Este año sí que sí. La edición más ambiciosa del Mad Cool Festival por fin podrá celebrarse con total normalidad y así comprobar como el gran elenco de nombres que forman parte del cartel nos hará disfrutar de lo lindo presentando toda esa música que no han podido llevar al directo en estos últimos tiempos. Extendiendo aún más su duración y manteniendo el espíritu de ser un festival que pueda englobar formaciones de multitud de géneros musicales diferentes, el equilibrio existente entre los cabezas de cartel y las bandas de letras más pequeñas resulta más cuidado que nunca. Así es como podremos pasar con facilidad de ver a auténticas leyendas del rock noventero como son The Pixies a poder disfrutar de generaciones tan pujantes como las de Lucy Dacus o Phoebe Bridgers, dos de las artistas del momento. Aprovechando que cada vez queda menos para la celebración del festival, hemos diseccionado el cartel escogiendo cuales son nuestros 10 grupos favoritos del cartel.
Animal Collective
Seis años después de dejarnos ante un Painting With donde no dudaron en lanzarse a las garras de la electrónica más etérea e impresionista, Animal Collective deciden pegar un importante giro en el guion para recuperar ciertas sensaciones olvidadas y marcarse un disco que sirve para demostrarnos como el componente rítmico de sus temas puede estar cargado de momentos totalmente fascinantes. De esta forma es como nos llega un Time Skiffs en el que miran con reojo la etapa del Strawberry Jam donde caían rendidos a esa búsqueda de cambios de ritmo pronunciados con los que acentuar el colorido de su música. Lógicamente el grupo no va a repetir de forma idéntica fórmulas del pasado, pero sí que abraza ciertos déjà vus en lo relativo a estructurar sus canciones de una forma más melódica y definida, tratando de aferrarse al mismo tiempo a sonidos más orgánicos sobre los que sobrevuela el habitual conjunto de sintetizadores incandescentes y voces que en esta ocasión se sitúan en un primer plano.
Bartees Strange
Por fin parece que está llegando el momento del éxito para Bartees Leon Cox Jr., el músico que se esconde detrás del fascinante proyecto Bartees Strange. Hace escasas semanas anunció su fichaje por 4AD, entregándonos además para celebrarlo su nuevo sencillo titulado ‘Heavy Heart’. En esta composición evidenció una vez más como es capaz de adentrarse en una cara sombría del rock, todo ello con un gran pulso a la hora de afrontar recuerdos un tanto dolorosos. Haciendo gala de una sobriedad extraordinaria, el músico norteamericano de origen británico sigue manteniendo de esta forma el alto nivel exhibido en Live Forever, su LP debut que llegó en 2020 y que supuso una gran colección de canciones cálidas y con ese punto de extraordinaria efusividad que siempre precisamos para sentir que los obstáculos que encontramos en el camino no podrán con nosotros.
Cherry Glazerr
Clementine Creevy se está adentrando en una nueva etapa al frente de Cherry Glazerr, evidenciándolo en sus más recientes singles que ha ido publicando a lo largo de estos dos últimos años. Si en 2020 nos mostró en ‘Call Me’ junto a Portugal. The Man como estaba dispuesta a explorar nuevos territorios relacionados con el pop más expansivo, un poco más tarde llegó el momento de dar un salto mayor con ‘Rabbit Hole’, logrando una canción de lo más adictiva. Con una trayectoria donde su LP más reciente data del 2019 gracias a Stuffed & Ready, podemos afirmar como los momentos de guitarras más convulsas poco a poco se han ido transformando en una llamativa propuesta más centrada en bucear los terrenos de melodías guitarreras más enigmáticas y embriagadoras. De ahí que lo más reciente de la artista resulte una bonita exploración de un synth pop brumoso, donde las estrofas se encuentran bien definidas pero que al mismo mantiene el toque gélido de sus composiciones.
Dream Wife
La banda británica nos ha demostrado a lo largo de sus álbumes de estudio como son capaces de lograr piezas de pop tan combativas como adictivas, siempre tratando de conjugar un espíritu festivo que no resta ni un ápice del contenido explosivo del mensaje que encierran sus canciones. Fue en 2018 cuando nos entregaron su LP debut homónimo, un disco donde se decantaron por unas canciones pegajosas donde eran capaces de apuntar a esa amalgama de estímulos caóticos que nos encontramos a medida que abandonamos la post adolescencia. A través de estas temáticas sobre evolucionar y conocerse mejor a sí mismas, llegaron a So When You Wanna… su más reciente LP donde han logrado serenar en parte los ánimos para evidenciar un cancionero más introspectivo, pero que del mismo modo apunta siempre hacia esa necesidad de liberar malestares.
Marika Hackman
La británica Marika Hackman publicó en 2019 su más reciente LP de estudio Any Human Friend, mostrando un nuevo camino a la hora de desplegar las armas de su rock siempre afilado. En este nuevo trabajo, la artista es capaz de mostrar tanto su cara más relacionada con conseguir unas canciones de lo más magnéticas y con sorpresas a la vuelta de la esquina, como también de reflejar un cierto lado más vulnerable que no resulta tan habitual en sus composiciones. A ello tenemos que unirle un irrefrenable espíritu en el que trata que sus composiciones acaben cayendo hacia un cierto lado de lo más bailable como bien ocurre en ‘The One’, acentuando de este modo una cierta vena funk que acompaña a las mil maravillas. Por el contrario, en otros momentos también sabe muy bien cómo lograr un canto mucho más sentimental, relacionado con conservar un cierto romanticismo que duele.
Noga Erez
La artista israelí confirma en su segundo trabajo Kids un mayor giro hacia los terrenos del pop más evolutivo, demostrándonos como la música que puede agitar a las grandes masas no necesariamente tiene que estar exenta de capacidad experimental. Después de dejarnos un debut tan fascinante como fue Off The Radar, quedaba la duda acerca de los caminos que tomaría, ya que en sus primeras composiciones se aferró a una particular forma de deconstruir las canciones a través de polirritmos y capas sintéticas que indagaban por momentos en un sonido agresivo. Todas estas particularidades la llevaron muy lejos, girando por medio mundo a la par de haciéndonos sentir como sus composiciones despertaban sentimientos turbulentos sin dejar de lado la capacidad para disfrutar sus temas mediante el baile más agitado. Pues bien, en su nuevo Kids estamos ante una vuelta de tuerca a la hora de encontrar unas canciones que quizás dejan más de lado el factor sorpresa pero que resultan más certeras a la hora de provocar esa fascinación por las melodías combativas y angulosas.
Lucy Dacus
Lucy Dacus publicará este próximo viernes su tercer LP vía Matador, estando sin lugar a dudas ante su disco más autobiográfico hasta la fecha. Después de encontrarnos unas composiciones más crudas que de costumbre en su anterior Historian, donde revistió el tono propio de la canción americana con momentos de ruido un tanto liberador, en esta nueva entrega que llevará por título Home Video ha optado por una vía aún más directa a la hora de recuperar y contextualizar las historias de su pasado. De ahí que este conjunto de temas posean el poder tanto de abrir heridas como de cerrarlas, estando ante relatos contados en primera persona o que involucran a gente muy cercana de la de Richmond. Sin olvidarnos tampoco de la forma de afrontar todo lo relativo a ser consciente de como ha cambiado tanto ella misma como su entorno, el cierto halo reflexivo y nostálgico se hace de lo más presente a lo largo de todo el disco, ofreciéndonos esa sensación de como claudicar con determinadas situaciones del pasado se hace imprescindible para poder avanzar.
Phoebe Bridgers
Phoebe Bridgers está de regreso este 19 de junio vía Dead Oceans con Punisher, su segundo LP en solitario, llegando tres años después de su debut Stranger in Alps. Acumulando experiencia a lo largo de este tiempo en proyectos como Boygenius o Better Oblivion Community Center, la artista sin lugar a dudas ha sabido dejar siempre una huella personal destacada dentro de todas esas aventuras musicales. Ahora llega el momento de seguir creciendo, encontrándonos ante una nueva referencia que la reafirma como una de las compositoras de mayor sensibilidad a la hora de plasmar momentos personales críticos y encontrar ciertas reflexiones positivas en ellas. A lo largo de este Punisher vamos a comprobar como Phoebe ha ampliado de buena forma su abanico de posibilidades, ofreciéndonos su cara más recogida y asociada a las piezas tenues, pero también ha subido enteros a la hora de expresar toda su entrega emocional a través de una mayor grandilocuencia sonora.
Shura
En su segundo LP titulado forevher, Shura ha sido capaz de dar el salto y convertirse en una auténtica estrella mediática del nuevo pop británico. Para ello tiró de las canciones más confesionales posibles, logrando al mismo tiempo equilibrar todo lo que implica moverse en los terrenos de las melodías que pueden apuntar hacia la radiofórmula, pero que también pueden ofrecernos momentos de lo más introspectivos. Bajo este conjunto de características, fue capaz de lograr unas narrativas donde hablarnos de religión, sexualidad y otros muchos problemas que se ha encontrado a lo largo de su vida, evidenciando como detrás de su música también existen un gran afán por contar situaciones que han determinado ser quien es ahora. Por lo tanto, estamos ante una artista de lo más carismática y con capacidad de reunir a públicos muy diversos.
Yves Tumor
El músico norteamericano es una de esas figuras que nunca sabes muy bien donde ubicarlo ya que se mueve en múltiples derroteros musicales con total maestría. Si en 2018 nos entregó Safe in the Hands of Love, un disco totalmente cambiante donde lograba que los ambientes de R&B se diesen la mano con capas puramente dance, ahora con Heaven To A Tortured Mind llega el momento de recurrir a una cara ciertamente más orgánica y cruda, relacionada con despegar de lleno en unos terrenos bastante incendiarios. Concebido como un trabajo donde la actitud punk se encuentra muy presente, sabe muy bien cómo crear un combo ruidoso y atormentado con el que iniciar un particular camino hacia la música espiritual que huye constantemente de todo concepto angelical que le queramos asociar. Desde la inicial ‘Gospel for a New Century’ vamos a sentir esa particular elegancia a la hora de moverse en las bases funk más noventeras posible, sacando a relucir al mismo tiempo su facilidad para lograr estribillos inmediatos y de lo más pegajosos.
