Especial

Los 10 artistas revelación del Primavera Sound 2022



Por -

Si por algo ha destacado siempre el cartel del Primavera Sound es por tener la oportunidad de acercar a nuestro país bandas de lo más emergentes y transgresoras que en otras circunstancias no veríamos por aquí. Esta edición no iba a ser una excepción, encontrándonos seguramente ante la letra pequeña más multicultural de sus últimas ediciones. Sintiendo muy de cerca como el camino abierto el año pasado dentro de los sonidos latinos está para quedarse, las propuestas más desconocidas del festival se extienden desde el j punk más destructivo hasta el trap con gran mensaje social. Toda una exhibición de cómo abarcar el espectro musical más pujante, intentando no dejarte nada en el camino. Debido a ello, nos hemos puesto manos a la obra a la hora de escoger 10 formaciones que creemos que van a ser las grandes revelaciones de la próxima edición del festival.

 

Automatic (sábado 4 de junio, Parc del Fòrum y domingo 5 de junio, Sidecar)

La banda de Los Ángeles nos sorprendió el año pasado con su LP debut Signal, dando rienda suelta a unos sonidos relacionados con la new wave donde también se deja filtrar la elegancia psicodélica un tanto yé-yé. Así es como sus canciones resultan totalmente electrizantes y con un punto de nerviosismo muy bien encerrados en sus sintetizadores. Sin esquivar tampoco los dictados del post punk menos invasivo, aquel donde los cambios de ritmo son frecuentes, lo de Automatic acaba por resultar una acertada muestra de canciones enfocadas a revelar tus reflexiones más desconcertantes. Todo un ejercicio de combate contra uno mismo, salir airoso en la batalla y de paso encontrar una nueva perspectiva sobre tus pensamientos intrusivos.

 

Beach Bunny (viernes 3 de junio, Parc del Fòrum y domingo de junio, La [2] de Apolo)

El buen estado en el que se sigue manteniendo el power pop más aguerrido del sello Mom + Pop vuelve quedar evidente con trabajos como el de Beach Bunny, la formación de Chicago que ha publicado un radiante LP debut de melodías totalmente impetuosas. Siguiendo la tradición de bandas como Hop Along, Great Grandpa o Charly Bliss, pueden presumir de haber encontrado un claro camino dentro de las guitarras de efecto más efervescente y ese poder entusiasmante que provoca el mirar hacia una cara más punk cuando los estribillos lo requieren. Buena parte de la culpa la tiene una Lili Trifilio capaz de lograr momentos totalmente efusivos a través de su entrega, rescatando toda la banda en su conjunto esa estética universitaria un tanto estrafalaria de principios de los 2000.

 

Ela Minus (sábado 11 de junio, Parc del Fòrum)

Desde Colombia, Gabriela Jimeno ha sabido desenvolverse en aquellos terrenos donde el pop acaban abrazando la influencia techno de una forma casi imperceptible. Demostrando desde el 2015 como sus composiciones pueden mirar hacia lo etéreo y luminoso como es el caso de ‘Small Moves’, pero también hacia los ritmos más cerebrales como los encerrados en ‘Ahead’, el abanico de posibilidades logrado resulta de lo más amplio y fascinante. Integrando muy bien los sonidos de 8 bits, las cajas de ritmos más entrecortadas y los momentos de comedido éxtasis minimal, lo de Ela Minus se enmarca dentro de esas noches de fiesta donde atraviesas un montón de situaciones hasta encontrarte en un ambiente totalmente reconfortante.

 

Ethan P. Flynn (martes 7 de junio, Laut)

Ethan P. Flynn nos entrega con Universal Deluge su nuevo mini LP compuesto por siete temas, dejando constancia una vez más de su talento para sacar el mejor partido posible a un formato de pop psicodélico repleto de múltiples entresijos y de hiperactividad melódica. A lo largo de estas canciones el artista británico es capaz de ir saltando entre los arreglos de índole sintética y el efecto de las guitarras más inquietantes, todo ello para lograr generar momentos de catarsis con los que abrir las puertas a ciertas estampas una tanto sobrecogedoras. Del mismo modo, el músico también echa mano a todo lo que sugiere un tratamiento del sonido cargado de imperfecciones y ruido liberador, algo que se puede apreciar a las mil maravillas en temas como ‘Cheerleader’. Solo así es posible ir abriendo la puerta a un mundo alterado, donde los colores son muy vivos y lo que brota de nuestro subconsciente se asemeja enormemente a la realidad.

 

Gustaf (jueves 2 de junio, Parc del Fòrum)

La banda de Brooklyn pretenden ser una de las grandes animadores de la temporada en los terrenos del art punk. Dejando constancia a lo largo de los últimos meses, tanto en sus temas como en sus directos, de esa forma de lograr ritmos imprevisibles y esa sensación de que sus melodías arrojadizas pueden explotar en cualquier momento, el quinteto se ha ganado con méritos propios cumplir todas las expectativas generadas relacionadas con su disco Audio Drag For Ego Slobs. Sin lugar a dudas las canciones contenidas en él suponen perfectas piezas de todo lo que son capaces de lograr a base de buenas dosis de nerviosismo y esa forma altiva de estructurar las estrofas de sus temas. Dejándonos de este modo ante lo importante que es ser consciente de como en la vida siempre estás transitando ente momentos eufóricos y otros que son todo lo contrario, este nuevo tema supone toda una declaración de intenciones de como ven la realidad.

Jockstrap (lunes 6 de junio, Laut)

Jockstrap son un dúo londinense formado por Georgia Ellery y Taylor Skye, dos jóvenes que apenas superan la veintena pero que ya han logrado centrar los focos en ellos en base a una propuesta de lo más curiosa. Conociéndose en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, Ellery y Taylor encajaron rápidamente a las mil maravillas para dar vida a un proyecto pop que se difumina hacia direcciones bien diferentes. Así es como a lo largo de sus temas aparecen guiños al PC Music, del mismo modo que un extraordinario juego de bases rítmicas ejecutadas con buen gusto y que marcan unos tempos cercanos hacia el R&B más expansivo. De este modo, la combinación entre sonidos barrocos y la necesidad de mover sus canciones a través del dinamismo constante, provoca que estemos ante una de las bandas que más moldes han logrado romper últimamente en el panorama británico.

 

Oklou (jueves 2 de junio, Parc del Fòrum)

La artista francesa poco a poco ha ido zafándose del halo misterioso que la envolvía, dando el gran salto hacia un tipo de pop electrónico que juguetea con las melodías más siniestras que se puede encontrar en la radiofórmula. Incorporando a su propuesta influencias propias del R&B más secuencial o incluso de los ritmos trap menos esquivos, Oklou prefiere no ceñirse a ningún género en concreto. Demostrando la importancia que tiene la electrónica más comedida en sus composiciones, todo lo que nos ha entregado hasta el momento se enmarca dentro de esa necesidad de ir desvelando escenas totalmente sugestivas con las que indagar un poco más si cabe en aquellos misterios que entrañan sentimientos no tan lejanos entre sí como pueden ser el miedo y el amor.

 

Otoboke Beaver (jueves 2 de junio, Parc del Fòrum)

En toda edición del Primavera Sound no podía faltar esa banda que sienta los cimientos del punk de la forma más alocada posible. Este es el caso de las japonesas Otoboke Beaaver, toda una revelación en materia de guitarras pesadas, ritmos frenéticos y voces gritonas con las que agitar al personal. Sin tomarse prácticamente un respiro a la hora de concatenar sus muros de sonido altivos, en sus canciones muestran todos sus malestares, amplificando esa necesidad de soltar todo el lastre posible en sus letras. Reflejando los efectos devastadores de la cara más deshumanizada del progreso tecnológico, lo de este cuarteto resulta toda una bofetada en la cara a todos aquellos que dicen que el punk no ha sabido adoptarse a lo contemporáneo.

Pelada (jueves 2 de junio, Parc del Fòrum)

El dúo colombiano-canadiense integrado por Chris Vargas y Tobias Rochman ha sabido innovar sobremanera el apartado rap latino, encontrándonos en sus letras un auténtico altavoz para denunciar comportamientos machistas y sexistas. A través de sus mensajes donde ponen en jaque todos aquellos comportamientos que implican seguir cualquier estereotipo de género, lo arrojadizo de sus temas se enfatiza gracias al buen uso de sus bases house. No en vano su primer LP cuenta como título de lo más apropiado como es Movimiento para el Cambio, sintiendo muy de cerca como las historias de Pelada resultan crudas, cercanas y con ese poder de convocatoria a la hora de despertar conciencias al mismo tiempo de entender lo necesaria que resulta la canción política.

 

Faye Webster (jueves 2 de junio, Parc del Fòrum)

Faye Webster es una de esas artistas que siempre ha dado en la tecla a la hora de lograr que sus trabajos suenen con un cierto punto clásico pero que en ningún momento remiten a tiempos anteriores. Siendo conscientes de como la influencia de la canción americana ha estado presente en su música desde sus comienzos, en todo momento ha tratado de adoptar las estructuras propias del género a un formato de canción pop cálido. Esto es lo que vuelve a ocurrir en su nuevo trabajo I Know I’m Funny haha, un disco compuesto por 11 canciones donde le da vueltas a todas esas cosas que en un primer momento parecen automáticas y monótonas, pero que pueden ser transformadas en energías más positivas. Alternando entre las fantasías amorosas, los momentos de intimidad donde las indecisiones acechan más que nunca o esa forma de intentar corresponder a los demás, Faye nos demuestra todo lo particular de su cancionero, amoldándose siempre a melodías que en un primer momento parecen tenues pero que acaban destacando de una forma totalmente poderosa.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta