¿Es posible que alguna compañía nos ofrezca un amplio catálogo de música, nos de la posibilidad de añadir la nuestra propia, nos deje crear nuestras playlist, y poder acceder a todo ello online y offline? Pues parece que no, siempre falla algo. O no, pero es de pago, y nosotros siempre queremos lo más barato (y si es free, mejor que mejor). Cuando no hay un catálogo de música donde perdernos, falta poder crear tus playlist, o poder escucharlo en el polo norte sin conexión. Veamos qué nos ofrecen los principales proveedores de música en streaming, y algunas alternativas que surgen para hacerles la competencia.
Spotify
El gigante en esto de la música en streaming. Te lo descargas de su página web, y aunque tiene una versión gratuita, se mantiene gracias a publicidad entre canciones, y tiene un número de horas limitadas al mes. Cuando tu contador llega a 0, te sugiere que te hagas de uno de los planes de pago, para no esperar hasta el próximo mes.
Los planes de pago son dos, el Unlimited, que te da acceso a toda la música sin interrupciones, por 4'99€ al mes; y el Premium, que te ofrece lo mismo, pero extendiéndose a Smartphones y Tablets, y añadiendo el (maravilloso) modo offline, por el que puedes escuchar tu música aunque no tengas conexión 3G o wifi, cuesta 9'99€. Este modo tiene un límite de temas que puedes guardar, pero si no recuerdo mal son 3.333 canciones, así que te cabe toda la discografía de Manolo Escobar.
Rdio
El gigante detrás del gigante de la música en streaming. Funcionamiento muy parecido al de Spotify, te lo descargas de su página web, y ale, a escuchar música y crear playlist. También puedes hacerlo desde su página web. Los planes de pago, (porque también se parece a Spotify en que la versión gratuita es limitada al mes), tienen el mismo precio, el Web (música ilimitada en tu pc o portátil) 4'99€ al mes, y el Ilimitado (lo mismo pero con modo offline y desde Tablets y Smartphones) 9'99€ . Por lo que vemos, tiene que ser complicadísimo poner nombres originales a tarifas.
Deezer
El mediano que se quiere convertir en gigante, pero no. Hay sutiles diferencias con respecto a Rdio y Spotify. Por ejemplo, este no tiene aplicación para el pc, sólo se escucha directamente desde la página. Y en un alarde de originalidad, los planes no se llaman Unlimited y Premium, sino Premiun y Premium + . Pero no nos adelantemos, con la versión gratuita, o Discovery, tendrás música ilimtada (y publicidad) durante un año gratis. A partir de los 12 meses, se limita a 2 horas al mes. El plan Premium (por 4'99 € al mes) es similar a los Unlimited de Spotify y Rdio, música ilimitada y sin publicidad, y el Premium + (9'99 €), lo mismo pero con modo offline y extendible a Tablets y Smartphones.
Google Play Music
Aquí la cosa cambia un poco. Como pasa casi en cualquier aspecto de Internet, si algo funciona, Google lo adopta, lo rediseña, y lo mejora. Y normalmente es gratis, pero no en este caso. Google Play Music es un servicio de almacenamiento de música en la nube. No es una sincronización como la que podrías observar en Spotify, sino que tú eliges que temas, discos, o carpetas enteras quieres subir a tu cuenta, y tener disponible para escuchar donde y cuando quieras. Te dejará subir hasta 20.000 canciones, de hasta 250 MB cada una, por lo que espacio hay de sobra. Por otra parte, también tendrás acceso a un amplio catálogo de música, no tan extenso -por ahora- como el de Spotify, pero no nos faltará ECDL en sus filas, así que podremos sobrevivir. Y por supuesto, también podremos comprar directamente las canciones que nos molen.
Este servicio de streaming tiene nombre, All Access (¡por fin, originalidad al poder!), y tiene el mismo precio que los demás competidores, 9'99€/mes. El sistema no ha llegado a España aún, pero los más avispados sabréis que aun así hay formas de contratarlo. Otro posible problema es que para poder descargar el Google Play Music Manager, deberéis tener cuenta en Google Wallet, que aunque no os cobrarán un céntimo, da palo.
Cloud Drive de Amazon
De nuevo sólo en EEUU, de nuevo para los más avispados. Es parecido -y previo- a Google Play Music, y no tiene un catálogo de música en streaming como los anteriores. Básicamente es un reproductor en la nube. Te da 5 GB gratis, donde puedes subir toda la música que quieras, y escucharla en cualquier dispositivo (pc, portátil, móvil, Tablet, etc) en el que tengas instalada la aplicación. Pero si se te quedan cortos, si compras un disco en Amazon (que los hay buenos, bonitos, y baratos), te aumenta la capacidad a 20 GB, y te añade automáticamente todos los temas a tu nube particular.
Un servicio, que al menos para mí, promete mucho. Está orientado para un target que utilizaría el reproductor para escuchar su música mientras no está en casa, no para aquellos que quieren descubrir música nueva everywhere. Para ir a correr, con la bici, dar una vuelta, o a la playa. Sabes la música que quieres escuchar, la subes a la nube, y listo.
Hyped Music
HypedMusic usa datos que se encuentran expuestos al público legalmente en otras webs, como Ex.Fm, Tumblr, Bandcamp o SoundCloud. Es decir, si una canción está en uno de estos tres sitios, HypedMusic puede compartirla igual que hacen muchos blogs cuando copian el embed code para poner el tema en una entrada. Sólo que esta vez, no aparece el logo de SoundCloud, sino que aparece como parte del catálogo de música de HypedMusic.
Es un servicio de música en streaming, con un catálogo de música discreto, y que te deja escuchar tus listas tanto en el pc como en dispositivos móviles. Pero tiene algunas carencias. No podrás escuchar música si no es online, así que si te has pasado de megas, despídete de tu música. La app va a tirones, así que para añadir un tema a tu lista de reproducción y reproducirlo, tienes que sudar la gota gorda. Y como hemos dicho antes, el catálogo anda algo justito, y más de música de grupos españoles. Así que por ahora, habrá que darle tiempo para ver si corrigen errores, porque la idea es buena, y supuestamente 100% legal.
Music Drop'n Play
La última alternativa que queremos mostraros tiene que con las apps destinadas a reproducir música que tenemos almacenada en la nube, a través de Dropbox, Box, o similares. Es un funcionamiento parecido al del Cloud Drive de Amazon, pero con algunas deficiencias. Tomaremos como ejemplo Music Drop'n Play. Con esta app, puedes escuchar online y offline toda la música que tengas guardada en tu cuenta de Dropbox. Problema: Si utilizas el offline, la música se guarda en la caché del dispositivo, concretamente en la memoria interna, así que si tienes un Samsung Galaxy Mini, o móviles con poca capacidad, te aparecerá cada dos por tres el "Espacio de almacenamiento insuficiente". Y todos sabemos que ese mensaje lo carga el diablo.
Como idea, no es mala, y aunque te da a elegir cuántos MB quieres destinar a almacenar la caché, con esto también te limita las canciones que quieres escuchar. Gratis, pero con pegas. Como casi todo.
