde los mitos y el folk se entrelazan con la experimentación sonora moderna. Nacida en Escocia y afincada en Copenhague, su obra refleja una mezcla fascinante de folk nórdico, mitos celtas y experimentación sonora moderna. Su álbum ‘World of Work’ es un viaje sonoro donde conviven el trabajo, entendido como la vida cotidiana, y el deseo, que apunta a lo trascendental y espiritual. Las composiciones de Connelly son profundamente atmosféricas, evocando paisajes sonoros que parecen trascender el tiempo. Las influencias medievales, como el canto gregoriano o los coros celestiales, se entrelazan con elementos contemporáneos como el pop experimental y el uso de sintetizadores. Este contraste crea una sensación de libertad emocional, donde lo familiar y lo misterioso se funden en un todo coherente. En canciones como ‘Wee Rosebud’, la cantante explora la vulnerabilidad humana, mientras que en ‘Turn To Stone’, sugiere la petrificación emocional, el miedo a la parálisis frente al cambio. 'World of Work' no rehúye temas universales y profundos, como la muerte, el sacrificio y la crisis climática, presentes como metáforas que nos invitan a reflexionar sobre el fin del mundo tanto a nivel personal como colectivo. ‘The Excess of Sorrow, Laughs’ refleja esta dualidad emocional, donde la tristeza extrema puede llevar a la risa, mostrando cómo los opuestos emocionales coexisten en la experiencia humana. La voz de Connelly, a menudo descrita como idiosincrática y cargada de historia, se mueve entre lo cálido y lo sombrío, evocando tanto paisajes rurales como atmósferas místicas. A través de su música, Clarissa Connelly nos transporta a un espacio donde lo cotidiano se entrelaza con lo sagrado, llevándonos a un mundo en el que las emociones humanas se exploran con una profundidad pocas veces vista en la música actual.
Ebbb
Imagina una banda que construye su sonido en la intersección entre lo etéreo y lo industrial, y tendrás a Ebbb. Este trío londinense ha capturado la atención con su innovador debut, el EP 'All At Once', lanzado bajo el sello Ninja Tune. La banda, compuesta por el productor Lev Ceylan, el vocalista Will Rowland y el baterista Scott MacDonald, ha logrado combinar con éxito una mezcla de elementos aparentemente opuestos para crear un sonido único y envolvente. En sus canciones, coexisten armonías etéreas con ritmos industriales y electrónicos, ofreciendo una experiencia sonora que se mueve entre la delicadeza y la intensidad. El EP refleja la búsqueda constante del grupo por la fusión de contrastes, como queda claro en temas como 'Himmel'. Este track introduce a los oyentes en un ambiente sereno que pronto se ve interrumpido por una percusión potente y mecánica, sobre la cual la voz de Rowland flota con elegancia. La dualidad entre lo etéreo y lo terrenal se convierte en la esencia de su propuesta, evocando una sensación de trascendencia que encuentra belleza en la disonancia. Por otro lado, 'Swarm' muestra la inclinación de Ebbb por lo impredecible, con una estructura que desafía la lógica convencional de la música electrónica. Comienza con un ritmo hipnótico y evoluciona hacia un estallido de melodías experimentales, manteniendo al oyente en un estado constante de sorpresa. La combinación de la producción meticulosa de Ceylan, las percusiones dinámicas de MacDonald y la voz cautivadora de Rowland logra que cada canción mantenga su integridad mientras experimenta con diferentes paisajes sonoros. La banda ha destacado en la escena underground de Londres, donde sus actuaciones en vivo han sido descritas como experiencias casi rituales, generando una conexión directa y profunda con su audiencia. Este enfoque centrado en la música, dejando de lado la promoción excesiva en redes sociales, ha ayudado a consolidar su reputación como un proyecto que valora la autenticidad y la creación de atmósferas inmersivas. Ebbb ha logrado en poco tiempo una identidad sonora que desafía las etiquetas, y 'All At Once' es solo el comienzo de un viaje que promete seguir explorando nuevas fronteras.
Frankie
Desde las alturas más sublimes hasta los rincones más oscuros del alma, Frankie nos lleva en un recorrido emocional con su EP ‘Heaven/Hell’. El proyecto musical de la austriaca Franziska Aigner combina elementos clásicos con una producción electrónica desafiante, creando un sonido que tanto te atrae como te desorienta. La apertura de ‘CLOUDS’, por ejemplo, incorpora un fragmento del ‘Prelude in A minor’ de Robert de Visée, reinterpretado con una voz autotune que evoca la caída de un ángel. La atmósfera oscila entre la introspección melódica y estallidos de ruido, creando un contraste poderoso y perturbador. El proceso creativo de este EP se nutre de dos residencias artísticas, una en Italia y otra en Noruega, donde Aigner exploró nuevas facetas de su sonido. En 'Heaven/Hell', la fusión de ritmos electrónicos y pasajes vocales cargados de emoción muestra una sensibilidad que varía desde lo etéreo hasta lo abrumadoramente denso. Temas como 'Contempt' incorporan ritmos que evocan una reinvención oscura de géneros contemporáneos, mientras que en ‘CONTROL’, Aigner nos sumerge en un paisaje sonoro más sobrio, con el piano como elemento central, generando una atmósfera de melancolía y tensión. Frankie no solo apuesta por una innovación sonora, sino que también crea una experiencia visual coherente con su propuesta artística. Colaborando con el cineasta Austin Jack Lynch y la fotógrafa Nadine Fraczkowski, el aspecto visual de su obra intensifica la sensación de cercanía y misterio. El video de 'CLOUDS', con su estética etérea y distorsionada, resalta la búsqueda introspectiva que define la obra de Frankie, como si la artista se encontrara más allá del lente, atrapada entre luz y sombras. En ‘Heaven/Hell’, Frankie traza un recorrido que, lejos de ofrecer un refugio cómodo, nos desafía a acompañarla en su exploración de los límites de la expresión musical y emocional. Su voz y sus composiciones, siempre en un delicado equilibrio entre vulnerabilidad y fuerza, reflejan un profundo compromiso con la autenticidad, invitando a quien la escucha a sumergirse en la complejidad de su mundo sonoro.
Hypnosis Therapy
¿Qué sucede cuando la meditación y el hip-hop se encuentran en un paisaje sonoro? Hypnosis Therapy nos da la respuesta con su sonido innovador. Este dúo surcoreano, compuesto por Jjangyou y Jflow, se ha destacado por su capacidad para fusionar géneros y crear una propuesta que trasciende lo convencional. Su álbum debut homónimo, lanzado en 2022, recibió elogios por su capacidad de sumergir a los oyentes en una experiencia casi meditativa. La música de Hypnosis Therapy busca evocar estados mentales de tranquilidad, permitiendo una especie de terapia sonora donde las emociones fluyen y se transforman. La repetición hipnótica de sus instrumentales, como en la canción ‘HT’, logra sumergir al oyente en un bucle que invita a la reflexión. El proceso creativo de la banda es colaborativo, donde Jflow establece las bases instrumentales y temáticas, mientras que Jjangyou aporta su energía única a través de sus letras y presencia vocal. Ambos miembros consideran la música no solo como una expresión artística, sino como un medio de conexión emocional y espiritual, buscando siempre mantener la autenticidad en cada composición. Su segundo álbum, 'Psilocybin', expande aún más su universo sonoro, con colaboraciones de artistas como Jvcki Wai y Grove. La filosofía de Hypnosis Therapy es mantenerse fiel a sus valores artísticos, explorando nuevas combinaciones sonoras y desafiando las convenciones musicales. Su música, descrita como un viaje introspectivo, no está diseñada para agradar a todos, sino para resonar profundamente con aquellos que buscan experiencias innovadoras y desafiantes. Este enfoque valiente y experimental ha consolidado su lugar en la escena musical global, proyectándolos como una fuerza creativa destinada a trascender fronteras.
Mabe Fratti
El cello puede ser mucho más que un instrumento clásico, y Mabe Fratti lo demuestra en cada una de sus composiciones. La violonchelista guatemalteca, afincada en Ciudad de México, ha emergido como una figura clave en la escena avant-garde y experimental de la música contemporánea. Su obra, como lo demuestra su disco más reciente 'Sentir que no sabes', es una exploración continua de texturas sonoras y emociones complejas, en donde el cello desempeña un papel fundamental, pero no exclusivo. Fratti descompone géneros como el pop, el jazz y la música contemporánea, fusionándolos con elementos de improvisación, siempre con una sensibilidad sonora que desafía las expectativas. Uno de los aspectos más fascinantes de su música es cómo utiliza su formación clásica en el cello para crear paisajes sonoros que a menudo se sienten cinematográficos, como en 'Quieras-o-no', donde la voz se entrelaza con un vocoder creando un ambiente de desesperanza resignada. El disco es, en muchos sentidos, una reflexión sobre el caos, la incertidumbre y la fragmentación, temas que aborda tanto en la letra como en la instrumentación. En 'Pantalla azul', por ejemplo, Fratti canta sobre la confusión emocional y el desorden con una sutileza que, acompañada de melodías y texturas inquietantes, intensifica la sensación de incertidumbre. Su habilidad para moldear lo familiar en algo nuevo y desafiante es evidente también en 'Enfrente', donde la mezcla de sintetizadores ochenteros con elementos acústicos evoca tanto nostalgia como innovación. En resumen, Mabe Fratti ofrece una experiencia auditiva que es tan desafiante como gratificante, donde lo emocional y lo abstracto coexisten en perfecta tensión, convirtiéndola en una de las artistas más emocionantes de la actualidad.
Snow Strippers
La nostalgia y la adrenalina son los motores que impulsan a Snow Strippers, un dúo que fusiona la energía del EDM con la estética del electroclash, creando un sonido fresco y electrizante. Compuesto por Tatiana Schwaninger y Graham Perez, quienes se conocieron en Clearwater, Florida, Snow Strippers ha conquistado tanto la escena underground como el mainstream. Su música, caracterizada por la fusión de EDM, trance y electroclash, transporta a los oyentes a un paisaje sonoro lleno de energía, nostalgia y adrenalina, todo ello con un toque personal que hace de cada canción una experiencia intensa. Desde su debut en 2021 con el sencillo ‘Keep Holding On’, el dúo ha sido prolífico, lanzando más de 100 canciones que oscilan entre la euforia de pistas como ‘So What If I’m a Freak’ y el oscuro encanto de ‘Just Your Doll’. La evolución de su sonido no es fruto de una planificación meticulosa, sino de un proceso intuitivo, guiado por la pasión de Graham por crear ritmos y la naturalidad con la que Tatiana se ha adentrado en la música. Aunque Tati no tenía experiencia previa en la escena musical, ha encontrado su lugar en la dinámica del grupo, aportando una voz que encaja perfectamente con los intensos beats que Graham produce. Snow Strippers se ha consolidado como una referencia en la revitalización del electroclash y el EDM, generando conexiones con una audiencia que se siente identificada con sus referencias a la cultura digital y sus presentaciones cargadas de energía. Durante sus conciertos, la atmósfera se llena de estroboscopios y sonidos que invitan a perderse en el ritmo, creando un espacio donde el frenesí de sus seguidores y la autenticidad de su propuesta musical se encuentran en perfecta sintonía. El dúo también ha trabajado con artistas destacados como Lil Uzi Vert, reflejando su capacidad para moverse entre lo experimental y lo accesible. Su mezcla de sonidos y la estética que evocan en sus videos, a menudo influenciada por la cultura de internet y la nostalgia de los 2000, les ha permitido construir un estilo que conecta profundamente con una generación deseosa de experiencias sonoras innovadoras.
Still House Plants
Lo inesperado es el hilo conductor de Still House Plants, un trío que ha logrado convertir la improvisación en su mayor fortaleza. Formado por Jess Hickie-Kallenbach (voz), Finlay Clark (guitarra) y David Kennedy (batería), este grupo se ha consolidado como una fuerza única dentro del panorama musical contemporáneo. Su tercer álbum, 'If I Don’t Make It, I Love U', representa un notable avance en su evolución artística, capturando la energía vibrante de sus presentaciones en vivo. La banda, que se formó en la Glasgow School of Art en 2015, ha perfeccionado un estilo basado en la improvisación, creando una sensación de inmediatez y visceralidad que se manifiesta tanto en el disco como en el escenario. El álbum es una fusión de rock, improvisación y elementos de géneros como el jazz y el R&B, logrando mantener su enfoque minimalista en cuanto a la instrumentación. Clark, con su estilo guitarrístico rítmico y preciso, contribuye a una sensación de expansión controlada, mientras que Kennedy aporta una complejidad rítmica que se entrelaza a la perfección con los patrones vocales de Hickie-Kallenbach. La voz de Jess, con un timbre etéreo y emocionalmente intenso, se destaca especialmente en temas como 'MORE BOY', donde su interpretación cobra una dimensión casi física. Su capacidad para manipular el tono y la vibración añade una capa de emotividad que es a la vez cruda y refinada. Canciones como 'M M M' y ‘Pant’ muestran cómo el trío manipula los silencios y el espacio entre notas, creando una tensión dinámica que no solo desafía las expectativas del oyente, sino que también aporta momentos de pura catarsis. En su esencia, el disco refleja la destreza de Still House Plants para combinar una estructura experimental con una carga emocional tangible, haciendo de cada tema una experiencia envolvente. 'If I Don’t Make It, I Love U' no solo solidifica la identidad sonora del grupo, sino que también demuestra su capacidad para reinventarse sin perder su autenticidad.
University
La intensidad pura es lo que define a University, una banda que no tiene miedo de llevar el caos a nuevos niveles en su música. Su EP debut, 'Title Track', es un trabajo explosivo que mezcla el ruido y la distorsión de manera casi caótica, pero siempre con una intención clara. Desde el primer tema, 'EDY', dejan claro que no siguen reglas establecidas; su música es un viaje por paisajes sonoros de furia controlada y momentos de introspección, llevando al oyente al borde del descontrol solo para devolverle a la calma de forma inesperada. Las canciones en este trabajo son densas y llenas de capas, donde las guitarras distorsionadas, el bajo profundo y los tambores que golpean sin descanso construyen un sonido que evoluciona continuamente. Temas como 'Egypt Tune' y 'Notre Dame Made out of Flesh' son ejemplos perfectos de esta estructura: comienzan con una base rítmica contundente, que va añadiendo elementos hasta alcanzar un clímax de puro frenesí musical. Las letras, aunque a veces mínimas, están cargadas de frustración y desesperación, como en 'Notre Dame Made out of Flesh', donde la repetición de frases como 'I don’t want to be my Dad' refleja la tensión interna de la banda. Lo más notable de University es su capacidad para equilibrar esa agresividad sonora con momentos casi melódicos, logrando que su música sea tanto impactante como accesible. No buscan complacer a todos, sino crear algo auténtico, nacido de su propia experiencia en Crewe, una ciudad sin una gran escena musical, lo que les ha permitido desarrollar un estilo único. Su música, más que seguir tendencias, se nutre de sus propias vivencias y de la pasión por tocar juntos. 'Title Track' es un debut poderoso que muestra a una banda dispuesta a romper esquemas y a seguir su propio camino.
